¿Sabías que el mundo acaba de darle la bienvenida a una nueva y fascinante variación en gatos

En Finlandia, un equipo de científicos ha descubierto un patrón de pelaje nunca antes visto en felinos, y el Internet ya los bautizó como “gatos Oreo”. Sin embargo, su nombre oficial es mucho más dulce: “gatos Salmiak“, inspirado en un tradicional dulce finlandés de colores blanco negro.

Estos elegantes felinos tienen un patrón que parece salido de una obra de arte. Su espalda comienza con un tono sólido oscuro que, como si se tratara de un degradado, se vuelve completamente blanca al llegar a su cola. Además, suelen lucir colas casi blancas y unos ojos hipnotizantes, en tonos amarillos o verdes.

El primer avistamiento de estos felinos ocurrió en 2007 en el centro de Finlandia, pero fue hasta ahora que se confirmó su peculiar genética. “Nunca habíamos visto algo igual en gatos. Es como si la naturaleza hubiera experimentado con su paleta de colores”, comentó uno de los investigadores.

El secreto de este fenómeno está en una alteración del gen KIT, el cual influye en la aparición de tonos blancos en los animales. Aunque este gen ya se había relacionado con patrones similares en caballos y ratones, su expresión en los gatos Salmiak es completamente nueva.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron muestras de ADN de cinco gatos adoptados, descubriendo que el patrón Salmiak no es resultado de mutaciones comunes asociadas al pelaje blanco, sino de una particular eliminación en dicho gen.

En un principio, se pensó que estos gatos podían ser infértiles debido a su rareza. Pero esta teoría quedó descartada cuando uno de ellos tuvo una camada con el mismo patrón encantador.

El hallazgo no solo ha cautivado a los amantes de los gatos, sino que también abre puertas para comprender mejor la genética de los patrones en el reino animal. Así que, si eres amante de los felinos, ¿te imaginas tener un gato Salmiak en casa?

En el trajín diario de las calles, millones de personas confían en los bastones guía para navegar por un mundo que, para algunos, se percibe en tonos de oscuridad. Sin embargo, la diversidad de estas herramientas va más allá del blanco comúnmente asociado. Es fundamental comprender el código cromático que revela no solo la discapacidad visual, sino también la auditiva, en un esfuerzo por mejorar la asistencia y comprensión hacia aquellos que los portan.

El bastón blanco, el más extendido y reconocido, indica que su usuario enfrenta una pérdida total de visión. Este instrumento, respaldado por la Organización Nacional de Ciegos Españoles, no solo es una guía práctica sino también un símbolo de la lucha diaria de las personas ciegas. En honor a este bastón, cada 15 de octubre se celebra el Día de la Seguridad del Bastón Blanco, recordándonos la importancia de la conciencia y el respeto.

Sin embargo, una historia menos conocida se revela en el bastón rojo y blanco. Designado por la Federación Mundial de Sordociegos, este bastón específico indica una doble lucha: la pérdida de la vista y la audición. La alternancia entre rojo y blanco en la parte inferior de este bastón no solo ofrece una identificación clara, sino que también destaca la necesidad de una comunicación más consciente y compasiva.

En el año 2016, este bastón rojo y blanco llegó a España, marcando un hito crucial para las personas sordociegas que, anteriormente, utilizaban el bastón blanco. Esta transición no solo simplificó la identificación, sino que también abrió las puertas a una comprensión más profunda de las necesidades específicas de aquellos que enfrentan la oscuridad visual y auditiva.

El bastón verde, menos común pero igualmente esencial, señala una baja visión. Aquellos que lo utilizan pueden ver, pero enfrentan limitaciones significativas en entornos específicos. Identificar a los usuarios del bastón verde es crucial para ofrecer asistencia cuando sea necesario, reconociendo la importancia de la inclusión y la empatía hacia aquellos que no están completamente ciegos pero enfrentan desafíos visuales considerables.

Finalmente, el bastón amarillo, aunque menos frecuente en España, reemplaza a los bastones blanco y verde en otros países. Este color alternativo destaca la diversidad en la identificación de discapacidades visuales, ofreciendo una paleta variada para reflejar las experiencias únicas de cada individuo.

En un mundo donde la empatía y la comprensión son fundamentales, conocer el significado detrás de los colores de los bastones guía es un paso vital hacia la construcción de un entorno más inclusivo. Más allá de las estadísticas y las declaraciones, está la realidad de quienes dependen de estos instrumentos para navegar por la vida. Cada color cuenta una historia única de resiliencia y determinación, recordándonos la importancia de ver más allá de la superficie y reconocer la diversidad en todas sus formas. Es importante que estas formas de vida de inclusión sean no sólo en España sino en el mundo entero.