¿Te imaginas que tu doctor te recete un paseo por el bosque en lugar de pastillas

En Japón esto ya es una realidad, y se llama Shinrin-Yoku o “baño de bosque”. No, no necesitas agua ni jabón, solo caminar entre árboles, respirar profundo y desconectar del estrés. Suena bien, ¿no?

Desde la década de los 80, los japoneses han demostrado que esta práctica reduce la presión arterial, fortalece el sistema inmunológico y combate la ansiedad. Los efectos secundarios son energía y paz.

Investigadores han comprobado que caminar por la naturaleza disminuye la hormona del estrés (cortisol)hasta un 12,4%, baja la presión arterial y hasta reduce el riesgo de infartos. ¿Por qué sucede esto? Debido a que nuestro cerebro evolutivamente está diseñado para sentirse bien en entornos naturales.

El secreto está en los aromas naturales de los árboles, como el cedrol o el limoneno, que refuerzan nuestras defensas y ayudan a combatir enfermedades. Corea del Sur y Finlandia también han adoptado esta terapia, invirtiendo millones en centros especializados.

No solo en Asia se ha vuelto popular. En Estados Unidos, más de 800.000 personas se sumaron al senderismo en 2022. En México ya existen empresas como Senderismo Trail especializadas en llevar grupos a practicar el senderismo como actividad recreativa o deportiva. Caminar al aire libre no solo mejora la salud física, sino que también potencia la memoria, la creatividad y reduce la depresión

Ya sabes, la próxima vez que necesites relajarte, deja tu celular, sal y disfruta de la naturaleza y permita que esta haga su magia. 

¿Sabías que el mundo acaba de darle la bienvenida a una nueva y fascinante variación en gatos

En Finlandia, un equipo de científicos ha descubierto un patrón de pelaje nunca antes visto en felinos, y el Internet ya los bautizó como “gatos Oreo”. Sin embargo, su nombre oficial es mucho más dulce: “gatos Salmiak“, inspirado en un tradicional dulce finlandés de colores blanco negro.

Estos elegantes felinos tienen un patrón que parece salido de una obra de arte. Su espalda comienza con un tono sólido oscuro que, como si se tratara de un degradado, se vuelve completamente blanca al llegar a su cola. Además, suelen lucir colas casi blancas y unos ojos hipnotizantes, en tonos amarillos o verdes.

El primer avistamiento de estos felinos ocurrió en 2007 en el centro de Finlandia, pero fue hasta ahora que se confirmó su peculiar genética. “Nunca habíamos visto algo igual en gatos. Es como si la naturaleza hubiera experimentado con su paleta de colores”, comentó uno de los investigadores.

El secreto de este fenómeno está en una alteración del gen KIT, el cual influye en la aparición de tonos blancos en los animales. Aunque este gen ya se había relacionado con patrones similares en caballos y ratones, su expresión en los gatos Salmiak es completamente nueva.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron muestras de ADN de cinco gatos adoptados, descubriendo que el patrón Salmiak no es resultado de mutaciones comunes asociadas al pelaje blanco, sino de una particular eliminación en dicho gen.

En un principio, se pensó que estos gatos podían ser infértiles debido a su rareza. Pero esta teoría quedó descartada cuando uno de ellos tuvo una camada con el mismo patrón encantador.

El hallazgo no solo ha cautivado a los amantes de los gatos, sino que también abre puertas para comprender mejor la genética de los patrones en el reino animal. Así que, si eres amante de los felinos, ¿te imaginas tener un gato Salmiak en casa?

¿Montar a caballo sin caballo?

Suena raro, pero es la nueva tendencia que está arrasando en Finlandia y cada vez tiene más seguidores en el mundo: la equitación vegana, también conocida como hobbyhorsing. Este deporte mezcla el veganismo y la equitación tradicional, pero con una gran diferencia: aquí, los caballos son palos con cabezas equinas de madera, y tú eres el verdadero “animal”.

La equitación vegana no es una broma; es un deporte reconocido en Finlandia, especialmente popular entre las mujeres jóvenes. ¿Cómo funciona? Se trata de trotar, saltar obstáculos y hacer acrobacias con un palo adornado con la cabeza de un caballo, lo que imita los movimientos de la equitación clásica. En lugar de preocuparse por el bienestar del animal, los practicantes de hobbyhorsing se aseguran de que ningún ser vivo sufra en las competencias. “No molestan a nadie, no maltratan ningún animal, no le veo ningún problema”, defienden algunos aficionados.

Aunque suene absurdo, esta disciplina no solo se practica en Finlandia; hay torneos que reúnen a miles de espectadores. En 2023, el campeonato en Seinäjoki atrajo a 10,000 personas, un récord para este peculiar deporte. Sin embargo, no todos están convencidos. En redes sociales, muchos califican esta práctica como “ridícula“, comentan irónicamente algunos críticos en internet.

A pesar de las burlas, los fanáticos de la equitación vegana defienden su creatividad y la oportunidad de inventar nuevas razas para sus caballos de palo. “El fenómeno del hobbyhorsing implica imaginación, innovación y una forma independiente de pensar”, comentan desde la web This is Finland, destacando el orgullo nacional que sienten por esta inusual práctica.

Aunque parece una moda pasajera, la equitación vegana ya ha empezado a ganar adeptos en países como Suecia, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos. ¿Su atractivo? La mezcla de actividad física, creatividad y la oportunidad de participar sin maltratar a ningún animal.

Si eres de los que buscan algo diferente, ya puedes unirte a esta comunidad y crear tu propio caballo de palo. Quién sabe, ¡podrías ser el próximo campeón en uno de los torneos más curiosos y comentados del mundo!

En un pequeño pueblo de Finlandia, donde los inviernos son tan fríos que hasta el aire parece congelarse, un grupo de ingenieros está revolucionando la forma en que calentamos nuestros hogares. ¿La clave? Arena. Sí, ese material que encuentras en la playa podría ser la solución a uno de los mayores problemas de la energía renovable: el almacenamiento.

Markku Ylönen, uno de los cerebros detrás de esta innovadora idea, explica: “Cuando se produce un gran incremento de electricidad verde, lo que buscamos es almacenarla realmente rápido”. Y es que la energía solar y eólica, aunque son limpias y abundantes, tienen un gran inconveniente: son intermitentes. No siempre hay sol, no siempre hay viento. Entonces, ¿cómo asegurarse de que tengamos energía cuando más la necesitamos?

Aquí es donde entra la batería de arena. Este ingenioso sistema utiliza electricidad producida a bajo costo para calentar arena a temperaturas de hasta 500°C. Esta arena, almacenada en grandes silos, puede mantener el calor durante meses, listo para ser liberado cuando las temperaturas bajan y la demanda de energía aumenta.

Elina Seppänen, especialista en energía y clima en Tampere, resalta la importancia de esta tecnología: “Si tenemos plantas generadoras que solo trabajan unas horas en invierno cuando hace más frío, eso sería extremadamente caro. Sin embargo, si contamos con soluciones que ofrecen flexibilidad en el uso y almacenamiento de calor, creo que esto ayudará mucho en términos de costos”.

La batería de arena ya está haciendo su magia en Kankaanpää, un pueblo en el oeste de Finlandia, donde calienta hogares, oficinas e incluso la piscina local. Aunque por ahora el sistema se centra en proporcionar calor, los ingenieros están explorando cómo usarlo para generar electricidad, aunque reconocen que es un desafío.

Pekka Passi, director de la planta generadora de Vatajankoski, no puede ocultar su entusiasmo: “Es realmente simple, pero nos gustó la idea de probar algo nuevo, de ser los primeros en el mundo en hacerlo. Parece algo un poco loco, pero creo que será un éxito”.

En un mundo donde el cambio climático y los altos precios de los combustibles fósiles impulsan la búsqueda de alternativas energéticas, la batería de arena finlandesa podría ser una solución que combine innovación y sostenibilidad. Y lo mejor de todo, es una tecnología simple, pero poderosa, que promete mantenernos cálidos durante los inviernos más duros. ¿Quién diría que la arena, tan simple y abundante, tendría tanto potencial para cambiar el mundo?

En un rincón de Europa, la conciencia ambiental se ha convertido en un negocio que beneficia tanto al planeta como a los ciudadanos. En Alemania, la iniciativa de pagar 0.25 euros por cada botella de plástico reciclada ha revolucionado la forma en que se aborda el consumo de envases desechables. Este sistema, conocido como “Pfand“, no sólo ha transformado las calles alemanas, sino que también ha inspirado medidas similares en otros países europeos.

Desde hace cuatro décadas, España vivió el fenómeno de devolver las botellas de vidrio a la tienda, generando descuentos en las nuevas compras. Aunque esta práctica desapareció con la llegada de las botellas de plástico y los contenedores de reciclaje, los alemanes han demostrado que el retorno a sistemas de depósito puede ser la clave para combatir la contaminación y fomentar el reciclaje.

El sistema de depósito alemán, implementado en 2003, no sólo ha hecho desaparecer las botellas vacías de las calles, sino que ha alcanzado una asombrosa tasa de retorno del 98.5%. Este éxito se atribuye a la combinación de un pequeño sobreprecio al comprar una botella, reembolsado al devolverla a las máquinas de reciclaje, que emiten vales canjeables por dinero en efectivo o para la compra de otros productos.

La medida inicialmente aplicada a botellas de plástico grueso y latas se expandió en 2022 para incluir todas las botellas, incluso las de plástico ligero. Este sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) ha demostrado ser una versión moderna y efectiva de las antiguas prácticas de devolución.

Más allá de Alemania, países como Austria, Suecia, Dinamarca, Finlandia y los Países Bajos han adoptado sistemas similares. En Roma, la recompensa por reciclar se traduce en descuentos en billetes de metro, mientras que en Argentina se mantiene un sistema de descuento en el precio de la bebida al devolver la botella vacía. En México también hay algunos descuentos y sistema de puntos por la cantidad de botellas de plásticos que regreses en los almacenajes.

El desafío radica en encontrar un equilibrio que no sólo beneficie al medio ambiente, sino que también sea viable económicamente. A pesar de los éxitos, Alemania ha enfrentado críticas por un diseño de incentivos que favorece las botellas de un sólo uso sobre las reutilizables. Empresas embotelladoras han obtenido beneficios significativos al no tener que devolver depósitos por contenedores no reciclados. Para abordar este problema, se está trabajando en nuevas regulaciones que fomenten la utilización de envases reutilizables.

Mientras algunos países luchan con la conciencia del reciclaje, Alemania ha demostrado que la combinación de incentivos económicos y prácticas sostenibles puede cambiar la narrativa. La pregunta que resuena es si otros países seguirán el ejemplo, reconociendo que reciclar no sólo es responsabilidad individual, sino también una oportunidad para contribuir al bienestar del planeta y, en el caso alemán, recibir una recompensa justa por cada botella reciclada.