La ciencia avanza por minuto y ahora se ha dado a conocer que se encuentra en fase de estudio un análisis de sangre que podría detectar uno de los tipos de cáncer más letales y silenciosos, el de páncreas.

Este tipo de cáncer es uno de los tumores más “sigilosos” y suele extenderse con mucha rapidez, por lo que su diagnóstico precoz resulta muy difícil. La creación de un test capaz de detectarlo podría ser una luz en el camino de la medicina y en los pacientes.

Gracias a esta investigación pionera llevada a cabo por el Walter and Eliza Hall Institute of Medical Research (WEHI) estos datos podrían cambiar. La investigación podría dar lugar al primer análisis de sangre para la detección precoz del cáncer de páncreas y ha recibido una financiación crucial provinente de parte de PanKind, la Fundación Australiana contra el Cáncer de Páncreas.

Se espera que esta prueba identifique con precisión a los pacientes con cáncer de páncreas en estadios tempranos, un paso crucial para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. La prueba se basa en la utilización de unas “proteínas” que pueden identificar el cáncer de páncreas en fase temprana en los pacientes. 

“Hemos identificado 13 proteínas que podrían distinguir entre las fases inicial y final del adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC), el tipo más común de cáncer de páncreas, que se está convirtiendo rápidamente en el cáncer de nuestra generación”, advierte la Dra. Belinda Lee, directora del proyecto y oncóloga de WEHI.

Los investigadores esperan que la prueba de sangre pueda ser utilizada en el futuro por médicos generalistas y oncólogos como herramienta de intervención precoz que permita opciones de tratamiento más eficaces para los pacientes.

Para lograr este objetivo, se utilizarán las tecnologías más avanzadas y metodologías computacionales para comparar la firma proteínica en la sangre de personas sanas con la de pacientes de cáncer de páncreas en estadios tempranos y avanzados de la enfermedad, explica la doctora Lee.

Recordemos que en España, la tasa de mortalidad alcanza el 90%, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Sus bajas tasas de supervivencia están empañadas por la falta de síntomas distintivos y de herramientas de detección necesarias para detectar la enfermedad en sus etapas iniciales.

En cuanto al continente americano, este tipo de cáncer es una de las principales causas de mortalidad. En el 2020, causó 1.4 millones de muertes, un 47 por ciento de ellas en personas de 69 años de edad o más jóvenes, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En un mundo cada vez más incluyente, las personas con síndrome de Down van recuperando sus espacios. Tal es el caso de Mar Galcerán que se ha convertido en la primera mujer con ésta alteración genética, en convertirse en Diputada en Valencia, España.

“Me estoy acostumbrado a que me llamen Señoría”.

Que emocionante y admirable es cuando no hay barreras para personas con capacidades diferentes a la de nosotros y que además piensan en superarse. Esa es la mentalidad de Mar, una mujer de 46 años que camina por los pasillos saludando los unos a los otros, sin distinción, sean ordenanzas, diputados o periodistas.

“Hay que superarse, ponerse metas y objetivos porque al final con constancia siempre lo consigues” son las palabras de Galcerán. 

La emoción y la adaptación marcan la semana en la vida parlamentaria de la nueva diputada del PP, que trabaja por la inclusión de las “personas con capacidades diferentes”.

Tras una amplia carrera en la función pública, ella toma posesión de su acta en las Corts Valcianes.

Mar, con síndrome de Down, es un símbolo y un ejemplo para las personas con capacidades diferentes sobre cómo en la vida se puede alcanzar lo que uno se proponga. 

Así lo ha demostrado a lo largo de su vida, puesto que entre otras cosas ha sido fallera mayor* de su comisión en dos ocasiones, con 22 y con 44 años. Además, presidió durante cuatro años Asindown Comunitat Valenciana, siendo la primera presidenta de la organización valenciana con síndrome de Down.

Estudió Ministero en Educación y Educación Profesional (FP)  en la escuela Altaviana de Hostería y Turismo de Valencia. Es Técnico Auxiliar de Hogar y Técnico Auxiliar de Jardín de Infancia. Trabaja en la función pública desde hace 26 años, trece años como interina en la Conselleria de Presidencia de la Generalitat Valenciana y, desde 2010, con plaza de subalterna en la Conselleria de Bienestar Social, en la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas y, actualmente, en la Conselleria de Sanidad y Salud Pública.

La ahora diputada del PP asegura “Voy a trabajar para servir a los ciudadanos. Mi papel como diputada es el de servir a la sociedad”.

Mar Galcerán ha ocupado el número 20 en lista del PP en la provincia de València en las últimas elecciones autonómicas y se quedó a un escaño de poder entrar en el parlamento autonómico. Sin embargo, el trasvase de populares entre las Corts y el Gobierno valenciano ha propiciado que la lista corra un puesto y ha posibilitado la entrada de Galcerán.

Galcerán es militante del PPCV desde hace años, comenzó su andadura en Nuevas Generaciones desde muy joven. El presidente Carlos Mazón apostó por ella el pasado año integrándola en el Comité Ejecutivo del PPCV como secretaria en el Área de Atención a Personas con Capacidades Diferentes y luego en las listas autonómicas.

Su madre, Pilar, recuerda que Mar tuvo que luchar mucho desde muy pequeñita, pero siempre fue muy valiente. Nunca se rindió y este fue uno de los objetivos que tuvo. Es una luchadora y persigue a base de esfuerzo, señaló su madre. “Mis padres me han estimulado desde bien pequeñita”, reconoce la diputada. 


* Persona que por oficio construye las fallas que han de quemarse en las fiestas de San José en Valencia.

La película mexicana ROMA, que (¡Por fin!) se estrenará este fin de semana en Netflix, ha sido anunciada como una delas competidoras más fuertes, para poder llevarse un premio Goya por Mejor Película Hispana.

Este largometraje del director mexicano, Alfonso Cuarón, estará presente en la edición numero 33 de los Premios Goya, que es sin duda, uno de los reconocimientos más importantes de todo el mundo hispanoparlante.

Esta película, se convierte en la primera producción original de Netflix que logra llegar a un Goya, según lo explicado por la agencia de noticias Europa Press.

ROMA, ha logrado que la critica de todo el mundo, se rinda a sus pies y ha sido, sin lugar a dudas la cinta que más polémica ha generado, luego de que las dos distribuidoras más grandes de México, Cinemex y Cinépolis, decidieran no exhibir la cinta, pues no tendrían los 90 días de exclusiva que exigen para su reproducción.

El 14 de diciembre, es la fecha en la que todos los que no han podido ver la cinta en la pantalla grande,podrán disfrutarlo, en la comodidad de su hogar.