Bélgica marca un hito por la libertad de los delfines al dar un paso revolucionario en la defensa de los derechos de los animales al prohibir los delfinarios en todo el país. Con esta medida, se convierte en el séptimo país del mundo y el cuarto de Europa en adoptar una posición firme contra el cautiverio de delfines.

El Boudewijn Seapark, el último delfinario del país, ubicado en Brujas, cerrará sus puertas definitivamente a más tardar en 2037. Pero este no es solo el fin de una era; es el inicio de un nuevo capítulo para los delfines que, hasta ahora, han vivido confinados en piscinas artificiales.

Delfines LibresNo en escenarios”. Detrás de esta decisión está el arduo trabajo de la organización GAIA, que durante tres décadas ha luchado para poner fin al sufrimiento de los delfines en cautiverio. Con esta normativa, se prohíben tanto la reproducción como la importación de delfines, marcando un precedente que muchas otras naciones podrían seguir.

Los planes para trasladar a estos animales a reservas marinas en el futuro son un rayo de esperanza. En estas reservas, los delfines podrán experimentar condiciones más cercanas a su hábitat natural, disfrutando de semilibertad, algo que les permitirá vivir de una forma más digna.

Expertos como Jane Goodall Richard O’Barry han sido claros: los delfines son seres increíblemente inteligentes y sociales, diseñados para recorrer hasta 100 kilómetros diarios y sumergirse a profundidades de 200 metros. En cautiverio, su mundo se reduce a una piscina miles de veces más pequeña que su hogar natural. Este confinamiento genera estrés, frustración y comportamientos anómalos.

Si bien la transición no será inmediata, Bélgica ha demostrado que es posible priorizar el bienestar animal. Esta decisión no solo beneficia a los delfines, sino que también envía un poderoso mensaje: es momento de replantearnos cómo interactuamos con los animales y su lugar en el mundo.

Desde organizaciones como GAIA FAADA, el trabajo continúa. “Esperamos que este ejemplo inspire a otros países, incluida España, a poner fin a los delfinarios y a defender la libertad de los cetáceos en todo el mundo”, afirman los activistas.

¿Te imaginas un futuro con delfines libres, océanos llenos de vida y un mundo más consciente?

En un hecho sin precedentes en Mérida, Yucatán, se ha dictado la primera condena por crueldad animal en el estado tras la brutal muerte de Ruffo, un perro que fue por sensibilidad a nuestros lectores no daremos detalles de la crueldad realizada a este perrito que después fue arrojado a un bote de basura por su propio dueño. Julio “N”, el responsable del cruel acto, fue sentenciado a tres años y nueve meses de prisión, marcando un precedente en la lucha contra el maltrato animal en México. Quizás para muchos de nosotros la cantidad de años es poca, no obstante esto marca un hito en la historia del estado para estas personas sin sentimientos ajenos a los seres vivos.

El caso comenzó en agosto del año pasado, cuando los vecinos de la colonia Chuburná de Hidalgo encontraron el cuerpo de Ruffo en un bote de basura. El animal, que había sido torturado y asesinado, se convirtió en el centro de atención de activistas y ciudadanos indignados, quienes exigieron justicia para la mascota y ser vivo. “Este tipo de actos no pueden quedar impunes; Ruffo no murió en vano, comentó Mariana Pérez, una activista local que participó en las denuncias.

Gracias a la investigación llevada a cabo por la Unidad de Investigación y Litigación Especializada en Delitos de Maltrato Animal Doméstico, se logró reunir las pruebas necesarias para que un juez del Juzgado Segundo de Control del Primer Distrito de Mérida dictara la condena. Durante la audiencia, se presentaron pruebas y testimonios que dejaron claro el nivel de crueldad del acto.

Además de su sentencia en prisión, Julio “N” deberá cubrir los gastos de la reparación del daño causado, proporcionar alimento para mascotas y pagar una multa. El juez también ordenó que el condenado reciba tratamiento psicológico para abordar los problemas que lo llevaron a cometer tan atroz crimen. “Las consecuencias legales de estos actos están cambiando, y este es solo el inicio de un camino hacia un trato más digno para los animales“, agregó la abogada defensora de derechos animales, Patricia Sánchez.

Esta condena no solo representa justicia para Ruffo, sino también una señal para todos aquellos que creen que los actos de maltrato animal no tendrán consecuencias. Yucatán ha dado un paso firme en la protección de los animales domésticos, mostrando que la crueldad no será tolerada. Ruffo se ha convertido en un símbolo de la lucha contra el maltrato animal, y su historia ha dejado una marca imborrable en la sociedad yucateca.

El próximo 19 y 20 de abril, serán fechas históricas para las mujeres afganas y es que, por primera vez en su historia, el gobierno del país árabe ha decidido que incluirá a un grupo de 52 mujeres (Sí, leíste bien) para que participen en las negociaciones de paz entre los afganos y los miembros del derrocado régimen del Talibán. Este evento sin precedentes estará sucediendo en Qatar.

Esta inclusión sucede luego de muchos años en que las mujeres afganas pidieran ser incluidas en este tipo de eventos y tuvieron que resistir durante años, la negativa. Su miedo, era no sólo que no las sumaran, sino que se diera una nueva era de represión por parte del régimen y es por ello qn hecho histórico que este fin de semana será no sólo un hecho histórico, sino un avance importante para las feministas del mundo entero.

A este grupo de mujeres se suma la participación de representantes de partidos políticos, líderes de los medios de comunicación locales, activistas, combatientes de guerra e importantes figuras de la oposición; conformando así una delegación de 250 miembros.

El Movimiento Talibán, es un grupo extremista religioso islámico que gobernó en Afganistán entre 1996 y 2001; y fue caracterizado entre otras cosas por el maltrato a las mujeres. Durante dicho régimen, no se les permitía trabajar, asistir a una escuela o salir de casa sin la presencia de un hombre.