En una ciudad caliente como São Paulo, donde el sol brilla todo el año y el clima tropical se aleja miles de kilómetros de la gélida tundra ártica, ocurrió algo tan increíble como inesperado: el nacimiento de Nur, la primera osezna polar nacida en América Latina. Esta pequeña ha venido a demostrar que, aunque el mundo cambie, siempre hay espacio para la esperanza.

Aurora, su madre, empezó a comportarse de manera diferente meses antes del gran día. Alejada de la rutina y buscando refugio, se retiró a una cueva artificial, un gesto instintivo que la naturaleza le dictó, como si el aire frío del Ártico ya estuviera en sus venas. Cuando Nur llegó al mundo, sin pelo y frágil, el primer grito de vida rompió la quietud del ambiente, anunciando que había algo especial a punto de suceder.

En la naturaleza, no todos los oseznos sobreviven sus primeras horas, pero Nur tenía algo que la hizo diferente: la protección imparable de su madre. Aurora, con un cuidado impresionante, la abrazó, la lamió y la mantuvo cerca de su cuerpo, regalándole el calor que solo una madre puede ofrecer. Este primer contacto fue un punto de inflexión crucial en su vida, y también en la historia de los osos polares.

Lo increíble de Nur es que su nacimiento no es solo una historia conmovedora, sino un símbolo de resistencia. Vive en un lugar muy lejano de su hogar natural, pero su llegada demuestra que, incluso cuando las condiciones parecen imposibles, la vida tiene maneras asombrosas de abrirse camino. Con el apoyo humano, Nur se ha convertido en un emblema de esperanza para una especie que se enfrenta a desafíos enormes, como el deshielo en el Ártico.

Esta osezna, nacida en Brasil, lleva consigo el legado de Peregrino, su padre, quien junto a Aurora, ha hecho historia. Si bien el futuro de los osos polares sigue siendo incierto, el nacimiento de Nur nos recuerda que, cuando se lucha por el bienestar de la naturaleza, hasta los milagros pueden suceder.

Imagina un mundo donde la basura no sea solo desecho, sino una fuente de oportunidades. Eso es exactamente lo que Atlaz, una empresa nacida en Argentina, quiere hacer en Latinoamérica. Con apenas con poco más de tres años de existencia, esta startup de código abierto ha decidido ampliar su presencia en la región y tiene la mira puesta en México Brasil.

Su objetivo es claro: mejorar la gestión de residuos y convertir el reciclaje en un negocio más eficiente. En lugar de limitarse a recolectar materialesAtlaz utiliza datos inteligencia artificial para conectar empresas con quienes pueden aprovechar esos desechos. De esta manera, se impulsa la economía circular, reduciendo desperdicios y maximizando el valor de los materiales recuperados.

México se ha convertido en un punto clave para la compañía. Su sistema de reciclaje tiene una tasa de recupero alta y una regulación flexible que permite a diversas personas y empresas vender los materiales recolectados. Esto representa una oportunidad perfecta para que Atlaz expanda su impacto y pruebe nuevas formas de mejorar la gestión de residuos en el país.

El crecimiento de la empresa ha sido rápido. Actualmente ya trabaja con gigantes como Coca-Cola, Nestlé y el Banco Interamericano de Desarrollo (residuos), quienes ven en Atlaz una herramienta clave para cumplir sus objetivos de sustentabilidad.

La plataforma no solo está diseñada para empresas de consumo masivo. También puede ser utilizada por gobiernos, ONGs y consultores que buscan mejorar el manejo de residuos a gran escala. Con herramientas tanto gratuitas como de pago, Atlaz busca hacer del reciclaje un proceso más accesible y rentable para todos los actores involucrados.

Con su expansión en marcha, Atlaz no solo quiere consolidarse en México Brasil, sino convertirse en un referente de la economía circular en toda la región. Su apuesta no es solo por el crecimiento empresarial, sino por una transformación real y sustentable en la manera en que el mundo maneja sus desechos.

El nacimiento de cualquier criatura en la naturaleza siempre es un milagro que se aprecia y más aún si sobre sale por tener una particularidad que se debe cuidar entre las demás especies.

Esta es la histaria de un puma albino que nació en el zoológico Thomas Belt, ubicado en Juigalpa, Nicaragua, haciendo de este hecho un poco inusual su llegada al planeta Tierra. 

De acuerdo con los expertos, el albinismo de este ejemplar de puma se debe a una mutación rara en el mundo animal, específicamente que se encuentra entre los felinos.

El veterinario Carlos Molina, del Zoológico Thomas Belt, indicó que este caso sería uno de los cuatro que se han registrado en el mundo. No obstante señaló que el puma albino de nariz rosada “está sano y come bien”, pero alertó que este tipo de especie requiere muchos cuidados debido a que son vulnerables a la luz solar.

Todos los del zoológico están tomando todas las medidas para poder tenerlo lo más sano posible junto con su madre.

El puma albino como sus dos hermanos, quienes tienen su pelaje tradicional, es decir de colores marrón y beige, se encuentran en una jaula especial sellada para que la madre no se estrese ni confunda los olores humanos con los de sus crías. 

A través de redes sociales fue publicado un video donde se pudo apreciar a la puma amamantar a la cría albina, al cual es una hembra de un mes de edad. Por su parte, el padre de los cachorros se mantiene en un espacio separado, ya que se sabe que los pumas machos matan a sus crías.

La dirección del Zoológico Thomas Belt comunica a las familias de Chontales, de Nicaragua y a medios de comunicación que, por recomendaciones del médico veterinario de nuestra institución, se está limitando el acceso al cubículo donde se encuentra albergada la cría de puma que ha nacido con la rara condición de albinismo. El zoológico Thomas Belt recibe entre 50 mil y 60 mil visitantes al año, y planea “presentar” a los cachorros de puma al público una vez que cumplan los tres meses y que no tengan alguna complicación en su salud.

De hecho este extraordinario fenómeno sucedió el mes pasado en el Golfo de México con el hallazgo de un raro delfín rosa avistado en sus aguas. Un pescador captó el sorprendente momento cuando navegaba en la costa de Louisiana.

En el video se muestra un grupo de delfines nadando en el mar del Golfo, uno de ellos destaca por su inusual color rosa. Estos delfines rosados son extremadamente raros, solo se han registrado 20 avistamientos desde el siglo XX. Además de en el océano, también se pueden encontrar delfines rosados en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela.

El delfín del video es conocido como delfín nariz de botella o delfín mular. Es la especie de delfín más común y se puede encontrar en todos los océanos del mundo. Son animales robustos de aproximadamente 3 metros de longitud y pueden nadar a velocidades de hasta 54 km/h (30 nudos). Su velocidad de paseo suele oscilar entre 2 y 6 nudos y utilizan su cola para impulsarse y sus aletas laterales para estabilizar el nado.

Mientras que Islas Galápagos captan a un extraño pingüino blanco paseando. La cuenta de Twitter del Parque Nacional Galápagos publicó tres fotos donde se ve al peculiar pingüino que fue captado por el guía Jimmy Patino, quien no perdió la oportunidad de mostrarle al mundo su hallazgo.

¿Qué causa el albinismo?

De acuerdo con la Academia Americana de Oftalmología, el albinismo es una condición genética (congénita, heredada) que afecta a los humanos (y al resto de animales). La mutación altera la producción de melanina, el pigmento que protege la piel de los rayos ultravioletas (UV). La melanina también es importante para el desarrollo adecuado del ojo. Sin melanina, la retina y el nervio óptico no pueden desarrollarse adecuadamente.