A veces, una canción puede abrir puertas. Pero cuando esa canción nace del alma, de la historia de muchas mujeres y de una identidad que resiste con fuerza, lo que se abre no es solo una puerta… es todo un escenario, un nuevo mundo.

Joy Huerta, la voz que conocimos con las baladas de Jesse & Joy, está haciendo historia: ya que es la primera mujer mexicana nominada al premio Tony Mejor Banda Sonora Original. Su nombre ya está en la lista de los llamados “Oscar del Teatro”, gracias a su trabajo musical en Real Women Have Curves: El Musical, una obra que pone sobre las tablas las voces, los sueños y las diversas luchas de mujeres latinas en Estados Unidos.

El reto no era pequeño. Joy no solo escribió canciones: creó un lenguaje sonoro para cada personaje. Una madre que migró con esperanza. Una hija que creció entre dos culturas. Mujeres que resisten con amor, miedo, humor y fuerza. Cada nota y letra fue pensada para darles vida, para que brillaran con toda su humanidad.

Y ahora, ese trabajo la ha llevado hasta lo más alto de Broadway. La competencia es dura: comparte nominación con musicales fuertes como Dead Outlaw y Operation Mincemeat. Pero el solo hecho de estar ahí ya representa un paso gigante para la representación mexicana y latina en uno de los escenarios más exigentes del mundo.

En el camino no estuvo sola. El proyecto fue producido por Angélica Vale y coescrito junto a Benjamín Vélez, con quienes trabajó por más de cinco años para que esta historia llegara al corazón del público. Y lo logró. Tanto, que el próximo 8 de junio su nombre sonará entre los grandes.

Este logro no es solo de Joy. Es un reflejo de todo un movimiento: de artistas que cuentan historias reales,de mujeres que rompen moldes, y de una comunidad latina que por fin se ve —y se escucha— con orgullo en lo más alto del teatro mundial.

Así suena el cambio. Así suena México. Así suena Joy.

Hay descubrimientos científicos que parecen salidos de una peli de ciencia ficción, pero que son muy reales. Este es uno de ellos. Y aunque comienza en ratones, termina con una posibilidad para nosotros, los seres humanos.

Imagina esto: tomas un poco de sol, tu cuerpo produce vitamina D, y de alguna manera eso ayuda a que una bacteria buena crezca en tu intestino. Esa bacteria, sin que tú lo notes, podría ayudar a tu sistema inmunológico a defenderte mejor del cáncer. No es magia, es ciencia… y acaba de pasar.

Un grupo de investigadores de Reino Unido, Estados Unidos y Dinamarca acaba de descubrir que una dieta rica en vitamina D ayuda a los ratones a resistir mejor los tumores. ¿Cómo? La vitamina no ataca al cáncer directamente, sino que cambia el ambiente del intestino para que aparezca más Bacteroides fragilis—una bacteria que, al parecer, activa las defensas del cuerpo contra el cáncer.

Y sí, aunque esto se probó en ratones, también se revisaron datos de más de 1.5 millones de personas en Dinamarca. ¿El patrón? Quienes tenían menos vitamina D presentaban un mayor riesgo de cáncer, y quienes tenían niveles más altos respondían mejor a ciertos tratamientos.

¿Significa esto que debes correr a la farmacia por suplementos o quedarte bajo el sol como lagartija? No. Pero sí abre una conversación súper interesante sobre cómo el cuerpo, el sol, la alimentación y esas bacterias que viven dentro de ti están más conectados de lo que creíamos.

Este estudio no da respuestas absolutas, pero sí una pista poderosa: mantener niveles adecuados de vitamina D podría ser más importante de lo que pensábamos. Y si a eso le sumamos una alimentación que cuide tu microbiota intestinal… tal vez estemos más cerca de encontrar aliados invisibles en nuestra lucha contra enfermedades grandes.

¿Quién iba a pensar que el intestino y el sol podrían formar equipo en algo tan grande?

¡Fascinante!… cada día, la ciencia nos sorprende más. 

Con tan solo 18 meses, Opal ha marcado la historia de la medicina moderna.

Esta es su historia: Nació sin la capacidad de escuchar, atrapada en un mundo sin sonidos, donde las voces de sus padres, la música y los susurros no existían. Ahora, por primera vez, Opal puede escuchar, y todo gracias a una revolucionaria terapia genética que promete cambiar la vida de muchos niños como ella.

Antes de su primer cumpleaños, los médicos en el Hospital Addenbrooke, en Cambridge, decidieron aplicar en ella un tratamiento nunca antes probado en humanos con su condición. Era una decisión arriesgada para sus padres, Jo y James, pero también una esperanza única. La terapia consistió en una infusión dentro de su oído derecho, donde un virus modificado llevó una copia funcional del gen OTOF a las células ciliadas de su cóclea. En paralelo, se le implantó un dispositivo coclear en el oído izquierdo, para asegurar que su cerebro recibiera estímulos auditivos.

Los primeros días fueron una espera silenciosa. Sin embargo, apenas unas semanas después, un sonido fuerte rompió el hechizo del silencio y Opal reaccionó a un aplauso. Con el paso de los meses, su audición mejoró dramáticamente. Seis meses después del tratamiento, podía captar incluso los sonidos más sutiles, como un susurro. Lo más emocionante llegó cuando empezó a balbucear sus primeras palabras: “mamá” y “papá”.

Este avance es más que un milagro personal. La ciencia está abriendo caminos inexplorados para tratar la sordera hereditaria. En varios países, incluidos Reino Unido, Estados Unidos España, se están llevando a cabo ensayos clínicos con esta terapia. Otros investigadores, como en China, también buscan perfeccionar este tratamiento.

El impacto de esta investigación podría ser inmenso. Actualmente, más de la mitad de los casos de sordera infantil tienen un origen genético. Si esta terapia demuestra ser segura y eficaz en más niños, podría reemplazar los implantes cocleares y otras tecnologías que requieren mantenimiento constante.

La historia de Opal es un recordatorio poderoso de cómo la ciencia puede transformar vidas. Gracias a esta innovación, su mundo ya no es un lugar de silencio absoluto. Ahora puede oír, aprender y descubrir la vida a través del sonido.

En un emotivo evento, Lionel Messi, Luis Suárez y otras estrellas del Inter Miami dejaron huella en los corazones de 23 niños que viven con enfermedades graves.

En colaboración con la organización benéfica Make a Wish, estos pequeños fanáticos vieron cumplido su sueño más grande: convivir con sus ídolos y presenciar una práctica del equipo. Durante cuatro días, la magia del fútbol fue mucho más que un simple deporte; fue una fuente de inspiración, esperanza y alegría para todos.

El pasado martes 24 de septiembre del 2024, los niños, provenientes de Estados Unidos, Canadá e Israel, fueron recibidos en el Chase Stadium con una calurosa bienvenida y obsequios especiales. Cada uno de ellos recibió una camiseta firmada por el equipo, personalizada con su nombre, lo que encendió sonrisas sinceras en los rostros de los pequeños. Para muchos de ellos, este tipo de experiencias representan un respiro en medio de las dificultades que enfrentan día a día.

“El fútbol es más que un juego”, expresó Jorge Mas, propietario del Inter Miami CF. “Este evento nos recuerda que cuando perseguimos nuestros sueños, podemos inspirar a otros a cumplir los suyos. Aliarnos con Make a Wish para apoyar a estos extraordinarios niños es una de las maneras en que podemos devolver un poco de la alegría que el deporte nos da”.

El momento más especial del día llegó cuando los niños pudieron ver a sus héroes en acción durante una práctica privada del equipo. Messi, siempre sonriente, no dudó en estrechar la mano de los pequeños, mientras Luis Suárez y Jordi Alba se unieron para hacer de la jornada algo inolvidable. Después del entrenamiento, los niños tuvieron una oportunidad única de tomarse una foto grupal con las estrellas, una imagen que capturó no solo la alegría del momento, sino también el espíritu de solidaridad que envuelve al fútbol.

Este evento, en colaboración con el socio principal del club, Royal Caribbean, destacó el poder del fútbol para trascender el campo de juego. “Libertad para Soñar”, el lema de Inter Miami, cobró vida en cada interacción, en cada sonrisa y en cada sueño hecho realidad.

Este tipo de experiencias no solo dejan una huella en los niños, sino también en los jugadores. La emoción de los pequeños se convirtió en un recordatorio del impacto positivo que figuras como Messi pueden tener fuera de la cancha. Al final, este día no se trató solo de goles o victorias, sino de algo mucho más profundo: el poder de un sueño cumplido.

¿Montar a caballo sin caballo?

Suena raro, pero es la nueva tendencia que está arrasando en Finlandia y cada vez tiene más seguidores en el mundo: la equitación vegana, también conocida como hobbyhorsing. Este deporte mezcla el veganismo y la equitación tradicional, pero con una gran diferencia: aquí, los caballos son palos con cabezas equinas de madera, y tú eres el verdadero “animal”.

La equitación vegana no es una broma; es un deporte reconocido en Finlandia, especialmente popular entre las mujeres jóvenes. ¿Cómo funciona? Se trata de trotar, saltar obstáculos y hacer acrobacias con un palo adornado con la cabeza de un caballo, lo que imita los movimientos de la equitación clásica. En lugar de preocuparse por el bienestar del animal, los practicantes de hobbyhorsing se aseguran de que ningún ser vivo sufra en las competencias. “No molestan a nadie, no maltratan ningún animal, no le veo ningún problema”, defienden algunos aficionados.

Aunque suene absurdo, esta disciplina no solo se practica en Finlandia; hay torneos que reúnen a miles de espectadores. En 2023, el campeonato en Seinäjoki atrajo a 10,000 personas, un récord para este peculiar deporte. Sin embargo, no todos están convencidos. En redes sociales, muchos califican esta práctica como “ridícula“, comentan irónicamente algunos críticos en internet.

A pesar de las burlas, los fanáticos de la equitación vegana defienden su creatividad y la oportunidad de inventar nuevas razas para sus caballos de palo. “El fenómeno del hobbyhorsing implica imaginación, innovación y una forma independiente de pensar”, comentan desde la web This is Finland, destacando el orgullo nacional que sienten por esta inusual práctica.

Aunque parece una moda pasajera, la equitación vegana ya ha empezado a ganar adeptos en países como Suecia, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos. ¿Su atractivo? La mezcla de actividad física, creatividad y la oportunidad de participar sin maltratar a ningún animal.

Si eres de los que buscan algo diferente, ya puedes unirte a esta comunidad y crear tu propio caballo de palo. Quién sabe, ¡podrías ser el próximo campeón en uno de los torneos más curiosos y comentados del mundo!

¡Imagina una central de energía tan grande que se puede ver desde el espacio y que cubrirá una superficie cinco veces el tamaño de París! Eso es exactamente lo que se está construyendo en Gujarat, India. En medio de un vasto desierto de sal, Sagar Adani, director ejecutivo de Adani Green Energy Limited (AGEL), lidera el proyecto que promete cambiar el juego energético del país.

Con una inversión colosal de 20,000 millones de dólares, este parque solar y eólico no solo será el más grande del mundo, sino que generará 30 gigavatios de energía limpia, suficiente para abastecer a 16 millones de hogares. “Ya ni siquiera hago cuentas”, comentó Adani sobre la magnitud del proyecto, que transformará un terreno árido y sin vida en una de las mayores fuentes de energía renovable del planeta.

El proyecto no solo es impresionante por su tamaño, sino también por su impacto. Con India como uno de los mayores consumidores de energía del mundo, el éxito de esta planta es crucial para reducir la dependencia del carbón, que todavía representa el 70% de la electricidad del país. “Si India hace lo que hizo China, Europa o Estados Unidos, nos espera un futuro climático muy, muy sombrío”, advirtió Adani. Su mensaje es claro: la transición a las energías renovables no es opcional, es una necesidad.

La apuesta de Adani por las energías limpias no se detiene aquí. El Grupo Adani planea invertir 100,000 millones de dólares en la transición energética durante la próxima década, destinando el 70% de esa cifra a energías renovables. “A la India no le queda más remedio que empezar a hacer cosas a un tamaño y una escala nunca antes imaginados”, enfatizó.

Sin embargo, este compromiso con el medio ambiente ha sido criticado por algunos, que señalan que el Grupo Adani sigue invirtiendo en combustibles fósiles, como la controvertida mina de carbón en Carmichael, Australia. A pesar de estas críticas, Adani defiende su posición: “No se puede privar a millones de personas de sus necesidades básicas de energía. En la práctica, depender completamente de energías sostenibles no es una opción por el momento”.

En un mundo donde la demanda de energía crece sin parar, proyectos como el de Khavda son una chispa de esperanza. Un recordatorio de que, incluso en medio de desafíos gigantescos, es posible avanzar hacia un futuro más verde. Y Adani está decidido a ser parte de ese cambio.

En el mundo del deporte de alto rendimiento, los animales han encontrado su lugar, no solo como acompañantes, sino como verdaderos terapeutas. Tal es el caso de Beacon, un Golden Retriever cuya función va más allá de ser una simple mascota. Este excepcional canino demostró ser un pilar fundamental para la delegación de gimnastas de Estados Unidos, brindando apoyo emocional y contribuyendo al bienestar mental de los atletas durante las exigentes pruebas clasificatorias para los Juegos Olímpicos de París 2024.

Beacon no es un perro cualquiera. Entrenado específicamente para ser un perro de terapia, Beacon trabaja bajo la supervisión de su entrenadora, Tracey Callahan Molnar, quien también tiene un pasado como gimnasta. “El trabajo de Beacon comienza una vez que finalizan las pruebas de los deportistas”, explica Callahan. “Su presencia es tan esencial como la de cualquier otro miembro del equipo, ya sea un utilero, un preparador físico o un entrenador”.

Durante el mes de junio, Beacon estuvo presente en las pruebas de clasificación realizadas por los gimnastas de la USAG (Federación de Gimnasia de Estados Unidos). En estos momentos críticos, el Golden Retriever demostró su capacidad para detectar y aliviar el estrés y la ansiedad de los atletas. Tracey Callahan recorre el perímetro con Beacon, observando las reacciones de las gimnastas. Al detectar a alguien nervioso o desconsolado, Beacon se acerca para ofrecer consuelo y apoyo.

“La capacidad de Beacon para captar el estrés y acercarse a las personas de inmediato es asombrosa”, comentó Callahan al medio deportivo . “Su presencia transforma el ambiente, proporcionando una calma que es crucial para nuestros atletas”.

Considerado por muchos como el “Goodest Boy” (buen chico), Beacon se ha ganado un lugar especial en el corazón de la delegación. Su función no es solo emocional, sino terapéutica. Después de cada prueba, los atletas tienen hasta 40 minutos para interactuar con Beacon, tiempo en el cual el perro trabaja incansablemente para absorber la tensión acumulada de los gimnastas. Estos momentos de interacción se convierten en oasis de tranquilidad en medio de la intensa preparación olímpica.

El trabajo de Beacon requiere una preparación meticulosa. Tracey Callahan asegura que el Golden Retriever está siempre listo para actuar en el momento preciso. Sin embargo, también necesita tiempo para descansar y recuperarse después de absorber el estrés de los atletas. “Absorben el estrés de las personas a las que están aliviando. Así que, aunque pueda estar tumbado inmóvil durante dos horas, después está agotado”, explicó Callahan. Este ciclo de trabajo y descanso es esencial para mantener la efectividad de Beacon como terapeuta.

Aurora Sky Castner, una joven de Texas, Estados Unidos, está captando la atención y admiración de muchos al superar circunstancias difíciles y alcanzar logros impresionantes. Nacida en la cárcel del condado de Galveston, su historia es un testimonio del poder de la resiliencia y el apoyo comunitario. Dieciocho años después de su nacimiento en prisión, Castner se graduó como tercera de su promoción en el Instituto de Conroe y ahora planea estudiar en la prestigiosa Universidad de Harvard.

Castner llegó al mundo en un entorno inusual. Su madre estaba en la cárcel cuando dio a luz y no participó en la vida de su hija después del nacimiento. Su padre, un hombre que se dedicó por completo a criarla, la recogió recién nacida de la prisión y la crió como padre soltero, enfrentando desafíos pero siempre buscando lo mejor para ella.

Sus profesores notaron su talento y decidieron que podría beneficiarse del apoyo adicional del programa Proyecto Mentor de CISD, el cual conecta a voluntarios de la comunidad con estudiantes necesitados de orientación.

Mona Hamby, una mentora dedicada le cambió la vida de Castner. Hamby recibió un expediente sobre Aurora que revelaba aspectos entrañables de su personalidad: su heroína era Rosa Parks, su comida favorita eran los tacos de Dairy Queen y le encantaba leer. Desde el primer momento, Hamby supo que estaba frente a una joven brillante.

Hamby no solo ofreció orientación académica; también proporcionó apoyo en aspectos más personales de la vida de Castner. Le ayudó a elegir gafas, a cortarse el pelo por primera vez y, con la ayuda de otros miembros de la comunidad, le proporcionó cuidados dentales y ortodóncicos. Además, Hamby facilitó experiencias importantes para cualquier niño, como asistir a un campamento de verano. Estas acciones no solo mejoraron la calidad de vida de Castner, sino que también le mostraron que había personas dispuestas a apoyarla y guiarla.

A lo largo de su trayectoria educativa, Castner impresionó a todos con su determinación y rendimiento académico. Su solicitud a Harvard, que comenzaba con la poderosa frase “Nací en la cárcel”, capturó la atención de los evaluadores de la Ivy League. Gracias a la ayuda de James Wallace, profesor de la Universidad de Boston, Castner pudo presentar su historia de la manera más impactante posible, lo que contribuyó a su aceptación en Harvard.

Aurora Sky Castner es un ejemplo inspirador de cómo, con determinación y el apoyo adecuado, es posible superar las circunstancias más difíciles. Su historia, desde un comienzo desafiante hasta su aceptación en una de las universidades más prestigiosas del mundo, es un recordatorio de que el potencial humano es ilimitado y que el apoyo comunitario puede hacer una diferencia significativa en la vida de una persona.

La conmovedora historia de Bunny, una perra que logró superar la adversidad y encontrar una nueva oportunidad de vida, es un recordatorio del poder de la solidaridad y el impacto positivo que las empresas pueden tener en la sociedad. Este relato no solo muestra el increíble rescate de un ser indefenso, sino también cómo la colaboración entre organizaciones y empresas puede transformar vidas.

Bunny, una perrita atropellada en México, fue abandonada por su presunta familia y dejada a su suerte en la calle con las patas destrozadas, siendo atacada por otros perros. La situación era desesperante hasta que voluntarios de The Animal Pad, una protectora de animales en Estados Unidos, fueron informados de su situación. Al llegar, se dieron cuenta de que salvar sus patas traseras era imposible, por lo que debieron ser amputadas. Bunny también tuvo complicaciones veterinarias posteriores a su esterilización, pero logró salir adelante gracias al incondicional apoyo de Henry Friedman, hermano de The Dogist y humano de Finn, un conocido viajero solidario y rescatista animal.

Friedman, movido por la pasión y el amor hacia los animales, movilizó a sus seguidores para recaudar 30,000 dólares destinados a la recuperación de Bunny. Sin embargo, lo que realmente cambiaría su vida era una silla de ruedas que le permitiera volver a correr y disfrutar como solo los perros saben hacerlo. Aquí es donde entraron en juego Eddie’s Wheels, especialistas en armazones de sillas para animales, y Mercedes Benz, uno de los patrocinadores de Friedman.

La colaboración entre estas entidades permitió crear una silla de ruedas personalizada y de lujo para Bunny, dándole no solo movilidad, sino también una segunda oportunidad de ser feliz. En un video difundido por The Animal Pad, se puede ver a Bunny adaptándose rápidamente a su nueva silla, disfrutando de su nueva movilidad en cuestión de minutos. Esta imagen no solo es un testimonio de la resiliencia de los animales, sino también del impacto que puede tener la intervención humana cuando está motivada por la compasión y la solidaridad.

Las empresas tienen la enorme capacidad de apoyar causas sociales y con ello generar un impacto positivo en la vida de otros. La historia de Bunny nos recuerda que, más allá de las ganancias económicas, lo que realmente importa es cómo utilizamos nuestros recursos para mejorar el mundo.

Cada día, la vida de Bunny mejora y ella lo disfruta plenamente, dejando atrás el calvario que vivió. Esta historia nos enseña que los esfuerzos colectivos y la bondad pueden cambiar vidas, y que detrás de cada historia de éxito, hay personas y organizaciones dispuestas a hacer la diferencia. Pronto, Bunny encontrará una familia que la ame y podrá vivir la vida a tope, demostrando que, incluso en las circunstancias más oscuras, siempre hay esperanza.

En un esfuerzo innovador y ambientalmente consciente, Hong Kong está utilizando las conchas desechadas de ostras provenientes de restaurantes y hoteles para restaurar sus dañados arrecifes de ostras. Esta iniciativa no solo apunta a la regeneración de los arrecifes, sino que también subraya la importancia de las ostras en la limpieza de las aguas y la sustentabilidad del ecosistema marino.

La Magallana hongkongensis, conocida comúnmente como la ostra de Hong Kong, posee una capacidad única para filtrar impurezas del agua. Cada ostra puede limpiar hasta 200 litros de agua al día, una hazaña impresionante que destaca su importancia ecológica. Durante décadas, los arrecifes de ostras han sufrido degradación debido a la contaminación y la explotación excesiva. Sin embargo, un esfuerzo conjunto de restaurantes, servicios municipales y organizaciones conservacionistas está cambiando esta realidad.

El proceso de restauración comienza en los restaurantes y hoteles de Hong Kong, donde se recogen las conchas desechadas de ostras. The Nature Conservancy, una de las ONG conservacionistas más grandes de Estados Unidos, lidera este esfuerzo en la ciudad. Cada jueves, sus vehículos recorren la ciudad recolectando sacos de conchas usadas, que son llevadas a un vertedero especial para secar al sol, eliminando cualquier residuo de carne y bacterias.

Después de un año de secado, las conchas son transportadas a las aguas donde se identificaron arrecifes con potencial de regeneración. Este proceso asegura que las conchas estén libres de contaminantes y listas para contribuir a la reconstrucción de los arrecifes.

Desde el inicio del proyecto en 2020, se han recolectado y reciclado aproximadamente 80 toneladas de conchas, provenientes de 12 hoteles, supermercados y diversos restaurantes más pequeños. Las conchas recicladas no solo aumentan la masa de material en los arrecifes, permitiendo que las larvas de ostras se adhieran y crezcan, sino que también proporcionan hábitat para esponjas marinas y otras formas de vida marina esenciales.

Estos organismos marinos no solo encuentran refugio en las conchas, sino que también establecen relaciones de codependencia con otras criaturas marinas, apoyando a niveles superiores de la red alimentaria marina. El aumento de la biodiversidad en estos arrecifes es un indicador positivo de la salud del ecosistema marino.

La Universidad de la Ciudad de Hong Kong y el Instituto Swire de Ciencias Marinas están llevando a cabo estudios para cuantificar el impacto de estos esfuerzos de restauración. Trabajando en conjunto con The Nature Conservancy y productores locales de ostras, estas instituciones buscan determinar hasta qué punto es posible restablecer las poblaciones de ostras mediante el reciclaje de conchas.

Los primeros resultados son prometedores, mostrando una regeneración gradual de los arrecifes y una mejora en la calidad del agua. Sin embargo, la restauración completa es un proceso a largo plazo que requiere un esfuerzo continuo y colaborativo.

El proyecto de reciclaje de conchas de ostras en Hong Kong es un ejemplo brillante de cómo la cooperación entre diferentes sectores puede generar un impacto positivo en el medio ambiente; dicha iniciativa no solo mejora la salud de los arrecifes de ostras, sino que también promueve la sustentabilidad y la conciencia ecológica en la comunidad.