En tiempos de incertidumbre y aislamiento, historias de bondad y conexión humana nos recuerdan la importancia de la empatía y la comunicación. Tal es el caso de Tallulah, una niña británica que, durante la cuarentena por COVID-19, desarrolló una tierna amistad con Tim, un cartero sordo.

Todo comenzó cuando Tallulah y su madre, Amy Roberts, se encontraron con Tim, el repartidor de la compañía Hermes, que pasaba frente a su casa una o dos veces por semana. Tim, que es sordo, enfrentaba desafíos para comunicarse con la mayoría de las personas en su ruta. Sin embargo, Tallulah decidió que quería conocer y hablar con él, pese a la barrera del lenguaje.

Amy, al ver el interés y la bondad de su hija, tomó la iniciativa de enseñarle a Tallulah la lengua de señas británica para que pudiera comunicarse con Tim. Así comenzó una hermosa historia de amistad y aprendizaje.

El vínculo entre Tallulah y Tim se fortaleció cuando la pequeña le dibujó un cartel con la palabra “gracias”. Tim, conmovido por el gesto, decidió llevar el cartel con orgullo en su furgoneta, convirtiéndolo en un símbolo de su conexión especial. Amy compartió esta conmovedora historia en las redes sociales, publicando un video donde explicaba cómo había surgido la amistad y cómo su hija había aprendido la lengua de señas para hablar con su nuevo amigo.

“Al principio del encierro, Tallulah le dibujó un cartel donde ponía ‘gracias’ y todavía lo lleva con orgullo en su furgoneta. Han construido una gran amistad en las últimas semanas”, escribió Amy en el tuit que acompañaba el video. La publicación rápidamente se viralizó, generando múltiples reacciones y destacando la bondad y la empatía de Tallulah.

La historia de Tallulah y Tim tocó el corazón de miles de personas en las redes sociales. Los comentarios elogiaban la iniciativa de la niña y su madre, destacando cómo pequeños actos de bondad pueden tener un impacto significativo en la vida de alguien. Muchos usuarios expresaron su admiración por Tallulah y su capacidad de aprender una nueva forma de comunicación para hacer feliz a otra persona.

Esta historia es un recordatorio poderoso de cómo, incluso en tiempos difíciles, la humanidad puede brillar a través de gestos simples pero significativos. Es un testimonio de la empatía y la solidaridad que pueden florecer en circunstancias adversas y una historia inspiradorapara considerar la importancia de la comunicación inclusiva y el respeto por las diferencias. 

La proteína Galectina-3 jugaría un papel importante en el deterioro neuronal del Alzheimer y en las oscilaciones gamma del hipocampo (estructura involucrada en el aprendizaje y la memoria), al esta ser  inhibida, lo que podría poner un gran freno a dicha enfermedad.

Yuniesky Andrade Talavera y Antonio Rodríguez Moreno, investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, participaron en el estudio internacional que ha dado como resultado con una proteína clave en el deterioro neuronal en el Alzheimer. 

En dicho estudio se detallan los efectos de la proteína Galectina-3, a la que también se refieren como Gal-3. Está presente en los circuitos neuronales del hipocampo, que está relacionado con funciones como el aprendizaje y la memoria. Además ayudaría en otros trastornos neurodegenerativos relacionados con la inflamación del cerebro.

Ya se conocía el papel que juega la proteína en reacciones inflamatorias del cerebro. Podemos encontrar una versión alterada de la Gal-3 en versiones animales de enfermedades neurodegenerativas, así como en pacientes de Alzheimer. En estos casos, la proteína produce una amplificación de la inflamación.

No obstante, era desconocido el efecto que produce en estructuras cerebrales relacionadas con la memoria. Este sería el caso del hipocampo, que se va deteriorando progresivamente conforme avanza la enfermedad del Alzheimer en el paciente.

Gracias al trabajo que han realizado con ratones como sujetos, los investigadores del estudio han visto como la Gal-3 deteriora la comunicación entre las neuronas y su capacidad de producir oscilaciones gamma. Eso sí, inhibiendo la proteína, no se produce este deterioro neuronal.

Y los progresos en la lucha contra el Alzheimer continúan ya que algo en lo que hace hincapié en el estudio es en la importancia de centrar estrategias terapéuticas en hacer uso de la Gal-3 para recuperar la funcionalidad de circuitos neuronales que se hayan visto afectados por la inflamación.

Los investigadores del estudio han señalado como estas estrategias podrían aplicarse en otros desórdenes neurodegenerativos. Eso sí, siempre y cuando el deterioro cognitivo observado esté relacionado con la inflamación del cerebro y deficiencias en los circuitos neuronales claves.

Más de 200 participantes de 49 países, se dieron cita en la ciudad de Kiev, en Ucrania, donde se celebró la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas y la delegación mexicana, sacó la casta al lograr una medalla de oro y dos de plata.

Este evento que lleva realizándose 8 años de manera consecutiva, ha visto como México logra los laureles en 2 ocasiones, lo que sin duda es un logro impresionante para las concursantes, sobre todo, porque según los resultados que arrojó la prueba Planea 2017, seis de cada 10 estudiantes, no saben resolver problemas con fracciones, decimales ni solucionar ecuaciones.

Ana Paula Jiménez Díaz, de 17 años y originaria de la Ciudad México, fue quien ganó la medalla de oro, en tanto que Nuria Sydykova Méndez, también capitalina, y Karla Rebeca Munguía Romero, de Sinaloa, se hicieron de la presea de plata respectivamente.

Una integrante más del equipo mexicano, Nathalia del Carmen Jasso Vera, de Guanajuato, fue reconocida con una mención honorífica por su desempeño.

Por equipos, el país se colocó en el décimo lugar, entrando al cuadro de las naciones con las jóvenes más destacadas en el ramo y que junto con Perú, fueron las únicas latinoamericanas en entrar al Top Ten de la competición.

Entonces ¿Se puede?

¡Viva equipo mexicano!