Leonardo DiCaprio, reconocido no solo por sus icónicas películas, sino también por su activismo ambiental, ha alzado su voz nuevamente. Esta vez, el protagonista de Titanic enfrenta un tema tan profundo como preocupante: la minería submarina. Desde su cuenta de Instagram, el actor advirtió que esta práctica “puede causar daños irreversibles a los frágiles hábitats marinos y extinguir especies únicas”.

Pero, ¿qué es la minería submarina y por qué genera tanto debate? Es un método de extracción de minerales como cobre y cobalto del fondo del océano, utilizando maquinaria de alta tecnología. Aunque suena innovador, los riesgos para el ecosistema son alarmantes: destrucción de hábitats, contaminación de aguas profundas y la pérdida de biodiversidad.

El tema ha dividido opiniones a nivel global. Noruega ya aprobó la minería en sus aguas, mientras países como Chile, Francia y Costa Rica exigen una moratoria. Su argumento es claro: se necesita más tiempo para evaluar los impactos y establecer regulaciones responsables antes de avanzar.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, el organismo encargado de regular estas actividades, continúa en discusiones. Aunque se han hecho avances, se espera que las normativas definitivas lleguen recién en 2025.

“Los gobiernos deben tomar una postura firme para proteger la salud de nuestros océanos”, declaró DiCaprio. Su mensaje ha movilizado a miles, recordándonos que la riqueza marina no puede ser sacrificada por intereses económicos a corto plazo.

DiCaprio no está solo en esta batalla. Científicos expertos respaldan sus declaraciones, advirtiendo que perder la vida marina que aún no conocemos sería una tragedia irreparable.

“Detener la minería submarina no es solo una decisión ambiental; es una declaración de amor por nuestro planeta azul”, concluyó el actor.

 En un hito histórico para el bienestar animal, Chile se ha convertido en el cuarto país latinoamericano en prohibir el testeo en animales para cosméticos. Esta decisión, anunciada tras la aprobación unánime del proyecto de ley el pasado 20 de diciembre por el Senado chileno, representa un paso significativo hacia un mundo más compasivo y ético.

La campaña emblemática “Be Cruelty Free Chile”, liderada por la ONG Te Protejo y Humane Society International, desempeñó un papel fundamental en esta transformación. Con el cortometraje conmovedor #SaveRalph, que retrata el sufrimiento de un conejo animado sometido a pruebas cosméticas, lograron sensibilizar a la sociedad y recoger más de 300 mil firmas en apoyo a la iniciativa.

Nicole Valdebenito, directora de Concientización e Incidencia de Te Protejo, expresó su gratitud por este logro: “Este es un hito para nuestra organización y para el derecho animal en Chile”. La aprobación de esta ley no solo impide la experimentación en animales para la industria cosmética, sino que también prohíbe la importación de productos e ingredientes testeados en animales.

El respaldo abrumador de la sociedad chilena fue evidente, con un 72% de la población a favor de la prohibición, según una encuesta realizada. Además, la iniciativa contó con el apoyo de la industria cosmética nacional, autoridades sanitarias y diversas organizaciones civiles.

El senador Juan Luis Castro, presidente de la Comisión de Salud, celebró este hito como un avance significativo en la protección animal. Destacó que esta decisión coloca a Chile en la vanguardia de la lucha contra la crueldad hacia los animales, asegurando que “nunca más en Chile un cosmético se haya experimentado en un animal sintiente”.

Daniela Benavides, directora de Humane Society International, enfatizó el impacto global de esta medida: “Gracias a la pasión y determinación de los consumidores amantes de los animales, las marcas de belleza y políticos en todo el mundo, las pruebas de cosméticos con animales han sido prohibidas en 45 países”.

Con la inclusión de Chile en esta lista, ya son cuatro los países latinoamericanos que han dado el paso hacia un futuro libre de crueldad en la industria cosmética. Colombia, México y Guatemala han precedido a Chile en esta iniciativa humanitaria.

La prohibición del testeo en animales para cosméticos en Chile no solo marca un avance legislativo crucial, sino que también refleja un cambio cultural hacia prácticas más éticas y compasivas en la industria cosmética. 

Es un recordatorio poderoso del impacto positivo que puede tener la colaboración entre organizaciones, la sociedad civil y las autoridades gubernamentales en la protección de los derechos de los animales.