En la pintoresca isla de Kauai, la belleza de sus playas no es lo único que atrae a los turistas; una iniciativa única está capturando corazones y cambiando vidas. La isla ha lanzado un programa innovador llamado “Excursiones con perros de refugio”, que permite a los visitantes llevar a un perro de refugio a una excursión por la isla, brindando una experiencia enriquecedora tanto para el participante como para el compañero canino.

Este programa, que no tiene costo alguno, ofrece una oportunidad extraordinaria para los turistas de Kauai. No solo tienen la oportunidad de explorar la isla en compañía de un amigo de cuatro patas, sino que también están ayudando a hacer una diferencia real en la vida de estos perros rescatados.

Cada año, la organización Potcake Place K9 Rescue en Kauai entrega en adopción alrededor de 500 perros a personas en Estados Unidos, Canadá y otros países. La fundadora y directora de la organización, Jane Parker-Rauw, ha sido una fuerza impulsora detrás de esta noble causa desde sus inicios en 2004. Inspirada por su amor por los animales y la necesidad de hacer algo para ayudar a los perros callejeros de la isla, Parker-Rauw estableció Potcake Place, una organización benéfica formada por voluntarios dedicados a rescatar y encontrar hogares amorosos para estos cachorros desamparados.

El programa ha resultado ser una atracción popular para los turistas que visitan Kauai. Los visitantes hacen cola por la oportunidad de pasear con un cachorro por la playa, lo que no solo brinda una experiencia memorable, sino que también ayuda a socializar a los perros y aumentar sus posibilidades de ser adoptados.

La historia de Potcake Place y sus esfuerzos por salvar a los perros callejeros en Kauai es una inspiración para todos. Con el apoyo de voluntarios locales y turistas dedicados, la organización continúa trabajando incansablemente para brindar un futuro mejor a estos perros necesitados.

El programa de “Excursiones con perros de refugio” es un recordatorio de la importancia de la esterilización y la adopción responsable. Parker-Rauw y su equipo están comprometidos no solo con salvar a estos perros, sino también con educar a la comunidad sobre la importancia de cuidar y proteger a los animales.

La aclamada actriz Kate Winslet, conocida por su inolvidable papel como Rose en Titanic, ha revelado un secreto peculiar sobre su hogar: guarda su preciado Oscar en el baño. Pero esta decisión va más allá de la simple exhibición; para Kate, su Oscar es más que un trofeo, es una oportunidad para crear momentos divertidos y emotivos con sus invitados.

En una entrevista para WJS Magazine, Kate explicó su peculiar elección: “El baño es el lugar perfecto para que todos mis invitados puedan conocer y tocar mi Oscar. Pero lo más divertido es lo que sucede después: los invito a simular discursos de aceptación frente al espejo”.

Con su característico sentido del humor, Kate describe cómo los invitados se ven tentados a tomar el Oscar y pronunciar sus propios agradecimientos, lo que resulta en risas y sonrojos. “Puedes notar cuando alguien lo ha hecho, salen un poco más sonrojados. Es realmente hilarante”, compartió la actriz.

Esta idea poco convencional refleja el espíritu juguetón y acogedor de Kate, quien busca crear un ambiente donde todos se sientan cómodos y puedan compartir momentos de alegría y celebración. Su Oscar se convierte así en un catalizador para la diversión y la conexión humana en su hogar.

Además de su ingeniosa anécdota sobre el Oscar en el baño, Kate también compartió detalles íntimos sobre su vida personal, incluyendo sus dos matrimonios fallidos y su actual relación con el empresario Ned Rocknroll. Con sinceridad, Kate reflexionó sobre las dificultades que ha enfrentado en el amor, pero también expresó su gratitud por haber encontrado en Ned un compañero que la apoya y la hace reír.

“Yo no decidí que fuera así, no ha sido fácil”, confesó Kate sobre sus experiencias matrimoniales. “Pero agradezco mucho por esos silencios. Y agradezco a Dios por Ned, es increíble y divertido, sobre todo es un gran apoyo. Él es todo para mí”.

La historia de Kate Winslet y su Oscar en el baño nos recuerda la importancia de encontrar alegría y conexión en los pequeños detalles de la vida. Su hogar se convierte en un reflejo de su personalidad cálida y auténtica, donde la risa y el amor son siempre bienvenidos.

Imagina un mundo donde las plantas crecen y se desenvuelven sin necesidad de tierra, donde la vida vegetal se convierte en una danza constante de crecimiento y renovación. Esto es exactamente lo que ofrece Terraplanter, una innovadora creación que redefine la forma en que cultivamos y experimentamos la naturaleza en nuestros hogares.

Concebido por tres mentes creativas y apasionadas: Roy Burko, un experto en tecnología y amante de los videojuegos; Eran Zarhi, un diseñador visionario; y Elad Burko, un emprendedor comprometido con el medio ambiente, Terraplanter representa la convergencia perfecta entre la tecnología, el diseño y la sostenibilidad.

Terraplanter es mucho más que una simple maceta; es un sistema hidropónico permeable que permite que las plantas crezcan directamente en su superficie, sin necesidad de tierra. Su material cerámico patentado ofrece la cantidad óptima de porosidad y características higroscópicas, facilitando la difusión del agua a través de la estructura y proporcionando un ambiente ideal para el crecimiento de las plantas.

Lo fascinante de Terraplanter es su capacidad para hacer visible el proceso de crecimiento de las plantas. Desde el momento en que las semillas germinan hasta que las raíces se aferran y se expanden en busca de agua, cada etapa del ciclo de vida vegetal se convierte en un espectáculo de belleza y asombro. Al fotografiarlas cada dos minutos, se revela la magia del proceso natural por el que pasan, una danza continua de movimiento y vida.

Su diseño elegante y minimalista lo convierte en una adición estilizada a cualquier espacio interior, transformando las plantas en esculturas vivientes que llenan de inspiración y gracia el ambiente del hogar.

Terraplanter es más que una maceta; es un objeto para celebrar la vida y la belleza de la naturaleza. Es una invitación a conectar más profundamente con el mundo natural que nos rodea, a apreciar la paciencia y la belleza de cada proceso de crecimiento. Descubre más sobre esta emocionante innovación en www.terraplanter.com

La emblemática ciudad de Nueva York ha alcanzado un hito sorprendente al superar la población de niños con una impresionante cantidad de aproximadamente 1.1 millones de mascotas, compuestas por alrededor de 600,000 perros y 500,000 gatos. Este fenómeno refleja una elección cada vez más común en las familias modernas, donde optan por la compañía de animales en lugar de la crianza de niños.

Según datos recientes, hay una mascota por cada tres hogares en la ciudad, aunque esta proporción está por debajo del promedio nacional. Sin embargo, la industria de las mascotas en la Gran Manzana ha superado la asombrosa cifra de USD 1.5 mil millones, demostrando el peso económico y cultural que estas criaturas tienen en la metrópolis.

La posesión de mascotas en Nueva York varía según diversos factores demográficos, siendo los hogares de mayores ingresos los más propensos a tener perros. A pesar de los desafíos que suponen la vida en apartamentos pequeños y la falta de espacio, los neoyorquinos continúan abriendo sus hogares y corazones a estos fieles compañeros.

A nivel nacional, el 66% de los hogares en Estados Unidos tienen una mascota, siendo los perros la elección más popular en el 65.1% de los casos. Los Millennials lideran como la generación con el mayor porcentaje de propietarios de mascotas, seguidos de cerca por la Generación X y los baby boomers.

El gasto en mascotas alcanzó la asombrosa cifra de US$136.800 millones en 2022 en los Estados Unidos. Los dueños de perros destinan un promedio de US$730 al año en productos de cuidado y bienestar para sus amigos de cuatro patas. La pandemia tuvo un impacto significativo en las decisiones de adopción, con el 78% de los dueños de mascotas adquiriendo a sus amigos peludos durante el confinamiento del Covid-19.

Estas estadísticas muestran que las mascotas no solo ofrecen compañía, sino que también desempeñan un papel vital en la economía. En ciudades como Nueva York, donde la población canina supera a la infantil, esta tendencia sigue ganando terreno y reafirma el estatus de la ciudad como un paraíso para los amantes de los animales.

En un emocionante anuncio, Honda revela su ambicioso proyecto para el futuro de la movilidad: el “Honda Zero”. Este revolucionario vehículo eléctrico está programado para su lanzamiento en 2026, marcando un hito en la industria automotriz con su enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

La serie Honda Zero representa un cambio radical en el diseño y la tecnología de vehículos eléctricos. Con un énfasis en la filosofía “delgado, ligero y sabio”, desafía la convención de los vehículos eléctricos voluminosos, abriendo el camino hacia un futuro más sustentable y eficiente.

Un aspecto crucial de la visión de Honda con la serie Zero es su compromiso con la neutralidad de carbono para el año 2050. Este objetivo se alinea con la ambiciosa estrategia de electrificación de la compañía, que busca lograr el 100% de ventas de vehículos eléctricos y vehículos eléctricos de celda de combustible para el año 2040 en todo el mundo.

Al presentar el Honda Zero junto con los conceptos innovadores de Space-Hub y Saloon, Honda demuestra su compromiso con la excelencia en el diseño y la tecnología. Estos modelos impresionan con su estética futurista, evocando imágenes de automóviles de ciencia ficción y destacando el compromiso de Honda con la vanguardia.

El Honda Zero se distingue por su diseño deportivo, inspirado en la velocidad y la eficiencia de los automóviles de Fórmula 1. Además, su eficiente sistema de propulsión eléctrica, impulsado por la tecnología e-Axles, promete un rendimiento excepcional con un impacto ambiental reducido.

El Space-Hub y el Saloon, por su parte, ofrecen opciones versátiles y elegantes para diferentes necesidades de movilidad. Desde la minivan minimalista con su distintiva luz trasera rectangular hasta el sedán esbelto con pantallas integradas, estos vehículos combinan estilo y sustentabilidad de manera única. Además de su enfoque en el diseño y la tecnología avanzada, Honda también está integrando funciones basadas en inteligencia artificial en la serie Zero.

Con el lanzamiento del Honda Zero, Honda se sitúa a la vanguardia de la revolución de la movilidad sostenible. Este emocionante proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un paso crucial hacia un futuro más limpio y respetuoso con el medio ambiente.

En un giro sorprendente, un estudio llevado a cabo por la Universidad de Cambridge ha dejado claro que las peleas entre hermanos no solo son inevitables, sino que también desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas de los niños. Los investigadores, liderados por Claire Hughes del Newnham College de Cambridge, examinaron a 250 niños en un estudio que abarcó cinco años, y los resultados son reveladores.

Contrario a la creencia común de que las peleas entre hermanos pueden ser perjudiciales para las relaciones familiares, este estudio demuestra que los desacuerdos entre hermanos contribuyen positivamente al desarrollo de habilidades sociales, vocabulario y madurez emocional en general. Hughes destacó que los conflictos entre hermanos alimentan el espíritu competitivo, lo que se traduce en beneficios significativos en etapas posteriores de la vida.

Las disputas entre hermanos son un terreno de práctica vital que permite a los niños aprender a resolver conflictos por sí mismos y a tolerar la frustración. La psicoterapeuta de niños y adolescentes, Inés Brock-Harder, señala que los conflictos son una oportunidad para que los niños adquieran tolerancia a la frustración, aprendan a aplazar sus necesidades y desarrollen habilidades esenciales para la vida.

A pesar de la preocupación de los padres sobre cómo estas peleas pueden afectar la unión familiar, los expertos sostienen que intervenir constantemente en los desacuerdos entre hermanos puede ser contraproducente. Estudios observacionales sugieren que los hermanos pueden pelear hasta ocho veces por hora durante la infancia, y es durante estos momentos que los niños aprenden a interactuar y resolver problemas de manera independiente.

Si bien es necesario intervenir si existe riesgo físico o psicológico, en situaciones normales, los padres pueden beneficiarse al permitir que los niños resuelvan sus desacuerdos por sí mismos. Nicola Schmidt, experta en educación, sugiere que en ausencia de daño físico o emocional grave, respirar profundamente y dar espacio a los niños para resolver el conflicto puede ser más beneficioso.

Claire Hughes, autora del libro “Social Understanding and Social Lives,” destaca la importancia de la rivalidad entre hermanos en el desarrollo emocional y mental de los niños. La capacidad de manejar las luchas de poder, resolver diferencias, mostrar asertividad, poner límites, negociar y llegar a acuerdos son habilidades cruciales que los niños pueden aprender a través de estas peleas.

A pesar de la mala reputación que a menudo se asocia con la agresividad infantil, la psicóloga Elisenda Pascual destaca el lado positivo, describiéndola como una herramienta indispensable para prevenir abusos. La expresión regular de la agresividad, incluso entre hermanos, puede ser canalizada de manera positiva, proporcionando a los niños un espacio para aprender y crecer.

Enclavado en la provincia de Overijssel, a 120 kilómetros de Ámsterdam, Giethoorn se erige como un tesoro holandés que desafía la norma: un pueblo sin carreteras, ni automóviles.

Este rincón pintoresco, conocido como “la Venecia del norte,” se distingue por sus canales que se extienden a lo largo de casi 90 kilómetros, donde las embarcaciones eléctricas y bicicletas son los protagonistas del transporte diario.

Con 176 puentes que cruzan sus canales y un paisaje de cuento de hadas, Giethoorn atrae a visitantes en busca de serenidad, encanto y sustentabilidad. El sonido de motores queda en el olvido, reemplazado por el canto de pájaros y el suave graznido de los cisnes que comparten el entorno acuático con los habitantes del pueblo.

El acceso a Giethoorn puede ser variado: una travesía en coche, tren y autobús desde Ámsterdam, un tour privado, un paseo compartido o incluso una experiencia en bicicleta. Sin importar el medio de transporte elegido, al llegar, los visitantes se sumergen en un mundo donde el agua es la principal vía de comunicación.

La historia de Giethoorn se entrelaza con cuernos de cabra, revelando sus orígenes en el siglo XIII. Se cuenta que los primeros pobladores, forasteros y fugitivos del norte de Italia, descubrieron numerosos cuernos y calaveras de cabras en el barro, probablemente resultado de las inundaciones de 1170. De este hallazgo surgió el nombre del pueblo: Giethoorn, antes conocido como ‘goat horn’ (cuerno de cabra).

Explorar Giethoorn en barca se vuelve imperativo, y por 20 euros, es posible alquilar un “whisper boat” eléctrico, garantizando un paseo tranquilo. La destreza en el timón se convierte en esencial para navegar por los canales y evitar los pocos “atasques” que puedan surgir. Durante el día, Giethoorn revela su belleza natural, pero es al caer la noche, cuando los faroles se encienden, que el pueblo se envuelve en un encanto mágico.

En un sorprendente giro de los problemas carcelarios que afectan a gran parte del mundo, los Países Bajos se enfrentan a un dilema único y poco común: el cierre de prisiones debido a la escasez de delincuentes. La innovadora estrategia holandesa, centrada en programas de desvío y rehabilitación, ha demostrado ser tan exitosa que 19 cárceles ya han cerrado en los últimos años, y se espera que otras sigan el mismo camino el próximo año.

La clave de este fenómeno reside en la prioridad que los Países Bajos han otorgado a programas de desvío y rehabilitación. Desviando a las personas del sistema de justicia penal y enfocándose en el desarrollo de las capacidades de los reclusos, Holanda ha logrado reducir significativamente las tasas de reincidencia. El uso de dispositivos de seguimiento en penas comunitarias ha sido un componente fundamental de esta estrategia.

Los recientes planes de cierre de prisiones resalta la posición innovadora y visionaria del país en la reforma de la justicia penal, en un momento en que muchas naciones enfrentan problemas de hacinamiento en sus cárceles.

En la prisión de alta seguridad Norgerhaven, ubicada en el noreste de los Países Bajos, los internos participan activamente en la cocina, aprendiendo habilidades culinarias que van más allá de la simple preparación de alimentos. Jan Roelof van der Spoel, vicegobernador de la prisión, destaca la importancia de abordar las causas subyacentes de la delincuencia.

Los resultados hablan por sí mismos: en los últimos 10 años, el método de rehabilitación ha demostrado ser altamente efectivo. Menos del 10% de los delincuentes reincidentes que pasaron por programas de dos años y rehabilitación personalizada volvieron a prisión. Una tasa sorprendentemente baja en comparación con países como Inglaterra, Gales y Estados Unidos, donde la reincidencia es mucho más alta.

El descenso en las tasas de encarcelamiento también se atribuye a cambios en las prioridades policiales. Mientras que en el pasado, el enfoque estaba en el control de drogas en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam, ahora la policía se centra en la lucha contra la trata de personas y el terrorismo. Esta adaptabilidad refleja una respuesta eficaz a las dinámicas cambiantes de la sociedad.

A pesar de los éxitos, no está exento de críticas. Algunos argumentan que la reducción de los delitos registrados se debe a la clausura de estaciones de policía debido a recortes presupuestarios, lo que dificulta la denuncia de crímenes. Además, la falta de delincuentes ha generado preocupaciones sobre la seguridad laboral y el futuro de los empleados del sistema penitenciario.

En un movimiento inusual, Holanda ha llegado incluso a alquilar celdas vacías a Noruega, importando internos extranjeros para ocupar el espacio disponible. Este enfoque creativo no solo resuelve problemas logísticos, sino que también demuestra la adaptabilidad de Holanda en la gestión de recursos carcelarios.

Un paseo por Veenhuizen, una vez colonia penal cerrada, ofrece una perspectiva histórica sobre la evolución de las políticas carcelarias en los Países Bajos. La transformación de este lugar refleja la capacidad del país para adaptarse y aprender de su propia historia.

En un ambicioso proyecto que busca cambiar la perspectiva de las ciudades del futuro, el multimillonario estadounidense Marc Lore presenta Telosa, una propuesta de ciudad inteligente y sostenible que aspira a convertirse en un modelo global para la vida urbana. Con una inversión estimada de US$ 400 mil millones, Telosa planea albergar a 5 millones de personas para el año 2050, con la primera fase de construcción prevista para recibir a 50,000 residentes.

Diseñada en colaboración con el prestigioso arquitecto danés Bjarke Ingels, Telosa tiene como lema ser “futurista, innovadora, ecológica, sostenible y solidaria”. Marc Lore, ex directivo de Walmart y propietario actual del equipo de la NBA Minnesota Timberwolves, ha trazado una visión para esta ciudad utópica en medio del desierto estadounidense.

La propuesta destaca por su enfoque en la sostenibilidad y la movilidad. Telosa se concibe como una ciudad de 15 minutos, donde los lugares de trabajo, las escuelas y los servicios esenciales estarán a un viaje de 15 minutos desde los hogares de los residentes. Un punto clave es la prohibición de vehículos propulsados por combustibles fósiles dentro de la ciudad, fomentando la caminabilidad y el uso de scooters, bicicletas y vehículos eléctricos autónomos.

El proyecto contempla un desarrollo de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados en territorio estadounidense, ubicado en el oeste del país, aunque aún no se ha confirmado la ubicación exacta. Telosa se presenta como un enclave futurista rodeado de vegetación, con espacios verdes y una planificación que busca integrar la ciudad con el entorno natural del desierto.

El componente sostenible de Telosa se refleja en su enfoque hacia la energía renovable y la gestión del agua. El plan incluye un sistema inteligente de agua que permitirá almacenar, filtrar y reutilizar el recurso en la propia ciudad, abordando la sequía del desierto. Además, se establece la exclusividad de calles para bicicletas y peatones, promoviendo un entorno libre de emisiones contaminantes.

Marc Lore, en un video promocional, enfatizó la visión de Telosa como “la ciudad más abierta, más justa e inclusiva del mundo”. La propuesta incluye un modelo de gobierno innovador, donde las decisiones se tomarán en reuniones abiertas, priorizando siempre el cuidado ambiental. La idea es crear una ciudad desde cero, basada en un nuevo modelo social solidario y justo.

Se estima que los primeros habitantes llegarán en 2030, con una población inicial de alrededor de 50,000 personas. La proyección a 2050 busca alcanzar los 5 millones de habitantes, consolidando a Telosa como un centro urbano vibrante y sostenible.

El proyecto Telosa representa un paso audaz hacia el futuro de las ciudades, desafiando las convenciones urbanísticas actuales y proponiendo un modelo integral que abarca desde la movilidad sostenible hasta la participación ciudadana en la toma de decisiones. Marc Lore se propone inaugurar una ciudad que no solo sea pionera en términos tecnológicos, sino que también establezca un estándar global para la vida urbana y sirva como inspiración para las generaciones futuras.

Detroit ha dado un paso histórico al presentar la primera carretera electrificada de Estados Unidos capaz de cargar vehículos eléctricos (VE) en pleno movimiento. Este proyecto revolucionario, desarrollado por Electreon, una empresa con sede en Israel, se erige como un hito en la búsqueda de soluciones para la movilidad eléctrica, la infraestructura de carga y la sustentabilidad.

La tecnología pionera utiliza bobinas de carga inductiva de cobre, estratégicamente instaladas bajo la calle, permitiendo a los VE equipados con receptores recibir carga mientras circulan, están en reposo o estacionados sobre estas bobinas. Con esta innovación, Electreon se ha convertido en la primera compañía en el mundo en desarrollar una solución de carga inalámbrica para vehículos eléctricos, marcando un momento histórico en la evolución de la movilidad sostenible.

Antes de llegar a Estados Unidos, Electreon probó con éxito su revolucionaria tecnología en países europeos como Alemania, Suecia e Italia. El éxito obtenido en estas pruebas piloto impulsó a la empresa a establecer su base en la ciudad de Detroit, donde inauguraron el primer tramo de autopista electrificada en noviembre de 2023, cerca de Michigan Central.

La autopista, que abarca una cuarta de milla tiene un diseño que permite a los autos eléctricos equipados con receptores especiales recibir energía simplemente al circular sobre el pavimento. La carga puede ocurrir mientras el vehículo está en movimiento o estacionado, eliminando así la preocupación de quedarse sin batería a mitad de trayecto.

El proceso de carga inalámbrica es eficiente y rápido, evitando la necesidad de largas esperas en estaciones de carga convencionales. Aunque la tecnología está en fase de prueba, Electreon vislumbra un futuro en el que su infraestructura pueda adaptarse también a semirremolques y transporte público eléctrico.