Leonardo DiCaprio, reconocido no solo por sus icónicas películas, sino también por su activismo ambiental, ha alzado su voz nuevamente. Esta vez, el protagonista de Titanic enfrenta un tema tan profundo como preocupante: la minería submarina. Desde su cuenta de Instagram, el actor advirtió que esta práctica “puede causar daños irreversibles a los frágiles hábitats marinos y extinguir especies únicas”.

Pero, ¿qué es la minería submarina y por qué genera tanto debate? Es un método de extracción de minerales como cobre y cobalto del fondo del océano, utilizando maquinaria de alta tecnología. Aunque suena innovador, los riesgos para el ecosistema son alarmantes: destrucción de hábitats, contaminación de aguas profundas y la pérdida de biodiversidad.

El tema ha dividido opiniones a nivel global. Noruega ya aprobó la minería en sus aguas, mientras países como Chile, Francia y Costa Rica exigen una moratoria. Su argumento es claro: se necesita más tiempo para evaluar los impactos y establecer regulaciones responsables antes de avanzar.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, el organismo encargado de regular estas actividades, continúa en discusiones. Aunque se han hecho avances, se espera que las normativas definitivas lleguen recién en 2025.

“Los gobiernos deben tomar una postura firme para proteger la salud de nuestros océanos”, declaró DiCaprio. Su mensaje ha movilizado a miles, recordándonos que la riqueza marina no puede ser sacrificada por intereses económicos a corto plazo.

DiCaprio no está solo en esta batalla. Científicos expertos respaldan sus declaraciones, advirtiendo que perder la vida marina que aún no conocemos sería una tragedia irreparable.

“Detener la minería submarina no es solo una decisión ambiental; es una declaración de amor por nuestro planeta azul”, concluyó el actor.

Detroit ha dado un paso histórico al presentar la primera carretera electrificada de Estados Unidos capaz de cargar vehículos eléctricos (VE) en pleno movimiento. Este proyecto revolucionario, desarrollado por Electreon, una empresa con sede en Israel, se erige como un hito en la búsqueda de soluciones para la movilidad eléctrica, la infraestructura de carga y la sustentabilidad.

La tecnología pionera utiliza bobinas de carga inductiva de cobre, estratégicamente instaladas bajo la calle, permitiendo a los VE equipados con receptores recibir carga mientras circulan, están en reposo o estacionados sobre estas bobinas. Con esta innovación, Electreon se ha convertido en la primera compañía en el mundo en desarrollar una solución de carga inalámbrica para vehículos eléctricos, marcando un momento histórico en la evolución de la movilidad sostenible.

Antes de llegar a Estados Unidos, Electreon probó con éxito su revolucionaria tecnología en países europeos como Alemania, Suecia e Italia. El éxito obtenido en estas pruebas piloto impulsó a la empresa a establecer su base en la ciudad de Detroit, donde inauguraron el primer tramo de autopista electrificada en noviembre de 2023, cerca de Michigan Central.

La autopista, que abarca una cuarta de milla tiene un diseño que permite a los autos eléctricos equipados con receptores especiales recibir energía simplemente al circular sobre el pavimento. La carga puede ocurrir mientras el vehículo está en movimiento o estacionado, eliminando así la preocupación de quedarse sin batería a mitad de trayecto.

El proceso de carga inalámbrica es eficiente y rápido, evitando la necesidad de largas esperas en estaciones de carga convencionales. Aunque la tecnología está en fase de prueba, Electreon vislumbra un futuro en el que su infraestructura pueda adaptarse también a semirremolques y transporte público eléctrico.