El futuro de la energía solar en México está a punto de dar un giro sorprendente

¿Sabías que los paneles solares también tienen un ciclo de vida y que, cuando dejan de funcionar, pueden convertirse en un problema ambiental

Pero tranquilos, aquí solo damos Buenas Noticias, por lo que no todo está perdido. Rafiqui, una nueva planta recicladora sin fines de lucro, ha llegado para cambiar las reglas del juego y darle una segunda oportunidad a estos dispositivos.

Cada año, miles de paneles solares quedan fuera de servicio, ya sea porque han cumplido su ciclo de vidao porque no fueron instalados correctamente. Esto genera una cantidad impresionante de residuos tecnológicos que, sin un tratamiento adecuado, pueden terminar contaminando más de lo que ayudaron al planeta. Para el 2030, se estima que México tendrá 36,500 toneladas de estos residuos. Una locura, ¿no?

Aquí es donde entra Rafiqui. Esta planta, creada por empresas del sector de energía solar, tiene como objetivo procesar al menos 1,000 toneladas anuales de paneles en desuso. Pero no solo eso: también rescatará aquellos que aún tienen potencial para generar energía y los donará a comunidades vulnerables. Sí, leíste bien: paneles que parecían inservibles volverán a iluminar hogares donde más se necesitan. Un verdadero ejemplo de economía circular en acción.

Además de empresas líderes como Beetmann, Bright y Energía Real, Rafiqui cuenta con el apoyo de aliados como la Embajada Británica y la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León. El proyecto busca recaudar 15 millones de pesos para arrancar operaciones en una sede que pronto será anunciada.

Este esfuerzo no solo evita toneladas de desperdicio, sino que refuerza el compromiso con el medio ambiente y la energía sostenible. Porque, si queremos un mundo impulsado por energía limpia, también debemos pensar en lo que hacemos con los residuos que genera. La solución ya está en marcha y, con iniciativas como esta, el futuro del planeta se ve más brillante que nunca.

Así que la próxima vez que veas un panel solar, recuerda: su historia no termina cuando deja de funcionar, su luz puede seguir brillando en otros rincones del mundo.

El futuro es verde, y Colgate-Palmolive lo sabe. En un mundo donde el cuidado del medio ambiente ya no es opcional, la compañía ha dado un paso gigante al unirse con Vida Circular, una plataforma que impulsa la economía circular para reducir el impacto ambiental. Juntos, buscan cambiar la forma en que producimos consumimos plástico.

Colgate-Palmolive no solo innova en productos, también en conciencia ecológica. Su objetivo es claro: para 2025, el 100% de sus empaques serán reciclables. Actualmente, ya han logrado un 99%, un dato que refleja su compromiso real con el planeta.

Pero eso no es todo. También buscan eliminar un tercio de los plásticos vírgenes en sus envases y sustituirlos por materiales reciclados, reutilizables o compostables“No solo queremos reducir el impacto, queremos cerrar el ciclo”, afirma Tehicú Valenzuela, Champion de Sustentabilidad en Colgate-Palmolive México. Ellos más que una alianza, van por una revolución sostenible.

La alianza con Vida Circular no se limita a la manufactura. Es una apuesta por el conocimiento. Colgate-Palmolive está promoviendo la educación ambiental para que los consumidores sean parte activa de la solución. “Un consumidor informado toma decisiones que cambian el mundo”, asegura Valenzuela.

En 2020, Colgate-Palmolive marcó un hito con el primer tubo de crema dental reciclable del mundo. Pero no se quedaron ahí: han incorporado material reciclado en empaques de cuidado personal, del hogar y hasta en los mangos de sus cepillos dentales.

“El plástico bien gestionado es un recurso valioso”, dice Humberto Quiroz, director de Procurement & Sustentabilidad en ALPLA y Vocero Fundador de Vida Circular. La meta es clara: transformar la industria y demostrar que la sostenibilidad no es solo una tendencia, sino una responsabilidad compartida.

Colgate-Palmolive y Vida Circular están liderando el cambio con empaques que salvan al planeta y tú ¿te unes?

 Islandia ha encendido una esperanza tecnológica en la lucha contra el cambio climático. Se trata de Mammoth, la aspiradora de dióxido de carbono (CO2) más grande del mundo, diseñada para absorber miles de toneladas de carbono directamente del aire y transformarlas en piedra. Esta gigantesca innovación, creada por la empresa suiza Climeworks, es un paso audaz hacia un futuro más limpio y sostenible.

Mammoth utiliza una tecnología conocida como captura directa de aire (DAC, por sus siglas en inglés). Imagina un sistema que literalmente aspira aire, lo filtra mediante procesos químicos para eliminar el carbono, y luego lo transporta bajo tierra. Allí, el CO2 queda atrapado permanentemente al solidificarse en roca. Todo esto ocurre gracias a la energía geotérmica de Islandia, completamente limpia y renovable.

Con su capacidad total, Mammoth podrá capturar 36,000 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a retirar 7,800 automóviles de circulación. Su diseño modular permite expandirla fácilmente, y actualmente ya opera con 12 contenedores recolectores, aunque se espera que sean muchos más en los próximos meses.

Este proyecto no está exento de desafíos. Aunque Mammoth es un logro impresionante, apenas representa una pequeña fracción de lo que el mundo necesita para combatir el cambio climático. Según la Agencia Internacional de Energía, se deberían eliminar 70 millones de toneladas de carbono al año para 2030, y los equipos actuales solo eliminan 0.01 millones de toneladas.

Además, el costo por tonelada de carbono aún es elevado, rondando los $1,000. Climeworks espera reducirlo a $300 para 2030 y a $100 para 2050, haciendo la tecnología más accesible.

“Mammoth es solo el principio”, afirma Jan Wurzbacher, codirector de Climeworks. La compañía planea eliminar 1 millón de toneladas de carbono al año para 2030 y expandirse a 1,000 millones para 2050. Sin embargo, este tipo de soluciones no reemplaza la urgencia de reducir el uso de combustibles fósiles, un recordatorio de que el cambio climático requiere esfuerzos conjuntos en múltiples frentes.

¿Será Mammoth el primer gran paso hacia un aire más limpio?

¿Sabías que cada vez que compras un auto Ford, estás ayudando a construir un futuro más justo y sostenible

La Responsabilidad Social Corporativa (CSR) de Ford de México va más allá de fabricar autos; se trata de generar un impacto real en las comunidades y el medio ambiente.

Desde 1962, Ford de México ha impulsado iniciativas que benefician tanto a la sociedad como al planeta. Bajo su programa “Shared Purpose”, la empresa crea oportunidades para que sus empleados participen activamente en voluntariados, ayudando a transformar comunidades. Este programa abarca tres pilares clave: medio ambiente, ciudadanía corporativa y diversidad e inclusión. Además, Ford Philanthropy, el brazo filantrópico global de la marca, apoya acciones que impactan positivamente a la sociedad.

Una de las grandes apuestas de Ford de México es el Comité Cívico de Ford, Lincoln y sus Distribuidores, una organización que desde 1966 ha construido 212 escuelas en todo México. Estas escuelas han brindado la oportunidad de estudiar a más de 80,000 niños, acercando la educación a zonas vulnerables. Lo mejor es que cada compra de un vehículo Ford contribuye al financiamiento de estas iniciativas, lo que convierte a cada cliente en un colaborador activo en el cambio social.

El compromiso de Ford con la educación no se detiene ahí. A través de programas como el Torneo Nacional de Deportes y la donación de computadoras y becas, la compañía continúa apoyando a los estudiantes para que tengan todas las herramientas necesarias para su desarrollo.

Lucien Pinto, presidente de Ford de México, expresa: “Creemos que la Responsabilidad Social Corporativa no es solo una obligación, sino una oportunidad para transformar nuestro entorno.” Y es que, al integrar estos valores con sus operaciones diarias, Ford demuestra que las empresas pueden ser un motor de cambio, no solo de automóviles. 

¡Y tú, al elegir un Ford, también eres parte de esta historia!

La magia de la Navidad iluminará Tijuana este 4 de diciembre con el concierto benéfico “Let it Shine”, un evento que no solo promete ser espectacular, sino también transformador. El Foro de Tijuana será el escenario donde Alfonso Moreno y su Jazz Big Band harán vibrar los corazones con más de 30 canciones navideñas en español e inglés, acompañados de bailarines y músicos que garantizarán una noche inolvidable.

Este evento no es solo entretenimiento; es una oportunidad para cambiar vidas. Los fondos recaudados serán destinados al Club de Niños y Niñas de Tijuana, una organización que brinda apoyo a más de 300 menores diariamente en la colonia Loma Dorada. Su presidenta, Elena Velazco, expresó con entusiasmo: “Nuestra meta es llegar a más de 500 niños y reabrir el espacio en Camino Verde para ofrecerles un lugar seguro y lleno de oportunidades.”

El costo de los boletos comienza en 300 pesos y están disponibles en servieentos.com.mx, en las taquillas del Foro y el hotel Real Inn. La recomendación de los organizadores es adquirirlos con anticipación, ya que será un evento único.

El reconocido cantante Alfonso Moreno, quien encabeza esta iniciativa por sexta ocasión, afirmó: “Queremos no solo apoyar a la comunidad, sino también destacar el increíble talento local con artistas invitados que sorprenderán al público.”

El espectáculo, diseñado para toda la familia, promete alrededor de dos horas de música, baile y espíritu navideño. Además, será una oportunidad para que la comunidad se una por una causa noble: ofrecer a los niños un futuro lleno de esperanza y alejarlos de los peligros de la calle.

No dejes pasar la oportunidad de disfrutar una noche mágica y solidaria

Detalles del evento:

● Fecha: 4 de diciembre de 2024

● Hora: 7:00 p.m.

● Lugar: Foro Tijuana

¡Haz que tu Navidad brille con “Let it Shine” mientras ayudas a los pequeños de Tijuana

Nestlé México marcó un hito en el camino hacia la sostenibilidad al celebrar el Primer Foro de Agricultura y Ganadería Regenerativa, un evento donde innovación y compromiso ambiental se unieron para transformar la producción de alimentos.

En colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Nestlé reunió a líderes del sector para compartir técnicas revolucionarias como el uso de biofertilizantes derivados de estiércol y la optimización de dietas ganaderas para reducir emisiones de carbono.

“La agricultura regenerativa no es solo una tendencia, es el futuro que necesitamos construir juntos”, declaró Jorge Mario Ortega, Director Agropecuario de Nestlé México, destacando la importancia de estas prácticas para combatir el cambio climático.

El foro también fue un espacio para aplaudir el esfuerzo de los productores agrícolas y ganaderos que han adoptado métodos regenerativos en sus procesos. Los reconocimientos entregados celebraron su papel como agentes de cambio en sus comunidades. “Son nuestros mejores aliados para regenerar el suelo, el agua y el aire”, afirmó Ana Cristina Tovalin, Gerente de Sostenibilidad de Nestlé México.

Entre los logros destacados se encuentran los ensayos en agricultura regenerativa realizados en 2023, los cuales han demostrado que es posible mejorar la calidad de los productos mientras se protege el medio ambiente. “Este foro es solo el principio de una transformación en la cadena alimentaria”, enfatizó Enrique González, Gerente de Agricultura Regenerativa de Nestlé.

Con iniciativas como esta, Nestlé México refuerza su compromiso con un futuro más sostenible, demostrando que la innovación y el respeto por la naturaleza pueden ir de la mano. Cada elección cuenta, y los héroes del campo están liderando la revolución verde.

El célebre chef Germán Martitegui ha dado un paso significativo en su carrera culinaria al abrir un restaurante completamente basado en plantas. Esta decisión no solo marca un cambio en su vida profesional, sino también en su vida personal, ya que ha decidido criar a sus hijos, Lautaro y Lorenzo, bajo una estricta dieta vegetariana. Martitegui, de 57 años, asegura que ni él ni sus hijos “comen animales muertos”.

En una reciente entrevista, Germán compartió que la pandemia fue un momento de reflexión profunda que lo llevó a reconsiderar su alimentación. “Durante el encierro, comencé a analizar la posibilidad de hacerme vegetariano. Justo habían nacido mis hijos. Empecé a pensar, ¿qué les doy de comer? ¿Cuál es la comida del futuro? Todos en ese momento, me parece, tuvimos una visión de decir, ¿qué va a pasar con este planeta?”, relató el chef.

La transición hacia una dieta vegetariana no fue solo una decisión personal, sino una filosofía que quiso transmitir a sus hijos desde muy temprana edad. “A ellos les explico por qué no comemos carne, no comemos animales muertos. No puedo hablar de calentamiento global aún, claramente. Pero ellos ya internalizaron que no podés matar un animal para comer. Entienden con cinco años este concepto y están super alineados”, explicó Martitegui.

La alimentación en su hogar se ha convertido en un laboratorio culinario donde Germán experimenta con diversos ingredientes y preparaciones para sus hijos. “Casa se volvió quizás un laboratorio de experimentos en la cocina. Y yo cuando cocino para ellos trato de hacerlo lo más rico posible. ¡Comen de todo! Les gustan mucho las arepas, cualquier vegetal les encanta. Todo tipo de porotos, negros, blancos, en puré, en hamburguesas. Todo tipo de especias y cítricos. Comen mucha fruta y verdura. Morfan como locos”, detalló con entusiasmo.

Sin embargo, Martitegui reconoce que no es fácil mantener esta filosofía alimentaria en todos los contextos. En particular, menciona las dificultades que enfrentan durante las fiestas de cumpleaños. “Nada puede ser muy extremo porque ellos se mueven en un mundo donde esa comida existe y tienen un compañero que va ir seguramente al colegio con unas galletitas y papas fritas en la mochila. Ellos saben que hace mal. Los primeros cumpleaños fueron muy difíciles. Ahora ya están en otro lugar. Carne no comen. Están en la mesa con los sanguchitos y los ves sacándole el jamón”, comentó.

Germán tuvo a sus hijos Lautaro y Lorenzo hace cinco años mediante subrogación de vientre, y se ha convertido en un padre dedicado y comprometido. “Mi paternidad es como la de cualquiera”, afirmó. “Si venís a las 06:30 de la mañana un día de semana ¡mi casa es un quilombo! Estamos jugando, saltando. Ellos saben que es nuestro momento. También ponemos música, armamos carpas en el living, corremos, un montón de cosas. Nos divertimos mucho. Después desayunamos bien, comemos mucha fruta. Los ayudo a vestirse para ir al colegio”, añadió.

Según lo explicado por la Organización de la Naciones Unidas, si se mantienen las políticas actuales, la capa de ozono podría restablecerse. Esto se ha convertido en una posibilidad palpable, pues se ha encontrado una disminución de hasta 99% de sustancias químicas en la atmósfera desde 1989.

El nivel de progresión sería según lo prospectado por científicos de manera gradual y por regiones. eso significa que en la Antártida la recuperación podría suceder en el año 2066, en el Ártico se producirá por 2045, mientras que en el resto del mundo será en 2040.

Además de esto, la estratosfera superior también se ha recuperado de forma notable y ha disminuido la exposición de las personas a la radiación ultravioleta.

Esta noticia que sin duda emociona, ha provocado que el propio secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas, declarará que las medidas adoptadas en relación con el ozono, son un procedente para la acción climática.

Además Meg Seki, es decir la secretaria ejecutiva del Secretariado del Ozono del Programa del Medio Ambiente de la ONU, calificó las conclusiones de los científicos como “una noticia fantástica” y añadió que. en los últimos 35 años se ha trabajado en la protección de la capa de ozono, mediante la toma de medidas para controlar la producción total mundial del consumo de sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas por completo y que lo seguirá haciendo, por muchos años más.

Según el panel científico del Protocolo, la eliminación del uso de hidrofluorocarburos (HFC) reducirá el calentamiento global entre 0,3 y 0,5 grados centígrados de aquí al 2100.

¿Cómo contribuir?

Muchas medidas podemos tomar como individuos para apoyar al planeta, entre ellos:

  • Usar bicicleta o transporte publico en medida de lo posible.
  • Dejar de lado los sprays o aerosoles que estén compuestos por CFC´s (cloro flúor y carbono)
  • Usar focos ahorradores.
  • Desconectar las tomas de corriente cuando no las estés usando.
  • Dejar de usar pinturas que contengan solventes.

La ruta está trazada para que el globo terráqueo pueda recuperarse.