En un giro sorprendente, un estudio llevado a cabo por la Universidad de Cambridge ha dejado claro que las peleas entre hermanos no solo son inevitables, sino que también desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas de los niños. Los investigadores, liderados por Claire Hughes del Newnham College de Cambridge, examinaron a 250 niños en un estudio que abarcó cinco años, y los resultados son reveladores.

Contrario a la creencia común de que las peleas entre hermanos pueden ser perjudiciales para las relaciones familiares, este estudio demuestra que los desacuerdos entre hermanos contribuyen positivamente al desarrollo de habilidades sociales, vocabulario y madurez emocional en general. Hughes destacó que los conflictos entre hermanos alimentan el espíritu competitivo, lo que se traduce en beneficios significativos en etapas posteriores de la vida.

Las disputas entre hermanos son un terreno de práctica vital que permite a los niños aprender a resolver conflictos por sí mismos y a tolerar la frustración. La psicoterapeuta de niños y adolescentes, Inés Brock-Harder, señala que los conflictos son una oportunidad para que los niños adquieran tolerancia a la frustración, aprendan a aplazar sus necesidades y desarrollen habilidades esenciales para la vida.

A pesar de la preocupación de los padres sobre cómo estas peleas pueden afectar la unión familiar, los expertos sostienen que intervenir constantemente en los desacuerdos entre hermanos puede ser contraproducente. Estudios observacionales sugieren que los hermanos pueden pelear hasta ocho veces por hora durante la infancia, y es durante estos momentos que los niños aprenden a interactuar y resolver problemas de manera independiente.

Si bien es necesario intervenir si existe riesgo físico o psicológico, en situaciones normales, los padres pueden beneficiarse al permitir que los niños resuelvan sus desacuerdos por sí mismos. Nicola Schmidt, experta en educación, sugiere que en ausencia de daño físico o emocional grave, respirar profundamente y dar espacio a los niños para resolver el conflicto puede ser más beneficioso.

Claire Hughes, autora del libro “Social Understanding and Social Lives,” destaca la importancia de la rivalidad entre hermanos en el desarrollo emocional y mental de los niños. La capacidad de manejar las luchas de poder, resolver diferencias, mostrar asertividad, poner límites, negociar y llegar a acuerdos son habilidades cruciales que los niños pueden aprender a través de estas peleas.

A pesar de la mala reputación que a menudo se asocia con la agresividad infantil, la psicóloga Elisenda Pascual destaca el lado positivo, describiéndola como una herramienta indispensable para prevenir abusos. La expresión regular de la agresividad, incluso entre hermanos, puede ser canalizada de manera positiva, proporcionando a los niños un espacio para aprender y crecer.

En un sorprendente logro que ha dejado a la comunidad de jugadores atónita, un adolescente de 13 años de Oklahoma ha alcanzado un hito sin precedentes al “terminar” Tetris, un juego icónico diseñado para no tener fin y que solo había sido superado por inteligencias artificiales. Willis Wilson se convierte así en la primera persona en alcanzar este nivel, desafiando las expectativas establecidas por el creador del juego, Aléksei Pázhitnov.

Este éxito ha causado revuelo en las redes sociales y ha captado la atención de diversos medios de comunicación. La hazaña de Wilson se destacó aún más al considerar que, hasta ahora, solo las inteligencias artificiales habían logrado forzar el juego más allá de ciertos límites programados.

Tetris, creado casi cuatro décadas atrás, se caracteriza por su aparente carencia de un final tangible. Pázhitnov diseñó el juego con la intención de que fuera una experiencia en constante evolución, desafiando a los jugadores a acumular puntuaciones y niveles sin un límite aparente. Sin embargo, un bug en la programación permitió a Wilson alcanzar lo que se conoce como la “pantalla de muerte” en el nivel 157 después de una asombrosa partida de 38 minutos.

El término “pantalla de muerte” hace referencia a un fallo en la programación que provoca que el juego se bloquee, llevando a una congelación irreversible. Este bug suele ocurrir alrededor del nivel 155, pero Wilson logró superar este punto y llegar al nivel 157. Sus declaraciones durante la hazaña reflejan la intensidad del desafío: “Me voy a desmayar, no puedo ni sentir mis dedos”.

Es importante destacar que, aunque Wilson ha superado este nivel, la comunidad de jugadores está explorando formas de sortear el error de programación y llegar aún más lejos. Se especula sobre la posibilidad de forzar el juego hasta el nivel 255, un terreno hasta ahora solo explorado por inteligencias artificiales.

El hecho de que un adolescente haya alcanzado este hito en un juego considerado prácticamente interminable agrega un nuevo capítulo a la historia de los videojuegos. Wilson se une a la lista de pioneros que desafían los límites establecidos y demuestran que, incluso en el mundo digital, hay fronteras por explorar.

En retrospectiva, cabe recordar que en 2021, la inteligencia artificial StackRabbit logró llegar al nivel 237 mediante el uso de un hack que evitaba la “pantalla de muerte”. Este logro, aunque impresionante, llevó consigo la manipulación del juego mediante un programa modificado.

Enclavado en la provincia de Overijssel, a 120 kilómetros de Ámsterdam, Giethoorn se erige como un tesoro holandés que desafía la norma: un pueblo sin carreteras, ni automóviles.

Este rincón pintoresco, conocido como “la Venecia del norte,” se distingue por sus canales que se extienden a lo largo de casi 90 kilómetros, donde las embarcaciones eléctricas y bicicletas son los protagonistas del transporte diario.

Con 176 puentes que cruzan sus canales y un paisaje de cuento de hadas, Giethoorn atrae a visitantes en busca de serenidad, encanto y sustentabilidad. El sonido de motores queda en el olvido, reemplazado por el canto de pájaros y el suave graznido de los cisnes que comparten el entorno acuático con los habitantes del pueblo.

El acceso a Giethoorn puede ser variado: una travesía en coche, tren y autobús desde Ámsterdam, un tour privado, un paseo compartido o incluso una experiencia en bicicleta. Sin importar el medio de transporte elegido, al llegar, los visitantes se sumergen en un mundo donde el agua es la principal vía de comunicación.

La historia de Giethoorn se entrelaza con cuernos de cabra, revelando sus orígenes en el siglo XIII. Se cuenta que los primeros pobladores, forasteros y fugitivos del norte de Italia, descubrieron numerosos cuernos y calaveras de cabras en el barro, probablemente resultado de las inundaciones de 1170. De este hallazgo surgió el nombre del pueblo: Giethoorn, antes conocido como ‘goat horn’ (cuerno de cabra).

Explorar Giethoorn en barca se vuelve imperativo, y por 20 euros, es posible alquilar un “whisper boat” eléctrico, garantizando un paseo tranquilo. La destreza en el timón se convierte en esencial para navegar por los canales y evitar los pocos “atasques” que puedan surgir. Durante el día, Giethoorn revela su belleza natural, pero es al caer la noche, cuando los faroles se encienden, que el pueblo se envuelve en un encanto mágico.

En un emocionante avance científico, investigadores del Weill Cornell Medicine han descubierto un tratamiento prometedor para el cáncer de páncreas, un tumor altamente agresivo y letal. Este hallazgo, resultado de un meticuloso trabajo con modelos de tejidos cultivados en laboratorios llamados organoides, no solo abre nuevas puertas para futuros tratamientos, sino que también subraya la importancia de abordar procesos metabólicos cruciales en el desarrollo de terapias contra el cáncer.

El cáncer de páncreas, a pesar de su baja incidencia en la población, se clasifica entre los más mortales, siendo una de las principales causas de muerte. Con un aumento en su incidencia en los últimos años, enfrentar este desafío requiere avances en el diagnóstico precoz y la búsqueda de nuevas terapias, un reto que la comunidad médica asume con determinación.

Los científicos probaron más de 6,000 compuestos en organoides tumorales de páncreas, específicamente aquellos con una mutación común que desencadena el cáncer de páncreas. Este extenso análisis condujo a la identificación de un compuesto, el maleato de perhexilina, un medicamento existente para problemas cardíacos, que demostró suprimir de manera significativa el crecimiento de los organoides.

El Dr. Todd Evans, coautor principal del estudio y vicepresidente de investigación en cirugía, destaca la importancia de estos hallazgos al afirmar: “Nuestros resultados identifican la síntesis de colesterol hiperactiva como una vulnerabilidad abordable en la mayoría de los cánceres de páncreas”.

Los organoides, herramientas cada vez más populares en la investigación médica, han demostrado ser esenciales en este descubrimiento. Modelados a partir de tejido humano o animal, estos cultivos reproducen la complejidad arquitectónica de los órganos y pueden modificarse genéticamente para replicar condiciones específicas.

El maleato de perhexilina, un medicamento más antiguo utilizado para tratar la angina, demostró ser el más efectivo, bloqueando el crecimiento de los organoides que contenían la mutación Kras G12D, presente en la mayoría de los casos de PDAC. Este fármaco, incluso en dosis modestas, mostró resultados impresionantes al destruir algunos organoides en cuestión de días, sin afectar negativamente a los organoides sanos sin la mutación.

El análisis de los patrones genéticos reveló que el maleato de perhexilina inhibe la producción elevada de colesterol causada por la mutación Kras asociada al cáncer, al bloquear un factor regulador clave llamado SREBP2. Este enfoque en el colesterol como elemento esencial para el crecimiento tumoral ofrece una nueva estrategia para abordar el PDAC.

Aunque es poco probable que el maleato de perhexilina se utilice directamente para tratar el PDAC debido a sus posibles efectos secundarios, el equipo planea utilizarlo como punto de partida para desarrollar un fármaco más refinado y seguro. Este paso representa una prometedora dirección hacia tratamientos más efectivos y personalizados para el cáncer de páncreas.

Este avance científico, lleno de esperanza, demuestra el poder de la investigación y la tecnología en la lucha contra el cáncer. La atención se centra ahora en la transformación de estos descubrimientos en tratamientos tangibles que ofrezcan una nueva esperanza a los pacientes afectados por este cáncer desafiante.

En el trajín diario de las calles, millones de personas confían en los bastones guía para navegar por un mundo que, para algunos, se percibe en tonos de oscuridad. Sin embargo, la diversidad de estas herramientas va más allá del blanco comúnmente asociado. Es fundamental comprender el código cromático que revela no solo la discapacidad visual, sino también la auditiva, en un esfuerzo por mejorar la asistencia y comprensión hacia aquellos que los portan.

El bastón blanco, el más extendido y reconocido, indica que su usuario enfrenta una pérdida total de visión. Este instrumento, respaldado por la Organización Nacional de Ciegos Españoles, no solo es una guía práctica sino también un símbolo de la lucha diaria de las personas ciegas. En honor a este bastón, cada 15 de octubre se celebra el Día de la Seguridad del Bastón Blanco, recordándonos la importancia de la conciencia y el respeto.

Sin embargo, una historia menos conocida se revela en el bastón rojo y blanco. Designado por la Federación Mundial de Sordociegos, este bastón específico indica una doble lucha: la pérdida de la vista y la audición. La alternancia entre rojo y blanco en la parte inferior de este bastón no solo ofrece una identificación clara, sino que también destaca la necesidad de una comunicación más consciente y compasiva.

En el año 2016, este bastón rojo y blanco llegó a España, marcando un hito crucial para las personas sordociegas que, anteriormente, utilizaban el bastón blanco. Esta transición no solo simplificó la identificación, sino que también abrió las puertas a una comprensión más profunda de las necesidades específicas de aquellos que enfrentan la oscuridad visual y auditiva.

El bastón verde, menos común pero igualmente esencial, señala una baja visión. Aquellos que lo utilizan pueden ver, pero enfrentan limitaciones significativas en entornos específicos. Identificar a los usuarios del bastón verde es crucial para ofrecer asistencia cuando sea necesario, reconociendo la importancia de la inclusión y la empatía hacia aquellos que no están completamente ciegos pero enfrentan desafíos visuales considerables.

Finalmente, el bastón amarillo, aunque menos frecuente en España, reemplaza a los bastones blanco y verde en otros países. Este color alternativo destaca la diversidad en la identificación de discapacidades visuales, ofreciendo una paleta variada para reflejar las experiencias únicas de cada individuo.

En un mundo donde la empatía y la comprensión son fundamentales, conocer el significado detrás de los colores de los bastones guía es un paso vital hacia la construcción de un entorno más inclusivo. Más allá de las estadísticas y las declaraciones, está la realidad de quienes dependen de estos instrumentos para navegar por la vida. Cada color cuenta una historia única de resiliencia y determinación, recordándonos la importancia de ver más allá de la superficie y reconocer la diversidad en todas sus formas. Es importante que estas formas de vida de inclusión sean no sólo en España sino en el mundo entero.

En un sorprendente hallazgo, un equipo internacional de científicos, liderado por investigadores del Instituto de Recursos Naturales de Groenlandia y la Universidad de Copenhague, ha descubierto una nueva variedad de foca anillada en el remoto fiordo helado de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia. Este descubrimiento, recientemente publicado en Nature Ecology, revela que estas focas, llamadas Kangiat por los cazadores locales, han estado aisladas genéticamente del resto de sus parientes anillados durante más de 100,000 años.

Las focas del fiordo helado de Ilulissat presentan características notables que las distinguen de otras focas anilladas. Son más grandes, exhiben una coloración única y un patrón de pelaje distintivo que ha intrigado a los habitantes locales durante generaciones. Este descubrimiento, realizado utilizando telemetría, reconocimientos aéreos y análisis genómicos de última generación, se ha convertido en un hito en la comprensión de la diversidad en el Ártico.

Los datos recopilados mediante revelan que las focas anilladas de Kangia desafían el patrón de migración típico de las focas anilladas del Ártico. Mientras estas últimas suelen tener poblaciones más grandes y móviles, dispersándose a lo largo de miles de kilómetros en migraciones estacionales en busca de alimento, las Kangiat prefieren las altas densidades y la relativa estabilidad del fiordo.

Aunque este descubrimiento es un avance significativo en nuestra comprensión de la diversidad en el Ártico, aún persisten misterios sobre cómo y dónde las focas anilladas de Kangia se aislaron inicialmente y adquirieron estas características biológicas únicas. El estudio deja la puerta abierta a la posibilidad de que otros fiordos en el Ártico alberguen otras variedades especiales de focas anilladas, sugiriendo que este descubrimiento podría ser solo la punta del iceberg.

Este hallazgo resalta la importancia de estudiar y comprender la diversidad de los organismos en el Ártico y cómo se adaptan a los cambios climáticos y las actividades humanas. Este conocimiento no solo es crucial para guiar los esfuerzos de conservación y gestión en el Ártico, protegiendo poblaciones y recursos únicos, sino que también tiene implicaciones más amplias para nuestra comprensión de los sistemas naturales y la diversidad marina global aún no descrita científicamente.

Una experiencia única en las gélidas aguas de Islandia revela el mágico encuentro entre dos continentes. Aunque parezca sacado de un cuento de fantasía, existe un lugar en el planeta donde se puede experimentar la asombrosa sensación de tocar simultáneamente dos continentes: Europa y América del Norte. Este enclave mágico se encuentra en la impresionante Falla de Silfra, ubicada en el Parque Nacional de Thingvellir, a unos 45 kilómetros de Reykjavik, Islandia.

La Falla de Silfra es el resultado del constante movimiento de dos placas tectónicas: la norteamericana y la eurasiática. Cada año, estas placas se separan alrededor de dos centímetros, creando una fisura única en el mundo que permite sumergirse entre dos continentes.

Este fenómeno geológico tiene su origen en la historia de la Tierra, hace 300 millones de años, cuando todos los continentes estaban unidos en un supercontinente llamado “Pangea”. Los movimientos de las placas tectónicas a lo largo del tiempo han separado la tierra, dando lugar al mundo diverso que conocemos hoy.

Para experimentar directamente este prodigio natural, los intrépidos aventureros deben sumergirse en las aguas cristalinas provenientes del glaciar Langjökull, con una visibilidad que alcanza los 100 metros. El desafío implica el uso de trajes de buceo de neopreno, ya que las temperaturas del agua oscilan entre 2 y 4 grados Celsius. Un límite de tiempo de 30 minutos se impone para evitar el riesgo de congelación.

Las aguas de Silfra, alimentadas por el glaciar, son notables por su pureza, ya que carecen de restos orgánicos y vida acuática. Este fenómeno se debe a la erupción del volcán Skjaldbreidur, que creó lava porosa y desvió el curso del río, permitiendo que las aguas del lago Thigvallavatn llegaran a la falla después de un viaje subterráneo de entre treinta y cien años.

Dentro de la Falla de Silfra, los buceadores tienen la oportunidad de explorar cuatro áreas distintas. “La Gran Grieta”, el punto más estrecho, separado por tan solo 50 centímetros, permite el contacto simultáneo con Europa y América. Este punto también representa la parte más profunda de la falla, alcanzando hasta 45 metros de profundidad. Otros lugares notables incluyen “La Sala Silfra”, con su ensanchamiento y cuevas subacuáticas, “La Laguna de Silfra”, que exhibe una variedad de algas, y “La Catedral de Silfra”, donde se aprecia el rastro de lava entre las paredes de la falla.

La Tierra está repleta de maravillas, y la Falla de Silfra se destaca como una de las experiencias más extraordinarias. Esta obra maestra natural, que hoy podemos explorar y tocar, evolucionará con el tiempo, recordándonos la efímera oportunidad de conectar dos continentes de manera tan única y especial.

En un sorprendente giro de los problemas carcelarios que afectan a gran parte del mundo, los Países Bajos se enfrentan a un dilema único y poco común: el cierre de prisiones debido a la escasez de delincuentes. La innovadora estrategia holandesa, centrada en programas de desvío y rehabilitación, ha demostrado ser tan exitosa que 19 cárceles ya han cerrado en los últimos años, y se espera que otras sigan el mismo camino el próximo año.

La clave de este fenómeno reside en la prioridad que los Países Bajos han otorgado a programas de desvío y rehabilitación. Desviando a las personas del sistema de justicia penal y enfocándose en el desarrollo de las capacidades de los reclusos, Holanda ha logrado reducir significativamente las tasas de reincidencia. El uso de dispositivos de seguimiento en penas comunitarias ha sido un componente fundamental de esta estrategia.

Los recientes planes de cierre de prisiones resalta la posición innovadora y visionaria del país en la reforma de la justicia penal, en un momento en que muchas naciones enfrentan problemas de hacinamiento en sus cárceles.

En la prisión de alta seguridad Norgerhaven, ubicada en el noreste de los Países Bajos, los internos participan activamente en la cocina, aprendiendo habilidades culinarias que van más allá de la simple preparación de alimentos. Jan Roelof van der Spoel, vicegobernador de la prisión, destaca la importancia de abordar las causas subyacentes de la delincuencia.

Los resultados hablan por sí mismos: en los últimos 10 años, el método de rehabilitación ha demostrado ser altamente efectivo. Menos del 10% de los delincuentes reincidentes que pasaron por programas de dos años y rehabilitación personalizada volvieron a prisión. Una tasa sorprendentemente baja en comparación con países como Inglaterra, Gales y Estados Unidos, donde la reincidencia es mucho más alta.

El descenso en las tasas de encarcelamiento también se atribuye a cambios en las prioridades policiales. Mientras que en el pasado, el enfoque estaba en el control de drogas en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam, ahora la policía se centra en la lucha contra la trata de personas y el terrorismo. Esta adaptabilidad refleja una respuesta eficaz a las dinámicas cambiantes de la sociedad.

A pesar de los éxitos, no está exento de críticas. Algunos argumentan que la reducción de los delitos registrados se debe a la clausura de estaciones de policía debido a recortes presupuestarios, lo que dificulta la denuncia de crímenes. Además, la falta de delincuentes ha generado preocupaciones sobre la seguridad laboral y el futuro de los empleados del sistema penitenciario.

En un movimiento inusual, Holanda ha llegado incluso a alquilar celdas vacías a Noruega, importando internos extranjeros para ocupar el espacio disponible. Este enfoque creativo no solo resuelve problemas logísticos, sino que también demuestra la adaptabilidad de Holanda en la gestión de recursos carcelarios.

Un paseo por Veenhuizen, una vez colonia penal cerrada, ofrece una perspectiva histórica sobre la evolución de las políticas carcelarias en los Países Bajos. La transformación de este lugar refleja la capacidad del país para adaptarse y aprender de su propia historia.

En un ambicioso proyecto que busca cambiar la perspectiva de las ciudades del futuro, el multimillonario estadounidense Marc Lore presenta Telosa, una propuesta de ciudad inteligente y sostenible que aspira a convertirse en un modelo global para la vida urbana. Con una inversión estimada de US$ 400 mil millones, Telosa planea albergar a 5 millones de personas para el año 2050, con la primera fase de construcción prevista para recibir a 50,000 residentes.

Diseñada en colaboración con el prestigioso arquitecto danés Bjarke Ingels, Telosa tiene como lema ser “futurista, innovadora, ecológica, sostenible y solidaria”. Marc Lore, ex directivo de Walmart y propietario actual del equipo de la NBA Minnesota Timberwolves, ha trazado una visión para esta ciudad utópica en medio del desierto estadounidense.

La propuesta destaca por su enfoque en la sostenibilidad y la movilidad. Telosa se concibe como una ciudad de 15 minutos, donde los lugares de trabajo, las escuelas y los servicios esenciales estarán a un viaje de 15 minutos desde los hogares de los residentes. Un punto clave es la prohibición de vehículos propulsados por combustibles fósiles dentro de la ciudad, fomentando la caminabilidad y el uso de scooters, bicicletas y vehículos eléctricos autónomos.

El proyecto contempla un desarrollo de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados en territorio estadounidense, ubicado en el oeste del país, aunque aún no se ha confirmado la ubicación exacta. Telosa se presenta como un enclave futurista rodeado de vegetación, con espacios verdes y una planificación que busca integrar la ciudad con el entorno natural del desierto.

El componente sostenible de Telosa se refleja en su enfoque hacia la energía renovable y la gestión del agua. El plan incluye un sistema inteligente de agua que permitirá almacenar, filtrar y reutilizar el recurso en la propia ciudad, abordando la sequía del desierto. Además, se establece la exclusividad de calles para bicicletas y peatones, promoviendo un entorno libre de emisiones contaminantes.

Marc Lore, en un video promocional, enfatizó la visión de Telosa como “la ciudad más abierta, más justa e inclusiva del mundo”. La propuesta incluye un modelo de gobierno innovador, donde las decisiones se tomarán en reuniones abiertas, priorizando siempre el cuidado ambiental. La idea es crear una ciudad desde cero, basada en un nuevo modelo social solidario y justo.

Se estima que los primeros habitantes llegarán en 2030, con una población inicial de alrededor de 50,000 personas. La proyección a 2050 busca alcanzar los 5 millones de habitantes, consolidando a Telosa como un centro urbano vibrante y sostenible.

El proyecto Telosa representa un paso audaz hacia el futuro de las ciudades, desafiando las convenciones urbanísticas actuales y proponiendo un modelo integral que abarca desde la movilidad sostenible hasta la participación ciudadana en la toma de decisiones. Marc Lore se propone inaugurar una ciudad que no solo sea pionera en términos tecnológicos, sino que también establezca un estándar global para la vida urbana y sirva como inspiración para las generaciones futuras.

En una revelación sorprendente, un estudio científico reciente ha arrojado luz sobre la importancia de tomarse un día de pereza a la semana para lograr un equilibrio óptimo entre la salud física y mental. Contrariamente a la percepción común de que la pereza está vinculada a la falta de productividad, investigaciones sugieren que las personas perezosas pueden ser más inteligentes que el promedio.

El estudio, que examina la relación entre la pereza y la inteligencia, desafía las nociones convencionales sobre la ociosidad. Contrario a la creencia de que la pereza conduce al fracaso académico y laboral, las investigaciones sugieren que las personas perezosas podrían poseer niveles más altos de inteligencia.

Hsee, Yang y Wang (2010) llevaron a cabo experimentos que revelaron que las personas tienden a elegir la inactividad cuando no hay un motivo aparente, indicando que estar ocupado podría ser una excusa para mantenerse en movimiento. Estos resultados plantean la pregunta: ¿Las personas perezosas son más inteligentes?

Sorprendentemente, encontraron que aquellos que disfrutaban de tareas mentales eran menos activos durante los días laborables, mientras que los menos interesados en el pensamiento eran más activos. Este hallazgo sugiere que las personas con una alta actividad intelectual pueden tender a ser más ociosas en términos físicos.

Aunque estos resultados indican una posible correlación entre la baja actividad física y la preferencia por tareas de pensamiento, no se puede afirmar que la pereza sea un indicador claro de inteligencia. No obstante, investigaciones como la de Takeuchi (2011) respaldan la idea de que un descanso adecuado está relacionado positivamente con la inteligencia y la creatividad.

Es esencial destacar que, a pesar de las sugerencias de que las personas perezosas pueden tener una inteligencia más elevada, la falta de ejercicio regular puede tener consecuencias negativas para la salud, incluyendo obesidad y enfermedades cardíacas. Además, el ejercicio físico se ha asociado con la protección contra trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad, que pueden afectar negativamente la inteligencia y las funciones cognitivas.

El estudio parte del supuesto de que las personas con un alto coeficiente intelectual se aburren menos porque tienen más en que pensar y, por tanto, pasan largos ratos ensimismados, carburando y gozando de su vida interior, lo que redunda en una menor actividad física. Todo ello fue develado en la investigación publicada en la revista ‘Journal of Health Psychology’, en donde se halló que las personas con un alto coeficiente intelectual se aburren con menos facilidad, lo que les lleva a pasar más tiempo involucrado en sus pensamientos.

Aunque estos estudios exploran el posible vínculo entre la pereza y la inteligencia, es crucial evitar la interpretación simplista. La ciencia aún necesita realizar más investigaciones para comprender completamente la relación entre la actividad física y la inteligencia. Mientras tanto, es imperativo mantener un equilibrio saludable entre el descanso.