De manera gratuita, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Facultad de Arquitectura, ha decidido impartir el curso “Lectura e interpretación de planos”, dirigido a los trabadores de la construcción.

En México al menos 1.61 millones de personas, son albañiles y en su gran mayoría, adquieren todo su conocimiento de manera empírica, según lo explicado en el pasado por Maribel Trujillo, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM.

Es por ello que buscando profesionalizar éste que es uno de los oficios más importantes de una ciudad que no para de crecer, es que mediante un convenio de colaboración entre la entidad universitaria y Holcim México, se creo la Escuela Mexicana de la Construcción (EMC) –acreditada por la SEP y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.

Al día de hoy, suman ya más de 800 albañiles que han recibido su reconocimiento formal, por parte de la UNAM ¡GOYA!

LA CAPACITACIÓN.

  • Es impartida por la escuela mexicana de la construcción a través de Holcim.
  • Arranca con 4 módulos llamados: “Estándares de competencia”(cada uno de ellos dura 6 sábados consecutivos) y se dividen en:

A) Aplicación de concreto hidráulico.
B) Cálculo de volumen.
C) Trazo.
D) Acabados.

Una vez terminado satisfactoriamente estos módulos, pueden solicitar su ingreso gratuito, al curso lectura e interpretación de planos que dura 6 meses y se imparte también de manera sabatina.

¡INSCRIPCIONES!

El próximo módulo arranca este 18 de mayo en dos horarios de 9 a 13 y de 15 a 19 horas en varias sedes.

Para inscribirse el único requisito es que sean maestro de obra, albañiles o ayudantes y que llamen a la Escuela Mexicana de la Construcción al 01800709900 o al WhatsApp 5517742010

Así que si conoces a alguien que este curso podría beneficiar, pasale ésta noticia y

ComparteLoBueno

¡GOYA!

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Aprobó la creación de la Licenciatura de órtesis y prótesis, convirtiéndose en la única del país y de toda América Latina.

Al día de hoy, más de 5 millones de personas en México, sufren una discapacidad musco esquelético, según lo dicho en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2016) y la UNAM, estima que 900 mil personas han sufrido alguna amputación en alguna de sus extremidades, principalmente por la diabetes mellitus.

Es por ello que, la UNAM decidió incorporar esta licenciatura, cuyo objetivo es formar especialistas en el área, que ayuden a los pacientes a reintegrarse en la sociedad; por lo que la nueva licenciatura proporcionará las herramientas y conocimientos necesarios para el desarrollo y fabricación de prótesis, así como la preparación en el trato y atención que deban brindarle a la población vulnerable con alguna amputación o discapacidad.

El plan de estudios consistirá en nueve semestres y 50 asignaturas, mismas que se impartirán en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Juriquilla, Querétaro.

¡Goooooooya!

‘Un pequeño paso para mí, pero un gran paso para la inclusión’

Así es como Matías Alanís Álvarez describe que hoy, sea el primer profesor de la UNAM con discapacidad motriz en la historia. Por supuesto, este sueño no lo logró sólo y no le tomó poco tiempo.

Matías tiene encefalopatía atetoide, que es un trastorno permanente y no progresivo, que le impide controlar sus movimientos, además de que tiene una elevada miopía, por lo que es prácticamente una persona con ceguera. Su habla, también se ha visto comprometida.

Sin embargo, esto no le imposibilitó cumplir uno de sus principales objetivos, que era ser alumno de la Universidad Nacional Autónoma de México y matricularse en la licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública, en donde gracias a la modalidad de estudio a distancia, pudo tomar clases desde su natal Guadalajara, apoyado por su computadora y sobre todo por su mamá, que lo impulsó a no darse por vencido.

Años más tarde, logró no sólo titularse, si no que además lo hizo con Mención Honorífica gracias a la defensa impecable de su tesis: “Los mecanismos de preservación del sistema político mexicano”, Había logrado cumplir su sueño, pero ahora tenía uno más grande en la mente: Convertirse en profesor de su alma mater, la UNAM.

Lo primero que hizo, fue conseguir su primer empleo en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia y cuya meta es lograr hacer más accesible la educación a personas con discapacidad. Luego y como una situación del destino, le pidieron que un ensayo, mismo que fue evaluado junto con su currículum y en el menor tiempo de lo que se hubiera imaginado, Matías, fue matriculado como profesor, el primero en la historia de la UNAM, con discapacidad.

“Acabo de firmar mi contrato de profesor del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM “ fueron las palabras que utilizó en sus redes sociales para dar a conocer públicamente la noticia, una que no sólo es buena para él, si no que, como el aseguró, un gran paso para las personas con discapacidad.