Imagina que un día, un accidente o una enfermedad pudiera cortar completamente la conexión entre tu cerebro y tus piernas. Para quienes viven con paraplejia, esa realidad es una lucha diaria. Sin embargo, una investigación revolucionaria en España ha traído una chispa de esperanza. Científicos del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) han logrado reconectar una médula espinal completamente seccionada en un modelo de rata. ¿El secreto? Una espuma de grafeno.

Este avance, que ha sido considerado un paso gigantesco, se basa en el uso de una espuma 3D hecha con óxido de grafeno reducido. Este material tiene la capacidad de crear un ambiente favorable para la reparación de tejidos en la médula espinal. Lo más impresionante es que, a pesar de que la médula se había seccionado por completo, la espuma ayudó a regenerar la conexión entre las neuronas, lo que hace que este hallazgo sea potencialmente crucial para pacientes parapléjicos.

El experimento mostró que cuando se implanta esta espuma en una médula espinal dañada, no solo se generan vasos sanguíneos que nutren el nuevo tejido, sino que las neuronas supervivientes logran proyectar sus prolongaciones a través de la espuma. Con el paso del tiempo, estas conexiones mejoran, y tras varios meses, las neuronas lograron reconectar con el cerebro, restaurando parcialmente la comunicación entre la médula espinal y el sistema nervioso central.

Este descubrimiento no solo abre nuevas puertas para el tratamiento de las lesiones medulares, sino que también representa un avance en la investigación de la nanotecnología aplicada a la medicina. En colaboración con el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, los científicos continúan perfeccionando este tratamiento, que podría cambiar el destino de miles de personas que hoy viven con los efectos de lesiones medulares.

Aunque aún queda mucho por hacer, los avances obtenidos gracias a la nanotecnología y el grafeno prometen una nueva era de tratamientos para la paraplejia. Quizá, algún día, esta investigación pueda ser la clave para curar lo que antes parecía incurable. 

Con tan solo 18 meses, Opal ha marcado la historia de la medicina moderna.

Esta es su historia: Nació sin la capacidad de escuchar, atrapada en un mundo sin sonidos, donde las voces de sus padres, la música y los susurros no existían. Ahora, por primera vez, Opal puede escuchar, y todo gracias a una revolucionaria terapia genética que promete cambiar la vida de muchos niños como ella.

Antes de su primer cumpleaños, los médicos en el Hospital Addenbrooke, en Cambridge, decidieron aplicar en ella un tratamiento nunca antes probado en humanos con su condición. Era una decisión arriesgada para sus padres, Jo y James, pero también una esperanza única. La terapia consistió en una infusión dentro de su oído derecho, donde un virus modificado llevó una copia funcional del gen OTOF a las células ciliadas de su cóclea. En paralelo, se le implantó un dispositivo coclear en el oído izquierdo, para asegurar que su cerebro recibiera estímulos auditivos.

Los primeros días fueron una espera silenciosa. Sin embargo, apenas unas semanas después, un sonido fuerte rompió el hechizo del silencio y Opal reaccionó a un aplauso. Con el paso de los meses, su audición mejoró dramáticamente. Seis meses después del tratamiento, podía captar incluso los sonidos más sutiles, como un susurro. Lo más emocionante llegó cuando empezó a balbucear sus primeras palabras: “mamá” y “papá”.

Este avance es más que un milagro personal. La ciencia está abriendo caminos inexplorados para tratar la sordera hereditaria. En varios países, incluidos Reino Unido, Estados Unidos España, se están llevando a cabo ensayos clínicos con esta terapia. Otros investigadores, como en China, también buscan perfeccionar este tratamiento.

El impacto de esta investigación podría ser inmenso. Actualmente, más de la mitad de los casos de sordera infantil tienen un origen genético. Si esta terapia demuestra ser segura y eficaz en más niños, podría reemplazar los implantes cocleares y otras tecnologías que requieren mantenimiento constante.

La historia de Opal es un recordatorio poderoso de cómo la ciencia puede transformar vidas. Gracias a esta innovación, su mundo ya no es un lugar de silencio absoluto. Ahora puede oír, aprender y descubrir la vida a través del sonido.

Bélgica marca un hito por la libertad de los delfines al dar un paso revolucionario en la defensa de los derechos de los animales al prohibir los delfinarios en todo el país. Con esta medida, se convierte en el séptimo país del mundo y el cuarto de Europa en adoptar una posición firme contra el cautiverio de delfines.

El Boudewijn Seapark, el último delfinario del país, ubicado en Brujas, cerrará sus puertas definitivamente a más tardar en 2037. Pero este no es solo el fin de una era; es el inicio de un nuevo capítulo para los delfines que, hasta ahora, han vivido confinados en piscinas artificiales.

Delfines LibresNo en escenarios”. Detrás de esta decisión está el arduo trabajo de la organización GAIA, que durante tres décadas ha luchado para poner fin al sufrimiento de los delfines en cautiverio. Con esta normativa, se prohíben tanto la reproducción como la importación de delfines, marcando un precedente que muchas otras naciones podrían seguir.

Los planes para trasladar a estos animales a reservas marinas en el futuro son un rayo de esperanza. En estas reservas, los delfines podrán experimentar condiciones más cercanas a su hábitat natural, disfrutando de semilibertad, algo que les permitirá vivir de una forma más digna.

Expertos como Jane Goodall Richard O’Barry han sido claros: los delfines son seres increíblemente inteligentes y sociales, diseñados para recorrer hasta 100 kilómetros diarios y sumergirse a profundidades de 200 metros. En cautiverio, su mundo se reduce a una piscina miles de veces más pequeña que su hogar natural. Este confinamiento genera estrés, frustración y comportamientos anómalos.

Si bien la transición no será inmediata, Bélgica ha demostrado que es posible priorizar el bienestar animal. Esta decisión no solo beneficia a los delfines, sino que también envía un poderoso mensaje: es momento de replantearnos cómo interactuamos con los animales y su lugar en el mundo.

Desde organizaciones como GAIA FAADA, el trabajo continúa. “Esperamos que este ejemplo inspire a otros países, incluida España, a poner fin a los delfinarios y a defender la libertad de los cetáceos en todo el mundo”, afirman los activistas.

¿Te imaginas un futuro con delfines libres, océanos llenos de vida y un mundo más consciente?

Johnny Depp no solo es conocido por ser un actor talentoso, sino también por su generosidad. Su última sorpresa fue el pasado mes de septiembre de 2024 en San Sebastián, España, donde, con motivo de la presentación de su película como director en el Festival de Cine, se convirtió en el Capitán Jack Sparrow para alegrar el día de los niños hospitalizados en el Hospital Universitario Donostia.

Este gesto no solo hizo sonreír a los pequeños, sino que dejó una huella emocional que será recordada durante mucho tiempo. Vestido con su característico atuendo de pirata, Depp recorrió la planta infantil y de oncología del hospital, protagonizando una escena que parecía sacada directamente de las películas de Piratas del Caribe. Con sus bromas, guiños y pedorretas, el actor se mostró espontáneo y cercano, causando asombro y risas entre los niños y su familias. Uno de los momentos más divertidos fue cuando un niño le preguntó dónde había dejado su barco. Depp, fiel a su personaje, respondió: “Tuve que venderlo para comprarme el diente que me faltaba”, provocando risas entre los presentes.

Pero lo que realmente marcó la diferencia fue el calor humano de Johnny Depp. En un gesto que reflejó su conexión genuina con los pequeños, un niño pidió repetir el choque de palmas que había hecho con el actor, hasta que la mano de Depp quedó roja por la fuerza con la que el pequeño golpeaba. “Gracias, amigo”, le dijo Depp en perfecto castellano, dejando una sonrisa en el rostro del niño y en el de todos los presentes.

Este acto de generosidad es solo un ejemplo de las visitas que Depp ha hecho a hospitales alrededor del mundo, demostrando que su corazón es tan grande como su talento. Aunque su aparición no fue parte de una película ni estuvo rodeada de cámaras, para esos niños, fue una verdadera escena de cine.

¿Te imaginas reducir tu factura de luz solo conectando un panel solar en tu balcón?

Esto ya es una realidad para más de 400,000 hogares en Alemania, donde los balcones solaresse están convirtiendo en una opción accesible para cualquier usuario, sin necesidad de complicados permisos ni instalaciones profesionales. “Este es el primer paso para que todos puedan sumarse a la transición energética, incluso aquellos que no tienen acceso a un tejado”, comenta Jan Osenberg, asesor de SolarPower Europe.

El funcionamiento es sencillo: el sistema incluye uno o dos paneles solares que se montan en la barandilla y se conectan directamente a un enchufe. No necesitas ser experto para instalarlo; basta con comprar el kit en línea, montarlo y empezar a ahorrar. Estos paneles, aunque más pequeños que los sistemas de tejado, generan alrededor del 10% de la energía de un sistema residencial, lo cual sigue siendo significativo para el bolsillo y el planeta.

Alemania ha liderado esta iniciativa, simplificando la burocracia y eliminando impuestos como el IVA para fomentar su adopción. Además, algunas regiones ofrecen hasta 500 euros en subsidios para la compra de estos kits. “Es una inversión que se paga sola en tres años y tiene una vida útil de 20 años. No sorprende que muchos ya estén sumándose”, menciona un portavoz del fabricante Meyer Burger.

El impacto va más allá del ahorro: “Este tipo de energía da a la gente el poder de formar parte del cambio energético. Quienes instalan un sistema solar en su hogar se sienten parte del cambio y más conscientes de su consumo”, asegura Osenberg. Aunque otros países europeos aún dudan, lugares como Austria y Francia están empezando a abrir camino, mientras que en España se espera que pronto se flexibilicen las normas.

Así, los balcones solares no solo son una solución innovadora para el ahorro personal, sino también una vía para que más personas contribuyan al cuidado del medio ambiente.

Isabel Allende, la aclamada escritora chilena, ha sorprendido a sus seguidores con una nueva faceta: la literatura infantil. En su reciente lanzamiento, “Perla, la súper perrita”, Allende nos sumerge en una tierna y valiente historia inspirada en su perrita rescatada, Perla. En una conferencia de prensa desde su hogar en Sausalito, San Francisco, Allende compartió su experiencia y reflexiones sobre el rescate de animales y el enfrentamiento al bullying, dos temas profundamente entrelazados en su nuevo libro.

“¡Por favor, no compren perros ni gatos, rescátenlos!” Así comenzó Allende su apasionado llamado, subrayando la importancia de salvar vidas a través del rescate de animales. “Yo nunca he comprado un animal. Los tengo siempre conmigo rescatados; esos son los que hay salvar y los que nos salvan”. Esta fuerte declaración refleja su compromiso con los animales abandonados y su convicción de que cada vida rescatada tiene el poder de transformar no solo al animal, sino también al rescatador.

El personaje central del cuento, Perla, es una perrita con una mezcla de pelos negros, grises y mechones blancos, que fue rescatada por el exmarido de Allende, William C. Gordon. “Perla es imposible más ordinaria, pero se cree una princesa”, comentó Allende con una sonrisa, describiendo a su perrita como arrogante y valiente. En el libro, Perla usa sus “súper poderes” para ayudar a Nico, su hermanito humano, a enfrentar a los acosadores escolares. “Perla, la súper perrita” es un relato que no solo entretiene, sino que también transmite un poderoso mensaje sobre el valor y la superación del bullying.

Isabel Allende propuso una idea innovadora y conmovedora: la inclusión de mascotas en lugares donde hay más violencia, dolor y abuso. “Debería haber mascotas en las prisiones, en los hospitales, en las escuelas; en todas partes donde hay más violencia y dolor”. Allende sostiene que los animales tienen una capacidad única para abrir nuestros corazones y proporcionar consuelo en momentos de dificultad, una perspectiva que se refleja en la relación entre Perla y Nico en su cuento.

La autora chilena se refirió a su propia experiencia de sentirse excluida durante su infancia, lo cual influyó en su escritura. “Siempre me sentí excluida y me refugiaba en los libros”, confesó. Esta sensación de exclusión es central en “Perla, la súper perrita“, donde Nico, el protagonista humano, aprende a hacer oír su voz y a defenderse contra los abusadores con la ayuda de Perla. “Los abusadores son cobardes; cuando uno los enfrenta, escapan”, afirmó Allende, subrayando la importancia de enfrentar a los abusadores para desmantelar su poder.

“Perla, la súper perrita” no solo es una historia de una mascota heroica, sino también una herramienta para hablar sobre temas difíciles como el bullying. Rosa Samper, directora literaria de Penguin Kids en España, destacó que el libro ofrece un mensaje crucial para los niños que sufren acoso: hacer oír su voz y no tener miedo de defenderse. Este mensaje de esperanza y resiliencia es un reflejo del espíritu de Isabel Allende, quien ha utilizado su plataforma para abogar por los derechos de los animales y la lucha contra el bullying.

En su nuevo libro, Isabel Allende nos recuerda que los héroes pueden venir en todas las formas y tamaños, y que a veces, el valor más grande puede encontrarse en los seres más pequeños y aparentemente insignificantes. “Perla, la súper perrita” es una celebración del amor, la valentía y el poder transformador del rescate, tanto para los animales como para los humanos.

En un avance significativo para la salud neurológica, España celebra la llegada del primer medicamento diseñado para prevenir y tratar las crisis de migraña: Rimegepant, comercializado como Vydura. Este hito marca un cambio radical en el manejo de una afección que afecta a más de cuatro millones de personas en el país, representando el 12 por ciento de la población.

La migraña, una enfermedad que va más allá del dolor de cabeza, ha sido durante mucho tiempo un desafío para quienes la padecen y para los profesionales de la salud que buscan soluciones efectivas. Según Jesús Porta, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la migraña no solo conlleva un dolor incapacitante, sino que también tiene un impacto emocional y físico significativo en la vida diaria de los pacientes, limitando su capacidad para realizar actividades cotidianas.

A pesar de la prevalencia de la migraña, un porcentaje alarmante de pacientes no ha encontrado alivio efectivo para sus síntomas. De acuerdo con datos revelados, aproximadamente el 54 por ciento de los pacientes con migraña afirman no haber encontrado una solución útil para manejar la enfermedad. Además, la prevención de la migraña sigue siendo una área con un amplio margen de mejora, ya que solo entre el tres y el 13 por ciento de los pacientes reciben un tratamiento preventivo, a pesar de que la mayoría se beneficiaría de este enfoque.

En respuesta a esta necesidad insatisfecha, Pfizer ha introducido Rimegepant, el primer y único medicamento diseñado específicamente para abordar tanto las crisis agudas como la prevención de la migraña episódica. Esta nueva opción terapéutica se ha demostrado eficaz en la reducción del dolor durante las dos primeras horas posteriores a su administración, ofreciendo un alivio sostenido de hasta 48 horas sin necesidad de medicación de rescate.

El mecanismo de acción de Rimegepant se centra en el bloqueo reversible de los receptores CGRP, un péptido clave en la fisiopatología de la migraña. Según José Chaves, director médico de Pfizer, este enfoque no solo reduce el dolor, sino que también disminuye la vasodilatación y la inflamación neurogénica, ofreciendo una alternativa terapéutica con pocos efectos secundarios.

La disponibilidad de Rimegepant en España es un rayo de esperanza para aquellos que luchan contra la migraña. Sin embargo, el acceso a este medicamento está sujeto a prescripción médica y está financiado para pacientes que han probado hasta tres tratamientos sin éxito y que experimentan entre 8 y 14 crisis de migraña al mes.

Con la llegada de Rimegepant se abre una nueva era en el manejo de la migraña en España, ofreciendo un alivio para el dolor y una esperanza para aquellos que han vivido en la oscuridad del sufrimiento crónico.

En un emocionante avance científico, investigadores del Weill Cornell Medicine han descubierto un tratamiento prometedor para el cáncer de páncreas, un tumor altamente agresivo y letal. Este hallazgo, resultado de un meticuloso trabajo con modelos de tejidos cultivados en laboratorios llamados organoides, no solo abre nuevas puertas para futuros tratamientos, sino que también subraya la importancia de abordar procesos metabólicos cruciales en el desarrollo de terapias contra el cáncer.

El cáncer de páncreas, a pesar de su baja incidencia en la población, se clasifica entre los más mortales, siendo una de las principales causas de muerte. Con un aumento en su incidencia en los últimos años, enfrentar este desafío requiere avances en el diagnóstico precoz y la búsqueda de nuevas terapias, un reto que la comunidad médica asume con determinación.

Los científicos probaron más de 6,000 compuestos en organoides tumorales de páncreas, específicamente aquellos con una mutación común que desencadena el cáncer de páncreas. Este extenso análisis condujo a la identificación de un compuesto, el maleato de perhexilina, un medicamento existente para problemas cardíacos, que demostró suprimir de manera significativa el crecimiento de los organoides.

El Dr. Todd Evans, coautor principal del estudio y vicepresidente de investigación en cirugía, destaca la importancia de estos hallazgos al afirmar: “Nuestros resultados identifican la síntesis de colesterol hiperactiva como una vulnerabilidad abordable en la mayoría de los cánceres de páncreas”.

Los organoides, herramientas cada vez más populares en la investigación médica, han demostrado ser esenciales en este descubrimiento. Modelados a partir de tejido humano o animal, estos cultivos reproducen la complejidad arquitectónica de los órganos y pueden modificarse genéticamente para replicar condiciones específicas.

El maleato de perhexilina, un medicamento más antiguo utilizado para tratar la angina, demostró ser el más efectivo, bloqueando el crecimiento de los organoides que contenían la mutación Kras G12D, presente en la mayoría de los casos de PDAC. Este fármaco, incluso en dosis modestas, mostró resultados impresionantes al destruir algunos organoides en cuestión de días, sin afectar negativamente a los organoides sanos sin la mutación.

El análisis de los patrones genéticos reveló que el maleato de perhexilina inhibe la producción elevada de colesterol causada por la mutación Kras asociada al cáncer, al bloquear un factor regulador clave llamado SREBP2. Este enfoque en el colesterol como elemento esencial para el crecimiento tumoral ofrece una nueva estrategia para abordar el PDAC.

Aunque es poco probable que el maleato de perhexilina se utilice directamente para tratar el PDAC debido a sus posibles efectos secundarios, el equipo planea utilizarlo como punto de partida para desarrollar un fármaco más refinado y seguro. Este paso representa una prometedora dirección hacia tratamientos más efectivos y personalizados para el cáncer de páncreas.

Este avance científico, lleno de esperanza, demuestra el poder de la investigación y la tecnología en la lucha contra el cáncer. La atención se centra ahora en la transformación de estos descubrimientos en tratamientos tangibles que ofrezcan una nueva esperanza a los pacientes afectados por este cáncer desafiante.

En un rincón de Europa, la conciencia ambiental se ha convertido en un negocio que beneficia tanto al planeta como a los ciudadanos. En Alemania, la iniciativa de pagar 0.25 euros por cada botella de plástico reciclada ha revolucionado la forma en que se aborda el consumo de envases desechables. Este sistema, conocido como “Pfand“, no sólo ha transformado las calles alemanas, sino que también ha inspirado medidas similares en otros países europeos.

Desde hace cuatro décadas, España vivió el fenómeno de devolver las botellas de vidrio a la tienda, generando descuentos en las nuevas compras. Aunque esta práctica desapareció con la llegada de las botellas de plástico y los contenedores de reciclaje, los alemanes han demostrado que el retorno a sistemas de depósito puede ser la clave para combatir la contaminación y fomentar el reciclaje.

El sistema de depósito alemán, implementado en 2003, no sólo ha hecho desaparecer las botellas vacías de las calles, sino que ha alcanzado una asombrosa tasa de retorno del 98.5%. Este éxito se atribuye a la combinación de un pequeño sobreprecio al comprar una botella, reembolsado al devolverla a las máquinas de reciclaje, que emiten vales canjeables por dinero en efectivo o para la compra de otros productos.

La medida inicialmente aplicada a botellas de plástico grueso y latas se expandió en 2022 para incluir todas las botellas, incluso las de plástico ligero. Este sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) ha demostrado ser una versión moderna y efectiva de las antiguas prácticas de devolución.

Más allá de Alemania, países como Austria, Suecia, Dinamarca, Finlandia y los Países Bajos han adoptado sistemas similares. En Roma, la recompensa por reciclar se traduce en descuentos en billetes de metro, mientras que en Argentina se mantiene un sistema de descuento en el precio de la bebida al devolver la botella vacía. En México también hay algunos descuentos y sistema de puntos por la cantidad de botellas de plásticos que regreses en los almacenajes.

El desafío radica en encontrar un equilibrio que no sólo beneficie al medio ambiente, sino que también sea viable económicamente. A pesar de los éxitos, Alemania ha enfrentado críticas por un diseño de incentivos que favorece las botellas de un sólo uso sobre las reutilizables. Empresas embotelladoras han obtenido beneficios significativos al no tener que devolver depósitos por contenedores no reciclados. Para abordar este problema, se está trabajando en nuevas regulaciones que fomenten la utilización de envases reutilizables.

Mientras algunos países luchan con la conciencia del reciclaje, Alemania ha demostrado que la combinación de incentivos económicos y prácticas sostenibles puede cambiar la narrativa. La pregunta que resuena es si otros países seguirán el ejemplo, reconociendo que reciclar no sólo es responsabilidad individual, sino también una oportunidad para contribuir al bienestar del planeta y, en el caso alemán, recibir una recompensa justa por cada botella reciclada.

Hoy existe esperanza de amor en los pacientes que se encuentras en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El Hospital del Mar en Barcelona planea introducir perros para terapia en las UIC y estudiar su impacto positivo en los pacientes.

Ver a un perro deambular por un entorno tan estéril y séptico como una UCI resulta muy random. Observarlos encima de una cama, reposando sobre un paciente al que apenas hace unas horas han implantado un marcapasos parece imposible. Sin embargo, la presencia de canes en estos espacios es posible con el equipo de Medicina Intensiva del Hospital del Mar de Barcelona, en colaboración con la Fundación Affinity con su programa de ‘humanización’ de la UCI, siendo esta una terapia pionera asistida con perros en España.

Los investigadores introducirán perros de terapia en las UCI para acompañar a los pacientes ingresados y ayudarlos con su estado de ánimo, a reducir el estrés de los pacientes como el de contener o reducir las emociones negativas como la angustia.

Esta es la primera vez que en España se prueba esta terapia en adultos críticos hospitalizados en UCI, según declaró el director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud, Jaume Fatjó. Además, explicó que el contacto con los canes “ayuda a mejorar las emociones positivas”.

Para evaluar la efectividad de la propuesta, los investigadores de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona(UAB) desarrollarán un estudio dirigido a medir el impacto terapéutico de estos animales en donde recogerán muestras de saliva de los pacientes antes y después de la interacción con los perros, para analizar determinados metabolitos, que funcionan como indicadores del nivel de estrés y de bienestar del enfermo. Durante dos sesiones semanales de entre 15 y 20 minutos por paciente con dos perras, Vida y Lu, que están adiestradas para realizar la terapia por el equipo técnico de la Fundación Affinity.

Estos animales fueron seleccionados por su perfil. Son perros tranquilos y muy cariñosos, y los pacientes que podrán beneficiarse de la terapia son «personas ingresadas durante más de siete días en la Unidad de Cuidados Intensivos que no tengan ninguna enfermedad infecciosa ni estén en una situación de extrema gravedad», señala el responsable de Medicina Intensiva del hospital.

Este estudio sigue la línea del programa de humanización integral de los cuidados a las personas ingresadas con el objetivo de mejorar su tratamiento y evolución. Anteriormente, el centro ya había impulsado otras iniciativas del mismo estilo, como salidas terapéuticas para que los pacientes vean el mar en compañía de familiares y amigos, así como el uso de realidad virtual para mejorar su estado de ánimo y ayudar en los ejercicios de recuperación física. También disponen de un programa de musicoterapia para ayudar en la evolución de los pacientes con diagnóstico de delirio.

En conclusión, el contacto con un animal ha demostrado tener efectos beneficiosos, tanto para la salud física como para la mental de las personas. Establecer un vínculo afectivo, hace que liberemos oxitocina, la hormona relacionada con el placer. Reduce los niveles de cortisol en la sangre, indicador fisiológico del estrés y aumentan el nivel de endorfinas, un péptido que funciona como un neurotransmisor y que son las responsables de la sensación de bienestar. También el ritmo cardíaco se ve reducido y se fomenta la reducción de la presión arterial. Así que ahora a Vida y Lu les toca abrazar para hacer «más llevadera y doméstica» su estancia entre máquinas y monitores.