En un sorprendente giro de los problemas carcelarios que afectan a gran parte del mundo, los Países Bajos se enfrentan a un dilema único y poco común: el cierre de prisiones debido a la escasez de delincuentes. La innovadora estrategia holandesa, centrada en programas de desvío y rehabilitación, ha demostrado ser tan exitosa que 19 cárceles ya han cerrado en los últimos años, y se espera que otras sigan el mismo camino el próximo año.

La clave de este fenómeno reside en la prioridad que los Países Bajos han otorgado a programas de desvío y rehabilitación. Desviando a las personas del sistema de justicia penal y enfocándose en el desarrollo de las capacidades de los reclusos, Holanda ha logrado reducir significativamente las tasas de reincidencia. El uso de dispositivos de seguimiento en penas comunitarias ha sido un componente fundamental de esta estrategia.

Los recientes planes de cierre de prisiones resalta la posición innovadora y visionaria del país en la reforma de la justicia penal, en un momento en que muchas naciones enfrentan problemas de hacinamiento en sus cárceles.

En la prisión de alta seguridad Norgerhaven, ubicada en el noreste de los Países Bajos, los internos participan activamente en la cocina, aprendiendo habilidades culinarias que van más allá de la simple preparación de alimentos. Jan Roelof van der Spoel, vicegobernador de la prisión, destaca la importancia de abordar las causas subyacentes de la delincuencia.

Los resultados hablan por sí mismos: en los últimos 10 años, el método de rehabilitación ha demostrado ser altamente efectivo. Menos del 10% de los delincuentes reincidentes que pasaron por programas de dos años y rehabilitación personalizada volvieron a prisión. Una tasa sorprendentemente baja en comparación con países como Inglaterra, Gales y Estados Unidos, donde la reincidencia es mucho más alta.

El descenso en las tasas de encarcelamiento también se atribuye a cambios en las prioridades policiales. Mientras que en el pasado, el enfoque estaba en el control de drogas en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam, ahora la policía se centra en la lucha contra la trata de personas y el terrorismo. Esta adaptabilidad refleja una respuesta eficaz a las dinámicas cambiantes de la sociedad.

A pesar de los éxitos, no está exento de críticas. Algunos argumentan que la reducción de los delitos registrados se debe a la clausura de estaciones de policía debido a recortes presupuestarios, lo que dificulta la denuncia de crímenes. Además, la falta de delincuentes ha generado preocupaciones sobre la seguridad laboral y el futuro de los empleados del sistema penitenciario.

En un movimiento inusual, Holanda ha llegado incluso a alquilar celdas vacías a Noruega, importando internos extranjeros para ocupar el espacio disponible. Este enfoque creativo no solo resuelve problemas logísticos, sino que también demuestra la adaptabilidad de Holanda en la gestión de recursos carcelarios.

Un paseo por Veenhuizen, una vez colonia penal cerrada, ofrece una perspectiva histórica sobre la evolución de las políticas carcelarias en los Países Bajos. La transformación de este lugar refleja la capacidad del país para adaptarse y aprender de su propia historia.

En un ambicioso proyecto que busca cambiar la perspectiva de las ciudades del futuro, el multimillonario estadounidense Marc Lore presenta Telosa, una propuesta de ciudad inteligente y sostenible que aspira a convertirse en un modelo global para la vida urbana. Con una inversión estimada de US$ 400 mil millones, Telosa planea albergar a 5 millones de personas para el año 2050, con la primera fase de construcción prevista para recibir a 50,000 residentes.

Diseñada en colaboración con el prestigioso arquitecto danés Bjarke Ingels, Telosa tiene como lema ser “futurista, innovadora, ecológica, sostenible y solidaria”. Marc Lore, ex directivo de Walmart y propietario actual del equipo de la NBA Minnesota Timberwolves, ha trazado una visión para esta ciudad utópica en medio del desierto estadounidense.

La propuesta destaca por su enfoque en la sostenibilidad y la movilidad. Telosa se concibe como una ciudad de 15 minutos, donde los lugares de trabajo, las escuelas y los servicios esenciales estarán a un viaje de 15 minutos desde los hogares de los residentes. Un punto clave es la prohibición de vehículos propulsados por combustibles fósiles dentro de la ciudad, fomentando la caminabilidad y el uso de scooters, bicicletas y vehículos eléctricos autónomos.

El proyecto contempla un desarrollo de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados en territorio estadounidense, ubicado en el oeste del país, aunque aún no se ha confirmado la ubicación exacta. Telosa se presenta como un enclave futurista rodeado de vegetación, con espacios verdes y una planificación que busca integrar la ciudad con el entorno natural del desierto.

El componente sostenible de Telosa se refleja en su enfoque hacia la energía renovable y la gestión del agua. El plan incluye un sistema inteligente de agua que permitirá almacenar, filtrar y reutilizar el recurso en la propia ciudad, abordando la sequía del desierto. Además, se establece la exclusividad de calles para bicicletas y peatones, promoviendo un entorno libre de emisiones contaminantes.

Marc Lore, en un video promocional, enfatizó la visión de Telosa como “la ciudad más abierta, más justa e inclusiva del mundo”. La propuesta incluye un modelo de gobierno innovador, donde las decisiones se tomarán en reuniones abiertas, priorizando siempre el cuidado ambiental. La idea es crear una ciudad desde cero, basada en un nuevo modelo social solidario y justo.

Se estima que los primeros habitantes llegarán en 2030, con una población inicial de alrededor de 50,000 personas. La proyección a 2050 busca alcanzar los 5 millones de habitantes, consolidando a Telosa como un centro urbano vibrante y sostenible.

El proyecto Telosa representa un paso audaz hacia el futuro de las ciudades, desafiando las convenciones urbanísticas actuales y proponiendo un modelo integral que abarca desde la movilidad sostenible hasta la participación ciudadana en la toma de decisiones. Marc Lore se propone inaugurar una ciudad que no solo sea pionera en términos tecnológicos, sino que también establezca un estándar global para la vida urbana y sirva como inspiración para las generaciones futuras.

Detroit ha dado un paso histórico al presentar la primera carretera electrificada de Estados Unidos capaz de cargar vehículos eléctricos (VE) en pleno movimiento. Este proyecto revolucionario, desarrollado por Electreon, una empresa con sede en Israel, se erige como un hito en la búsqueda de soluciones para la movilidad eléctrica, la infraestructura de carga y la sustentabilidad.

La tecnología pionera utiliza bobinas de carga inductiva de cobre, estratégicamente instaladas bajo la calle, permitiendo a los VE equipados con receptores recibir carga mientras circulan, están en reposo o estacionados sobre estas bobinas. Con esta innovación, Electreon se ha convertido en la primera compañía en el mundo en desarrollar una solución de carga inalámbrica para vehículos eléctricos, marcando un momento histórico en la evolución de la movilidad sostenible.

Antes de llegar a Estados Unidos, Electreon probó con éxito su revolucionaria tecnología en países europeos como Alemania, Suecia e Italia. El éxito obtenido en estas pruebas piloto impulsó a la empresa a establecer su base en la ciudad de Detroit, donde inauguraron el primer tramo de autopista electrificada en noviembre de 2023, cerca de Michigan Central.

La autopista, que abarca una cuarta de milla tiene un diseño que permite a los autos eléctricos equipados con receptores especiales recibir energía simplemente al circular sobre el pavimento. La carga puede ocurrir mientras el vehículo está en movimiento o estacionado, eliminando así la preocupación de quedarse sin batería a mitad de trayecto.

El proceso de carga inalámbrica es eficiente y rápido, evitando la necesidad de largas esperas en estaciones de carga convencionales. Aunque la tecnología está en fase de prueba, Electreon vislumbra un futuro en el que su infraestructura pueda adaptarse también a semirremolques y transporte público eléctrico.

En el intrigante mundo de la ciencia canina, una investigación pionera realizada en la Universidad de Emory ha arrojado luz sobre la complejidad del vínculo emocional entre los perros y sus dueños. A través de resonancias magnéticas del cerebro canino, los científicos han desvelado que estos leales amigos no solo nos quieren, sino que nos ven como miembros de su propia familia.

Este descubrimiento revolucionario surge de un estudio meticuloso que involucró a perros entrenados para permanecer quietos mientras se sometían a escaneos cerebrales con máquinas de resonancia magnética funcional. Los resultados, publicados en la revista Journal of Visualized Experiments, muestran que el núcleo caudado, el centro de recompensa en el cerebro de los perros, se ilumina con mayor intensidad al percibir el olor de los humanos conocidos que con otros estímulos.

El análisis detallado de los patrones de activación cerebral ha revelado similitudes sorprendentes entre las respuestas emocionales de perros y humanos. Específicamente, cuando se trata de estímulos emocionales, los perros exhiben patrones cerebrales comparables a los de sus dueños. Este hallazgo resalta la profundidad del vínculo, sugiriendo que los perros no solo nos toleran, sino que nos consideran parte integral de su círculo familiar.

La resonancia magnética funcional también se utilizó para observar la actividad cerebral de los perros mientras veían vídeos desde su propia perspectiva. El profesor Gregory Berns, líder del estudio, destacó que los perros muestran una preferencia por las acciones y los movimientos en lugar de centrarse en objetos concretos. Esto sugiere que los cerebros de los perros están sintonizados para detectar y comprender los movimientos en su entorno, subrayando la importancia de la acción y el movimiento para su supervivencia.

Los resultados del estudio no solo tienen implicaciones emocionales, sino que también pueden transformar la forma en que los perros y los humanos interactúan. Brindar apoyo emocional y asegurar que se sientan amados y valorados en nuestros hogares se convierte en un aspecto fundamental de la responsabilidad de ser dueño de un perro. Además, estas revelaciones impactan positivamente en el mundo del adiestramiento y el comportamiento caninos.

El estudio de la Universidad de Emory marca solo el comienzo de nuestra exploración en el fascinante mundo del cerebro canino. Las futuras investigaciones pueden profundizar en aspectos como el impacto de la raza y la personalidad de los perros en el vínculo emocional con sus dueños, abriendo nuevas puertas hacia la comprensión mutua entre las dos especies.

En un mundo donde los colores son mensajes silenciosos que revelan nuestras personalidades, el negro emerge como una declaración de poder, seriedad e inteligencia. La psicología del color nos sumerge en un viaje fascinante hacia el significado detrás de la elección de vestir de negro, revelando no solo preferencias estéticas, sino también los intrincados matices de la mente humana.

Investigaciones en psicología confirman que el negro se convierte en un símbolo de prestigio y poder, personificando la seriedad y la determinación. Un ejemplo palpable de esta simbología es la toga de graduación en las universidades, donde el negro se erige como el tono que representa el logro académico. Quienes optan por vestir con este color no solo proyectan ambición y determinación, sino que también revelan una sensibilidad y emotividad que se esconde detrás de la apariencia imponente.

La elección del negro, según la psicología del color, es un acto consciente de recuperación de poder. Este tono otorga la confianza necesaria para protegerse de emociones profundas, sirviendo como un escudo que distancía, comunica la necesidad de respeto y refleja el deseo de ser reconocido por la esencia más que por la apariencia. Es un mensaje, tanto para el mundo como para uno mismo, sobre la fortaleza emocional y la determinación de alcanzar metas ideales.

Estudios muestran que el negro se asocia con atributos positivos como bondad, inteligencia y confianza. Es un color que emana atracción y sensualidad, transmitiendo una imagen de seriedad y confiabilidad que invita al diálogo. Aunque, en el reverso de la moneda, la arrogancia se asoma como un rasgo negativo asociado con este tono.

Las estadísticas son reveladoras, con casi la mitad de las mujeres y el 64 por ciento de los hombres coincidiendo en que el negro emana autosuficiencia. Este color ya no se relega a ocasiones específicas como Halloween o velorios, ni se vincula exclusivamente con la tristeza. Cada vez más mujeres optan por vestir de negro no solo por su elegancia estética, sino porque les brinda una sensación de seguridad, las hace sentir sensuales y proyecta una imagen de esbeltez.

La moda se convierte así en una expresión de la psique, donde el negro no es simplemente un tono en el guardarropa, sino una revelación de la mente. Atrás quedan los estigmas, y emerge un reconocimiento creciente de que vestir de negro es un acto poderoso que va más allá de la apariencia, un medio para comunicar fortaleza, inteligencia y una belleza que reside en la profundidad de la personalidad. En este viaje de autodescubrimiento a través del color, el negro se erige como el portador de secretos y la clave para desbloquear la verdadera esencia de la mente humana.

En un rincón de Europa, la conciencia ambiental se ha convertido en un negocio que beneficia tanto al planeta como a los ciudadanos. En Alemania, la iniciativa de pagar 0.25 euros por cada botella de plástico reciclada ha revolucionado la forma en que se aborda el consumo de envases desechables. Este sistema, conocido como “Pfand“, no sólo ha transformado las calles alemanas, sino que también ha inspirado medidas similares en otros países europeos.

Desde hace cuatro décadas, España vivió el fenómeno de devolver las botellas de vidrio a la tienda, generando descuentos en las nuevas compras. Aunque esta práctica desapareció con la llegada de las botellas de plástico y los contenedores de reciclaje, los alemanes han demostrado que el retorno a sistemas de depósito puede ser la clave para combatir la contaminación y fomentar el reciclaje.

El sistema de depósito alemán, implementado en 2003, no sólo ha hecho desaparecer las botellas vacías de las calles, sino que ha alcanzado una asombrosa tasa de retorno del 98.5%. Este éxito se atribuye a la combinación de un pequeño sobreprecio al comprar una botella, reembolsado al devolverla a las máquinas de reciclaje, que emiten vales canjeables por dinero en efectivo o para la compra de otros productos.

La medida inicialmente aplicada a botellas de plástico grueso y latas se expandió en 2022 para incluir todas las botellas, incluso las de plástico ligero. Este sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) ha demostrado ser una versión moderna y efectiva de las antiguas prácticas de devolución.

Más allá de Alemania, países como Austria, Suecia, Dinamarca, Finlandia y los Países Bajos han adoptado sistemas similares. En Roma, la recompensa por reciclar se traduce en descuentos en billetes de metro, mientras que en Argentina se mantiene un sistema de descuento en el precio de la bebida al devolver la botella vacía. En México también hay algunos descuentos y sistema de puntos por la cantidad de botellas de plásticos que regreses en los almacenajes.

El desafío radica en encontrar un equilibrio que no sólo beneficie al medio ambiente, sino que también sea viable económicamente. A pesar de los éxitos, Alemania ha enfrentado críticas por un diseño de incentivos que favorece las botellas de un sólo uso sobre las reutilizables. Empresas embotelladoras han obtenido beneficios significativos al no tener que devolver depósitos por contenedores no reciclados. Para abordar este problema, se está trabajando en nuevas regulaciones que fomenten la utilización de envases reutilizables.

Mientras algunos países luchan con la conciencia del reciclaje, Alemania ha demostrado que la combinación de incentivos económicos y prácticas sostenibles puede cambiar la narrativa. La pregunta que resuena es si otros países seguirán el ejemplo, reconociendo que reciclar no sólo es responsabilidad individual, sino también una oportunidad para contribuir al bienestar del planeta y, en el caso alemán, recibir una recompensa justa por cada botella reciclada.

En Colombia, un proyecto de ley ha surgido como un faro de esperanza para los animales domésticos, proponiendo un curso obligatorio para la tenencia responsable y la creación de un registro nacional de propietarios de mascotas. Presentado con entusiasmo por el representante de Cundinamarca, Julio Roberto Salazar, este proyecto busca transformar la relación entre los ciudadanos colombianos y sus fieles compañeros, destacando la necesidad de conciencia y responsabilidad en el cuidado de los animales.

La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes ha dado un paso trascendental al poner de relieve esta iniciativa crucial, que ha cobrado fuerza ante las alarmantes cifras de maltrato animal en todo el país. Un informe impactante del Grupo de Enlace de Urgencias Veterinarias y Maltrato Animal reveló la atención a 29,419 incidentes relacionados con animales en tan solo un año en Bogotá, subrayando la urgencia de abordar este problema de manera integral.

El proyecto propuesto, liderado por el senador Nicolás Echeverry y el representante Andrés Felipe Jiménez Vargas, apunta a establecer un curso obligatorio para la tenencia responsable de animales domésticos. La iniciativa ha sido respaldada por diversos representantes, entre ellos el entusiasta Julio Roberto Salazar, quien resaltó la nobleza y belleza del proyecto al reconocer que nace de la necesidad de concientizar sobre la responsabilidad que conlleva cuidar de un animal de compañía.

Sin embargo, la aceptación generalizada no ha impedido que se planteen valiosas sugerencias por parte de los representantes. Óscar Villamizar, representante por Santander, destacó la necesidad de especificar la entidad responsable de llevar a cabo el proyecto, cuestionando si corresponde al Ministerio de Medio Ambiente, al Ministerio de Salud o al ICA. Por otro lado, Octavio Cardona, representante por Caldas, hizo un llamado a la cautela para evitar que los requisitos propuestos se conviertan en una carga para los propietarios, enfocándose en no obstaculizar la promoción de la tenencia responsable y prevenir un aumento en las tasas de abandono.

El proyecto no sólo propone cursos obligatorios, sino también incentivos para combatir el maltrato animal, promover la adopción, vacunación, esterilización, cría y venta responsable de animales domésticos. Además, contempla la creación del Registro Nacional de Propietarios de Animales Domésticos, una base de datos esencial para planear campañas de divulgación sobre los derechos de los animales y las obligaciones de sus propietarios.

El representante Julio Roberto Salazar resaltó la nobleza del proyecto al expresar que busca brindar herramientas y conocimientos valiosos a los dueños de mascotas, protegiendo así los derechos de los animales que comparten nuestro hogar. A pesar de las sugerencias, el proyecto ha superado la fase inicial en la Comisión Quinta y se encamina hacia la plenaria de la Cámara de Representantes, marcando un paso significativo hacia la protección y promoción del bienestar de los animales domésticos en Colombia.

Además, la Corte Constitucional ha convocado a una audiencia pública técnica para abordar la doble connotación que ostentan los animales de compañía en Colombia. La iniciativa busca determinar los retos jurídicos y establecer si las mascotas deben considerarse como parte de un núcleo familiar o como bienes sintientes. La justicia colombiana busca así sentar las bases para abordar casos similares y pronunciarse sobre el rol de las mascotas en la sociedad. Un debate necesario que refleja la importancia de reconsiderar el estatus jurídico de nuestros fieles amigos y compañeros de vida.

En un hito médico que abre las puertas a la esperanza, un equipo de la Universidad de Granada (UGR) ha anunciado el desarrollo de una terapia revolucionaria para la cura definitiva del Síndrome de Bernard-Soulier, una rara patología genética que afecta la coagulación sanguínea.

La terapia, basada en un autotrasplante de células madre modificadas genéticamente, representa un avance significativo en la medicina y ofrece una nueva perspectiva para aquellos que sufren esta condición.

El Síndrome de Bernard-Soulier se caracteriza por problemas de coagulación originados por una disfunción de las plaquetas, que se encuentran en menor cantidad y con una funcionalidad reducida en los pacientes afectados. El equipo de investigadores de la UGR, en colaboración con expertos internacionales, ha diseñado una estrategia novedosa para tratar esta enfermedad mediante una terapia génica con células madre hematopoyéticas humanas.

La terapia desarrollada por los científicos permite recuperar la expresión de la proteína alterada en la enfermedad en las células madre hematopoyéticas de los pacientes. Este enfoque innovador busca restaurar la funcionalidad de las plaquetas y, en última instancia, lograr la curación completa del Síndrome de Bernard-Soulier a través de un autotrasplante de células madre modificadas genéticamente.

Los resultados obtenidos hasta ahora son prometedores, ya que los investigadores han demostrado por primera vez la utilidad de la terapia génica sobre células madre hematopoyéticas humanas para el tratamiento de esta enfermedad. Aunque el Síndrome de Bernard-Soulier es excepcionalmente raro, afectando a menos de un caso por cada millón de nacimientos, la técnica desarrollada también podría aplicarse en el tratamiento de otras trombopatías genéticas.

El proceso de investigación está en curso, y los científicos se centran ahora en demostrar la funcionalidad y la bioseguridad de los vectores terapéuticos en un modelo animal experimental del Síndrome de Bernard-Soulier Tipo C. La generación de resultados positivos en esta fase permitirá avanzar hacia análisis preclínicos más completos y, eventualmente, solicitar la aprobación de este vector de terapia génica como medicamento huérfano para el tratamiento de esta enfermedad.

El doctor Gonzalo Martínez Navajas, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UGR y del Centro de Genómica e Investigación Oncológica GENyO, presentó los resultados de este trabajo en el trigésimo Congreso Europeo de la Sociedad Europea de Terapia Génica y Celular. Además, el estudio contó con la participación de investigadores de diferentes instituciones, incluyendo el Centro de Hemodonación de Murcia, la Universidad de Zurich, el National Health Service Blood and Transplant de Cambridge, el Hospital Universitario de Coimbra y un centro en Kortrijk, Bélgica.

Este avance científico, financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, representa una luz de esperanza para aquellos que padecen el Síndrome de Bernard-Soulier y, potencialmente, para aquellos con condiciones genéticas similares. La ciencia, una vez más, demuestra su capacidad para transformar vidas y ofrecer soluciones innovadoras a desafíos médicos complejos.

En las remotas tierras de Hokkaido, Japón, reside un tesoro natural único: la ardilla voladora siberiana, conocida localmente como Ezo momonga. Esta encantadora especie, antigua habitante de la región, se ha ganado el corazón de los japoneses y del fotógrafo Keishiro Shin, quien ha dedicado su lente a capturar la gracia y la belleza de estas criaturas en sus hábitats invernales.

Hokkaido, la isla más septentrional de Japón, alberga a esta ardilla cuya presencia se remonta a millones de años, cuando las tierras japonesas aún estaban unidas a Siberia. Aislada en Hokkaido a medida que los continentes se separaban, esta especie ha evolucionado y adaptado sus costumbres, convirtiéndola en una parte integral del ecosistema de la región.

Aunque principalmente nocturnas, las hembras y sus crías, de vez en cuando, emergen durante el día en busca de sustento. Su peculiaridad reside en el uso de los agujeros dejados por los pájaros carpinteros como refugio, y su agilidad para desplazarse de árbol en árbol en búsqueda de nueces, bayas y semillas. Estas pequeñas criaturas, del tamaño de la ardilla voladora enana japonesa, han conquistado los corazones de la población local.

Keishiro Shin, un fotógrafo de 53 años, se ha convertido en un testigo privilegiado de la vida de estas ardillas. Aunque Shin fotografiaba una variedad de animales, las ardillas voladoras enanas japonesas se volvieron sus favoritas. “Son adorables, pero no sólo adorables, son animales salvajes y duros”, comenta con admiración.

Residente de la zona de Shiretoko en Hokkaido desde 2010, Shin ha integrado su amor por la fotografía con su fascinación por la naturaleza que lo rodea. Su enfoque va más allá de la simple captura visual; busca conocer de cerca a estos animales, comprendiendo sus comportamientos y hábitats.

En el invierno, cuando las ardillas voladoras enanas japonesas se aventuran durante el día, Shin aprovecha la oportunidad para observar sus hábitos. Equipado con raquetas de nieve, explora el bosque cercano a su hogar en busca de nuevos nidos. La búsqueda implica rastrear huellas y excrementos para ubicar sus guaridas y luego esperar pacientemente o usar cámaras de seguimiento para confirmar su presencia.

“Buscar nidos lleva mucho tiempo, pero la recompensa de ver salir a las criaturitas del nido que él mismo descubrió hace que merezca la pena con creces”, explica Shin. Su dedicación y paciencia son evidentes, ya que logra no solo capturar imágenes, sino también presenciar la vida de estas ardillas en su entorno natural.

Estas imágenes revelan no sólo la singular belleza de las ardillas voladoras enanas japonesas sino también la resistencia que demuestran en las duras condiciones invernales. A diferencia de algunas especies que hibernan, estas ardillas se refugian en agujeros naturales o en aquellos dejados por pájaros carpinteros, enfrentando el frío en grupo para mantenerse calientes.

Shin, al compartir sus fotografías, no solo busca resaltar la adorable apariencia de estas ardillas, sino también transmitir un profundo respeto por la naturaleza y su capacidad para sobrevivir en entornos desafiantes. Su trabajo destaca la independencia y fascinación de los animales salvajes, quienes, según él, “cazan o son cazados” y viven en una constante lucha por la supervivencia.

Para Shin, las ardillas voladoras siberianas son más que un sujeto fotográfico; son símbolos de la vida salvaje independiente y fascinante que lo rodea en Hokkaido. Sus imágenes capturan la esencia de un ecosistema vibrante y diverso, recordándonos la importancia de preservar y apreciar la vida silvestre que comparte nuestro planeta.

En un mundo donde las fronteras geográficas a menudo parecen inamovibles, Luisa Yu, una residente de 79 años de Miami, ha tejido su propia narrativa, alcanzando un hito extraordinario al visitar cada uno de los 193 países del mundo. Su odisea, que comenzó en sus primeros años veinte, culminó este año con Serbia como destino final en su lista de destinos.

Luisa Yu no sólo ha sido una viajera incansable, sino también una aventurera solitaria, emprendiendo su travesía en solitario al 80% de los países. Su lema, “No tengan miedo, simplemente vayan. No esperen a nadie, porque si esperan, nunca sucederá”, se ha convertido en un mantra inspirador que resuena más allá de los límites geográficos.

Reconocida internacionalmente por su logro, Luisa fue galardonada con dos premios de viajero en 2022, destacando como el ‘Explorador más aventurero’ por ‘Philippine Global Explorers’ y el ‘Viajero más positivo’ por ‘Nomad Mania’. Su historia ha capturado la imaginación de las redes sociales, donde usuarios de todo el mundo la han felicitado con mensajes emotivos, resaltando su determinación y sirviendo como un faro de inspiración.

Esta abuela intrépida ha demostrado que el sueño de dar la vuelta al mundo puede trascender generaciones y que la edad no es un obstáculo para la realización de metas audaces. Filipinas, su lugar de nacimiento, y la cautivadora Italia encabezan la lista de sus países favoritos, destacando la conexión emocional que ha construido a través de sus viajes.

Hace dos semanas, el 9 de noviembre, Luisa Yu alcanzó su destino final, Serbia, marcando el cierre de su épica odisea. “Cumplí mi objetivo de viaje, he arribado a mi último país”, compartió emocionada en sus redes sociales. Aunque ha completado su vuelta al mundo, su espíritu aventurero sigue ardiendo con planes futuros para explorar aún más el globo terráqueo en los próximos años.

Su historia no solo es un testimonio de valentía y dedicación, sino también un recordatorio de que la vida está llena de maravillas que enriquecen el alma a medida que nos aventuramos hacia lo desconocido. Es un ejemplo viviente de que perseguir los sueños nunca envejece.

Las felicitaciones de usuarios de redes sociales, expresadas con mensajes como “¡Felicidades Louisa! Eres una inspiración”, “Eres una inspiración para el mundo” y “La edad no es un impedimento para cumplir los sueños, gracias por recordarnos eso”, reflejan el impacto global de su travesía.

La historia de Luisa Yu, una fuente de inspiración que resuena en todas partes del planeta, demuestra que los viajes no sólo son un medio para explorar el mundo, sino también una oportunidad para transformar vidas y dejar un legado que inspire a las generaciones futuras. Su logro es más que una marca en su pasaporte; es un testimonio perdurable de la capacidad humana para superar límites y convertir los sueños en realidad.