En un laboratorio del Tecnológico de Monterrey, la ciencia y la gastronomía han convergido para crear algo que hasta hace unos años parecía sacado de la ciencia ficción: carne impresa en 3D. Tal y como lo leen.

No se trata de carne convencional, sino de un filete vegetal con la apariencia, textura y sabor sorprendentemente similares a los de la carne real. Un avance que no solo desafía la percepción de la comida, sino que también representa un gran paso hacia un futuro más sostenible.

Todo comenzó con una idea que parecía imposible. Lilu Lam Aguilar, una joven apasionada por la ciencia y la gastronomía, soñaba desde niña con un árbol que pudiera dar carne. Ese pensamiento infantil se convirtió en una realidad cuando la investigación en regeneración muscular humana se combinó con el potencial de la impresión 3D. El resultado fue un filete vegetal que imita la estructura del tejido animal, elaborado con ingredientes como proteína de chícharo, aceite de coco y una raíz oriental que emula el tejido conectivo.

La impresora 3D desarrollada por los científicos puede producir hasta cinco kilogramos de este filete vegetal al día. Lo más impresionante es que no solo luce como carne, sino que también tiene la misma jugosidad y resistencia al corte que un filete de res. El producto ha sido sometido a rigurosas pruebas culinarias y ha demostrado ser lo suficientemente versátil como para replicar platillos tradicionales mexicanos, desde fajitas hasta tacos al pastor.

Más allá de su impacto en la gastronomía, este desarrollo es una solución real al desafío del cambio climático. La producción de carne vegetal requiere menos agua, tierra y energía que la ganadería tradicional, reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, es una alternativa ideal para quienes buscan reducir su consumo de carne sin renunciar a la experiencia sensorial de un buen filete.

Este avance no se detiene aquí. El equipo del Tecnológico de Monterrey ya trabaja en un proyecto aún más ambicioso: la carne cultivada en laboratorio. Aunque aún falta camino por recorrer, esta innovación promete cambiar para siempre la forma en que consumimos proteínas y marca el inicio de una nueva era en la industria alimentaria.

Imagina poder devolverle la vista a millones de personas con solo unos pequeños implantes. Y si aunque suena un tanto futurista, la realidad es que ya es posible. El futuro nos ha alcanzado y para bien, para traer grandes milagros de la ciencia para el ser humano.

Ese futuro que tanto anhelábamos está a la vuelta de la esquina gracias a Gennaris, el primer ojo biónico del mundo. Investigadores de la Universidad de Monash en Australia llevan casi una década desarrollando esta tecnología que podría cambiar la vida de quienes han perdido la visión por daños en los nervios ópticos.

En lugar de intentar reparar lo que ya no funciona, Gennaris esquiva el problema por completo. Su sistema salta los nervios ópticos y manda las señales directo al cerebro. Los primeros ensayos con ovejas fueron todo un éxito, así que ahora van por la fase más emocionante: las pruebas en seres humanos.

La magia está en su combinación de tecnología diseño. Funciona con una mini cámara integrada en un casco especial, que captura imágenes y las envía a unos “azulejos” implantados en la corteza visual del cerebro. Estos chips convierten las señales en pequeños impulsos eléctricos para que el usuario pueda percibir formas y contornos.

Lo que hace especial a este sistema es que imita la forma natural del ojo humano. Antes, los ojos biónicos tenían un campo de visión muy limitado, ahora se logra 100 grados, acercándose al rango normal de 130. Además, sus nanocables ultrarrápidos aseguran que las imágenes se procesen de manera eficiente.

Esto no es ciencia ficción, es nanotecnología y un gran avance que podría cambiarlo todo. Si las pruebas en humanos tienen éxito, en poco tiempo podríamos estar viendo un mundo donde la ceguera deje de ser un obstáculo.

¡Que emoción ser testigos de la magia de ciencia que logra lo imposible haciéndolo real!

La ciencia está llevando la curación de heridas a un nuevo nivel. Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Universidad de Columbia han desarrollado un vendaje eléctrico que podría cambiar el tratamiento de heridas crónicas como las úlceras diabéticas. Este vendaje especial, conocido como WPED, utiliza una pequeña batería activada con solo una gota de agua, lo que genera un campo eléctrico que ayuda a cicatrizar más rápido.

Lo sorprendente de este vendaje es que acelera la curación en un 30% en comparación con los tratamientos convencionales. Además, no contiene componentes electrónicos complejos; en su lugar, cuenta con electrodos que se adaptan a la herida y crean una especie de “campo de sanación” cuando el agua activa la batería. Esto es particularmente útil en heridas complicadas y profundas que normalmente tardan mucho en sanar y requieren un tratamiento costoso. Según el equipo, esta tecnología es una opción accesible y permite que los pacientes puedan usarla en casa, evitando los altos costos de visitas constantes al hospital.

“Queríamos una tecnología económica que las personas puedan usar en casa para sanar más rápido y sin complicaciones”, explicó un profesor del equipo de desarrollo. Esta facilidad de uso es clave para que el vendaje sea efectivo y, al mismo tiempo, cómodo para los pacientes, quienes podrán llevar una vida más activa mientras sanan.

Las pruebas realizadas en ratones con diabetes mostraron que este vendaje no solo acelera la cicatrización, sino que también promueve el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos y reduce la inflamación, lo que mejora aún más la recuperación. El siguiente paso del equipo será continuar las pruebas para estabilizar y alargar el efecto del campo eléctrico, apuntando hacia ensayos clínicos y, eventualmente, la comercialización de este vendaje revolucionario.

Este avance marca una diferencia significativa en el tratamiento de heridas difíciles, un cambio hacia opciones de salud más accesibles y efectivas que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

El sarcástico escritor inglés Oscar Wilde solía afirmar que “su ironía se perdía entre los estúpidos”. Aunque en su tiempo estas palabras pudieran parecer un mero desplante de arrogancia, la ciencia moderna ha venido a darle la razón. Un estudio reciente de Insead, una prestigiosa escuela de negocios en Francia, ha revelado que el sarcasmo no solo es una muestra de ingenio, sino también un signo de una mente creativa y saludable.

La investigación, publicada en la revista Organizational Behavior and Human Decision Processes, señala que las personas que utilizan y comprenden el sarcasmo son hasta tres veces más creativas y inteligentes que aquellas que prefieren la comunicación directa y sincera. Este fenómeno se debe a que el sarcasmo obliga al cerebro a procesar pensamientos abstractos y subjetivos, una actividad que estimula la creatividad.

“Puede ser bastante desafiante”, dice Penny Pexman, psicolingüista de la Universidad de Calgary en Canadá. Ella y otros expertos han descubierto que el sarcasmo requiere que el cerebro supere numerosas dificultades para llegar a una interpretación correcta, lo que implica un nivel de capacidad intelectual superior al que se necesita para comprender declaraciones literales.

Los niños pequeños no entienden el sarcasmo, pero al llegar a la adolescencia, esta forma de comunicación se convierte en una herramienta habitual. Pexman ha demostrado que el entorno familiar juega un papel crucial en la adquisición de esta habilidad. Si los padres usan el sarcasmo, es más probable que sus hijos desarrollen la capacidad de captar y emplear la ironía de manera efectiva.

En estudios con niños, Pexman ha utilizado marionetas para ilustrar cómo los jóvenes aprenden a detectar el sarcasmo. Por ejemplo, un niño puede ver a una marioneta llamada Jane que intenta pintar una rosa pero acaba haciendo un desastre. Su amiga Anne le dice: “Eres una pintora increíble”. Los niños menores de cinco años suelen tomar esta declaración literalmente, mientras que los mayores empiezan a captar el tono irónico.

El sarcasmo no solo es una forma sofisticada de comunicación, sino también una herramienta para aumentar la creatividad. Un experimento realizado por Li Huang de Insead, junto con colegas de las universidades de Harvard y Columbia, mostró que recordar o participar en intercambios sarcásticos puede catalizar el pensamiento creativo. En un test de creatividad conocido como el “problema de la vela”, aquellos que recordaban interacciones sarcásticas tuvieron el doble de éxito en encontrar una solución innovadora.

Más allá de sus beneficios cognitivos, el sarcasmo puede servir como un mecanismo para lidiar con situaciones difíciles o sentimientos negativos. Kathrin Rothermich de la Universidad de Carolina del Este encontró que el uso del sarcasmo aumentó entre las personas deprimidas y ansiosas durante la pandemia de COVID-19, reflejando su papel en la gestión del estrés y la frustración.

“El sarcasmo puede ser una forma de desahogarse”, dice Rothermich. Además, puede añadir un matiz necesario a nuestras interacciones, suavizando críticas o añadiendo un toque juguetón a los cumplidos.

Lejos de ser una simple forma de ingenio o un comportamiento juvenil, el sarcasmo es una herramienta lingüística compleja que refleja una mente flexible e inventiva. A medida que los adolescentes dominan esta habilidad, no solo están demostrando su capacidad intelectual, sino también preparando sus cerebros para enfrentar desafíos creativos y emocionales. 

En un avance revolucionario para la ciencia y la tecnología, Elon Musk ha revelado que Neuralink, su empresa pionera en interfaces cerebro-ordenador, ha llevado a cabo con éxito el primer trasplante cerebral en un ser humano. Este hito representa un paso crucial hacia adelante en el ambicioso objetivo de permitir que las personas con tetraplejia controlen dispositivos mediante el pensamiento.

La implantación del chip cerebral, realizada como parte del estudio PRIME de Neuralink, ha sido anunciada por Musk como un éxito. El paciente se está recuperando favorablemente y los primeros resultados muestran una prometedora detección de picos neuronales.

Este avance, aunque controvertido, es un testimonio del incansable espíritu innovador de Neuralink y su dedicación a transformar vidas a través de la tecnología. Elon Musk, en su plataforma X, expresó su visión de que este primer paso allanará el camino para una nueva era de conectividad entre mente y máquina.

Elon Musk describió el primer producto de Neuralink como “Telepatía”, enfocado en permitir a las personas que han perdido el uso de sus extremidades comunicarse de manera más rápida y eficiente que nunca antes. Con un guiño al genio científico Stephen Hawking, Musk visualiza un futuro donde las personas puedan comunicarse y controlar dispositivos con la velocidad del pensamiento, brindando una nueva esperanza y calidad de vida a aquellos con discapacidades motoras.

Neuralink, a pesar de enfrentar desafíos y escrutinio público en el pasado, ha logrado obtener la aprobación de la FDA para llevar a cabo ensayos clínicos en humanos. Esto marcó el inicio de un viaje audaz hacia la realización de su visión de conectar el cerebro humano con la tecnología de una manera sin precedentes.

Desde el trágico incidente con un mono en 2022 hasta el reciente éxito del primer trasplante cerebral en un ser humano, Neuralink ha demostrado su compromiso inquebrantable con la investigación y la innovación. Ahora, con la aprobación de la FDA y la finalización exitosa del primer trasplante, la visión de Musk y Neuralink está un paso más cerca de convertirse en realidad.

En medio de un mundo donde el estrés y la ansiedad son cada vez más comunes, la ciencia nos brinda una revelación emocionante: vivir cerca del océano no solo es un placer para los sentidos, sino también una receta para el bienestar mental y emocional.

Las olas que acarician la costa, el olor a sal en el aire y la vista del vasto horizonte marino no solo son elementos de un paisaje encantador, sino también potentes catalizadores de nuestra salud mental. Estudios científicos demuestran que el contacto con el mar reduce los niveles de estrés psicológico y mejora nuestro bienestar general.

Un reciente estudio revela que aquellos que pasaron su infancia cerca del agua, ya sea en la costa, lagos o ríos, disfrutan de una mejor salud mental en la edad adulta. La exposición a estos entornos durante la niñez se asocia con un mayor bienestar subjetivo y una reducción del riesgo de problemas de salud mental en la vida adulta.

La investigación, realizada en 18 países con más de 15,000 participantes, resalta la importancia de la exposición temprana al mar en el desarrollo emocional y mental. Los recuerdos de experiencias en entornos marinos durante la infancia se correlacionan con una mayor apreciación por la naturaleza y una predisposición a disfrutar de entornos naturales en la edad adulta.

Mathew White, coautor del estudio, enfatiza la necesidad de proporcionar entornos naturales accesibles y seguros para el sano desarrollo de nuestros niños. Este llamado no solo es para los planificadores urbanos y autoridades locales, sino también para los padres y tutores, quienes tienen la responsabilidad de fomentar el contacto con la naturaleza desde una edad temprana.

Los beneficios de crecer junto al mar no se limitan a una sensación temporal de felicidad, sino que tienen efectos a largo plazo en nuestra salud mental y emocional. Ahora más que nunca, reconocemos el valor terapéutico del océano y la necesidad de integrarlo en nuestras vidas para cultivar un bienestar duradero.

La ciencia avanza por minuto y ahora se ha dado a conocer que se encuentra en fase de estudio un análisis de sangre que podría detectar uno de los tipos de cáncer más letales y silenciosos, el de páncreas.

Este tipo de cáncer es uno de los tumores más “sigilosos” y suele extenderse con mucha rapidez, por lo que su diagnóstico precoz resulta muy difícil. La creación de un test capaz de detectarlo podría ser una luz en el camino de la medicina y en los pacientes.

Gracias a esta investigación pionera llevada a cabo por el Walter and Eliza Hall Institute of Medical Research (WEHI) estos datos podrían cambiar. La investigación podría dar lugar al primer análisis de sangre para la detección precoz del cáncer de páncreas y ha recibido una financiación crucial provinente de parte de PanKind, la Fundación Australiana contra el Cáncer de Páncreas.

Se espera que esta prueba identifique con precisión a los pacientes con cáncer de páncreas en estadios tempranos, un paso crucial para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. La prueba se basa en la utilización de unas “proteínas” que pueden identificar el cáncer de páncreas en fase temprana en los pacientes. 

“Hemos identificado 13 proteínas que podrían distinguir entre las fases inicial y final del adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC), el tipo más común de cáncer de páncreas, que se está convirtiendo rápidamente en el cáncer de nuestra generación”, advierte la Dra. Belinda Lee, directora del proyecto y oncóloga de WEHI.

Los investigadores esperan que la prueba de sangre pueda ser utilizada en el futuro por médicos generalistas y oncólogos como herramienta de intervención precoz que permita opciones de tratamiento más eficaces para los pacientes.

Para lograr este objetivo, se utilizarán las tecnologías más avanzadas y metodologías computacionales para comparar la firma proteínica en la sangre de personas sanas con la de pacientes de cáncer de páncreas en estadios tempranos y avanzados de la enfermedad, explica la doctora Lee.

Recordemos que en España, la tasa de mortalidad alcanza el 90%, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Sus bajas tasas de supervivencia están empañadas por la falta de síntomas distintivos y de herramientas de detección necesarias para detectar la enfermedad en sus etapas iniciales.

En cuanto al continente americano, este tipo de cáncer es una de las principales causas de mortalidad. En el 2020, causó 1.4 millones de muertes, un 47 por ciento de ellas en personas de 69 años de edad o más jóvenes, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).