Los Juegos Olímpicos de París 2024 no solo están siendo una celebración del deporte y la excelencia atlética, sino también un firme compromiso con la promoción de los derechos de la comunidad LGBT. El 17 de mayo, los organizadores del evento colocaron los colores del arcoíris en su logotipo, conmemorando el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia, y marcando el inicio de una serie de iniciativas que buscan fomentar la inclusión y la igualdad.

En la red social de Instagram de los Juegos Olímpicos Tony Estanguet, presidente del comité organizador escribió “Creemos firmemente que París 2024 tiene una oportunidad fantástica de comunicar y demostrar que esta situación ha evolucionado”.

Asimismo agregó  “Queremos aprovechar la atención global de los Juegos Olímpicos para enviar un mensaje claro: los derechos LGBT deben avanzar, no solo en Francia, sino en todo el mundo”, declararon los organizadores. Esta declaración subraya un cambio significativo en la política de los Juegos Olímpicos, que históricamente han evitado las manifestaciones políticas o sociales.

Una de las iniciativas más destacadas para París 2024 será la Casa del Orgullo, o Pride House, un espacio dedicado a la sensibilización, educación y celebración de la comunidad LGBTQ durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Este espacio proporcionará una plataforma para que deportistas y activistas puedan compartir sus experiencias y mensajes, destacando la importancia de la inclusión y el respeto por la diversidad.

Tony Estanguet afirmó “En París 2024, los deportistas tendrán la libertad de hablar y compartir sus mensajes cuando no estén compitiendo. Habrá muchas oportunidades para que deportistas y asociaciones demuestren que existen situaciones que no son aceptables y que tenemos que evolucionar como sociedad”.

Con esta declaración refuerza el compromiso de París 2024 con la libertad de expresión y la lucha por los derechos humanos, alineándose con el espíritu de los Juegos Olímpicos de promover la paz y la comprensión entre naciones y culturas.

La inclusión de los colores del arcoíris y la creación de la Casa del Orgullo son pasos significativos en la dirección correcta, pero también reflejan un cambio más amplio en la política del Comité Olímpico Internacional (COI).

La Casa del Orgullo y las oportunidades de expresión para los deportistas y activistas durante los Juegos Olímpicos de París 2024 serán cruciales para avanzar en la lucha por los derechos LGBT. “Estamos comprometidos a hacer de estos Juegos Olímpicos un evento verdaderamente inclusivo”, afirmaron los organizadores, subrayando la importancia de seguir trabajando juntos para construir un futuro donde la diversidad y la igualdad sean celebradas.

Lo más importante a destacar es, que en París 2024, se reciben con inclusión a 52 deportistas LGTBIQ+ que compiten ya en los Juegos Olímpicos y quienes han decidido visibilizarse, con orgullo y dignidad. Entre ellos: Greg LouganisSue BirdTom DaleyMegan Rapinoe o Adam Rippon.

Cabo Verde, un pequeño archipiélago en el Atlántico, ha alcanzado un hito monumental que resuena en todo el continente africano y más allá: se ha convertido en el primer país africano libre de malaria en los últimos 50 años. Esta noticia histórica ha sido celebrada tanto a nivel nacional como internacional, destacando el compromiso, la determinación y el arduo trabajo de los caboverdianos en la lucha contra esta enfermedad devastadora.

La ministra de Salud de Cabo Verde, Filomena Gonçalves, expresó su alegría al hablar sobre este logro sin precedentes. “La certificación de Cabo Verde como país libre de malaria es un hito histórico porque es el primer país en los últimos 50 años aquí en el África subsahariana en lograr esta hazaña”, declaró Gonçalves con una sonrisa radiante. Desde el 12 de enero de 2024, Cabo Verde ha sido oficialmente reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su éxito en la eliminación de la malaria, gracias a tres años consecutivos sin registrar casos de la enfermedad.

La importancia de este logro no puede ser subestimada, especialmente considerando el contexto global de la pandemia de malaria. En 2022, se registraron 249 millones de casos de malaria en todo el mundo, con el 94% de ellos concentrados en África subsahariana. Esta enfermedad ha sido una carga abrumadora para la región, con un impacto devastador en la salud y la economía de las comunidades africanas. La eliminación de la malaria en Cabo Verde ofrece esperanza y demuestra que con compromiso y colaboración, es posible vencer incluso las enfermedades más desafiantes.

El éxito de Cabo Verde también destaca la importancia de la solidaridad internacional en la lucha contra la malaria. “No tiene sentido que algunos países nos protejamos y aislemos”, señaló Gonçalves. “Es importante que trabajemos juntos para garantizar un futuro sin malaria para todos”.

La estrategia del país se ha centrado en la prevención, la educación y la innovación continua en el control y la prevención de la enfermedad. Además, se han implementado medidas de vigilancia estrictas en los puntos de entrada al país para evitar la reintroducción de la malaria desde el exterior.

Con la eliminación de la malaria, se espera un aumento en la productividad, una reducción en los costos de atención médica y un impulso al turismo, que es uno de los pilares de la economía de Cabo Verde. Además, la noticia positiva destaca a Cabo Verde como un ejemplo de éxito en la lucha contra las enfermedades infecciosas.

De manera gratuita, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Facultad de Arquitectura, ha decidido impartir el curso “Lectura e interpretación de planos”, dirigido a los trabadores de la construcción.

En México al menos 1.61 millones de personas, son albañiles y en su gran mayoría, adquieren todo su conocimiento de manera empírica, según lo explicado en el pasado por Maribel Trujillo, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM.

Es por ello que buscando profesionalizar éste que es uno de los oficios más importantes de una ciudad que no para de crecer, es que mediante un convenio de colaboración entre la entidad universitaria y Holcim México, se creo la Escuela Mexicana de la Construcción (EMC) –acreditada por la SEP y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.

Al día de hoy, suman ya más de 800 albañiles que han recibido su reconocimiento formal, por parte de la UNAM ¡GOYA!

LA CAPACITACIÓN.

  • Es impartida por la escuela mexicana de la construcción a través de Holcim.
  • Arranca con 4 módulos llamados: “Estándares de competencia”(cada uno de ellos dura 6 sábados consecutivos) y se dividen en:

A) Aplicación de concreto hidráulico.
B) Cálculo de volumen.
C) Trazo.
D) Acabados.

Una vez terminado satisfactoriamente estos módulos, pueden solicitar su ingreso gratuito, al curso lectura e interpretación de planos que dura 6 meses y se imparte también de manera sabatina.

¡INSCRIPCIONES!

El próximo módulo arranca este 18 de mayo en dos horarios de 9 a 13 y de 15 a 19 horas en varias sedes.

Para inscribirse el único requisito es que sean maestro de obra, albañiles o ayudantes y que llamen a la Escuela Mexicana de la Construcción al 01800709900 o al WhatsApp 5517742010

Así que si conoces a alguien que este curso podría beneficiar, pasale ésta noticia y

ComparteLoBueno

La perrita #Frida que es el símbolo de la unidad y la esperanza durante la búsqueda de vida, luego del terremoto que sacudió a la ciudad de México el 19 de septiembre del 2017, se ha jubilado oficialmente del cumplimiento de su labor como rescatista, a los 9 años.

Ha sido durante una ceremonia del Día Internacional del Rescatista, organizada por la Secretaría de Marina Armada de México, que fue condecorada con los más altos honores despedida con cariño y agradecimiento por los allí presentes.

Durante el evento, le quitaron sus zapatos, su equipo de trabajo y además el Almirante Eduardo Redondo Arámburo, le entregó una pelota como símbolo de lo que será su nueva vida, ya en retiro.

Hoy #Frida que tiene unos 70 años humanos, quedará en custodia del Subgrupo de Control Canino de la Sección Tercera del Estado Mayor General de la Armada y su nueva labor, será como “Maestra” pues apoyará a su nuevo equipo a entrenar a nuevas generaciones de perritos rescatistas para que su legado permanezca en el país.

Durante los años en activo de #Frida participó en al menos 53 rescates no sólo en México, si no que su ayuda fue internacional, porque en su momento viajó a Haití.

¡Gracias Frida!

Desde el pasado mes de mayo, el gobierno de Filipinas estableció una nueva ley que dicta que todos los jóvenes estudiantes que quieran  graduarse de secundaria, preparatoria y universidad tendrán la obligación de plantar al menos 10 árboles cada uno, si es que de verdad quieren su certificado de graduación.

Con esta medida, se tiene planeado plantar 175 millones de árboles cada año, con el objetivo de recuperar la extensión forestal del país, que se redujo del 70 al 20 por ciento en el último siglo, por culpa de la tala ilegal.

Estos nuevos árboles, serán plantados con una guía específica, es decir, que lo alumnos no tienen elección de donde sembrarlos, sino que el gobierno de Filipinas ha hecho ya un estudio y ha seleccionado los lugares idóneos para que los diferentes tipos de árboles tengan las mejores oportunidades de sobrevivir sin causar un desastre en la tierra.

‘Un pequeño paso para mí, pero un gran paso para la inclusión’

Así es como Matías Alanís Álvarez describe que hoy, sea el primer profesor de la UNAM con discapacidad motriz en la historia. Por supuesto, este sueño no lo logró sólo y no le tomó poco tiempo.

Matías tiene encefalopatía atetoide, que es un trastorno permanente y no progresivo, que le impide controlar sus movimientos, además de que tiene una elevada miopía, por lo que es prácticamente una persona con ceguera. Su habla, también se ha visto comprometida.

Sin embargo, esto no le imposibilitó cumplir uno de sus principales objetivos, que era ser alumno de la Universidad Nacional Autónoma de México y matricularse en la licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública, en donde gracias a la modalidad de estudio a distancia, pudo tomar clases desde su natal Guadalajara, apoyado por su computadora y sobre todo por su mamá, que lo impulsó a no darse por vencido.

Años más tarde, logró no sólo titularse, si no que además lo hizo con Mención Honorífica gracias a la defensa impecable de su tesis: “Los mecanismos de preservación del sistema político mexicano”, Había logrado cumplir su sueño, pero ahora tenía uno más grande en la mente: Convertirse en profesor de su alma mater, la UNAM.

Lo primero que hizo, fue conseguir su primer empleo en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia y cuya meta es lograr hacer más accesible la educación a personas con discapacidad. Luego y como una situación del destino, le pidieron que un ensayo, mismo que fue evaluado junto con su currículum y en el menor tiempo de lo que se hubiera imaginado, Matías, fue matriculado como profesor, el primero en la historia de la UNAM, con discapacidad.

“Acabo de firmar mi contrato de profesor del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM “ fueron las palabras que utilizó en sus redes sociales para dar a conocer públicamente la noticia, una que no sólo es buena para él, si no que, como el aseguró, un gran paso para las personas con discapacidad.