La ciencia mexicana ha vuelto a hacer historia, y esta vez, de la mano de una mujer excepcional. Eva Ramón Gallegos, una destacada investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha conseguido erradicar el 100% del Virus del Papiloma Humano (VPH) en 29 mujeres. Sí, así como lo lees, algo que nadie en el mundo había logrado antes.

El VPH es la infección de transmisión sexual más común y una de las principales causas de cáncer cérvicouterino. Sin embargo, gracias a una innovadora terapia no invasiva, el sueño de vencerlo podría estar más cerca de lo que imaginamos.

El secreto del éxito de esta terapia radica en la terapia fotodinámica, un procedimiento que utiliza un fármaco especial llamado ácido delta aminolevulínico y luz láser para eliminar las células afectadas. Lo mejor de todo: es un tratamiento seguro, sin efectos secundarios y con resultados sorprendentes.

Eva Ramón Gallegos, originaria de Oaxaca y con una sólida formación en biotecnología molecular, ha dedicado su carrera a la investigación científica y ha sido galardonada con 11 premios nacionales e internacionales. En 2019, incluso fue reconocida por la revista Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.

Este innovador tratamiento no solo elimina el VPH, sino que también combate infecciones bacterianas fúngicas. Durante sus estudios, Eva Ramón Gallegos descubrió que su terapia logró erradicar en un 81% la bacteria Chlamydia trachomatis y en un 80% el hongo Candida albicans, manteniendo intacta la flora bacteriana saludable.

Los hallazgos de esta investigación han abierto una puerta enorme para el tratamiento y prevención del cáncer cérvicouterino, así como para la mejora de la salud genital femenina a nivel mundial.

El impacto de este descubrimiento es incalculable, y aunque aún hay camino por recorrer, no cabe duda de que la ciencia mexicana está cambiando el mundo. 

La Generación Beta está en camino, y sus miembros no solo cambiarán el curso de la historia, sino que podrían ser los que den forma al siglo XXII. Nacidos entre 2025 y 2039, los Bebés Beta serán testigos de una era dominada por la inteligencia artificial, la automatización y avances tecnológicos que hoy solo vemos en películas de ciencia ficción. Se estima que, para 2035, representarán el 16% de la población mundial y el 19% de la fuerza laboral global. 

¿Quiénes son estos futuros líderes del mundo?

Enfrentarán desafíos que generaciones anteriores nunca imaginaron: el cambio climático, la urbanización sin precedentes y una creciente dependencia de la tecnología. Pero, al mismo tiempo, vivirán rodeados de soluciones innovadoras como vehículos autónomosdispositivos médicos portátiles y sistemas basados en inteligencia artificial. Un mundo tan distinto al actual que parece salido de una novela futurista, pero que será su nueva realidad.

A diferencia de generaciones pasadas, tendrán como padres a Generación Z y, en menor medida, a los primeros miembros de la Generación Alpha. Padres que crecieron con la tecnología como un pilar en sus vidas y que, ahora, aplicarán esa misma perspectiva a la crianza. Pero con un enfoque distinto. Se espera que estas nuevas familias apuesten por un balance entre adaptabilidad, sostenibilidad y bienestar emocional. Será esencial enseñarles a gestionar su tiempo frente a las pantallas y a cuestionar la constante presencia de las redes sociales.

“Hoy estamos moldeando el futuro de un mundo incierto, pero sabemos que la clave está en la resiliencia”,dice Mark McCrindle, demógrafo. Y es que, a pesar de los retos, la Generación Beta tendrá herramientas únicas para prosperar: una visión crítica de la tecnología, una fuerte conciencia ambiental y una capacidad de adaptación sin igual.

A medida que el mundo se acelera y cambia, los Bebés Beta serán la próxima generación de soñadores y creadores, listos para redefinir el mañana. Así que, aunque aún no hayan dado sus primeros pasos, ya están dejando huella.

Que hoy millones de mujeres en el mundo, tengan en sus manos la oportunidad de elegir la carrera de medicina y la especialidad en ginecología, es en buena medida, gracias a otra mujer, que decidió romper paradigmas, allá en la época medieval. Su nombre fue Trota de Ruggiero, conocida también como Trótula. Ella nació en Salermo, Italia, posiblemente en el año 1110. En ese siglo, los estudios y el conocimiento sólo estaban permitidos para los hombres y los espacios universitarios, se trataban en realidad de monasterios. Es decir, que la iglesia era quien decidía quien podía ingresar a sus aulas. Las mujeres solían ejercer como comadronas, desde un conocimiento 100% empírico y lo hacían de manera secreta. Sin embargo, en el siglo XI (según cuenta la historia) muy cerca de Nápoles, se fundó la Escuela Médica Salernitana, un espacio laico, en donde era permitido el acceso de las mujeres, siempre y cuando, tuvieran previamente algún tipo de práctica gracias a sus labores como parteras. Justo a ese espacio se acercó Trótula y fue donde se especializó en el conocimiento de la salud femenina, convirtiéndose en la primera mujer dedicada a la giencología y obstetricia. Todo su conocimiento lo dejó como herencia al mundo en un par de libros, siendo el más famoso uno llamado: “Passionibus mulierum curandorum” cuya traducción inmediata es: “Curación de las dolencias de las mujeres” en el que a lo largo y ancho de 60 capítulos, abordó temas como la menstruación, el control de la natalidad, el embarazo, el parto, el uso de hierbas y opiáceos para disminuir el dolor de las contracciones de las mujeres al momento de entrar en labor, (un tema tabú y perseguido, pues se consideraba una penitencia del pecado original), la esterilidad (que en aquellos tiempos se creía que sólo las féminas podían serlo) y los métodos anticonceptivos, los cuales por cierto, ella defendía que debían ser para ambos sexos y no sólo suministrados a las mujeres. Además, fue muy puntual al hablar sobre la importancia de la higiene femenina, las infecciones y las enfermedades exclusivas de las mujeres. Si te lo preguntas, sí. Fue ella una mente adelantada a su época. Sus escritos fueron, además de un avance en temas médicos para la humanidad, un paso enorme en la salud integral de su género. Fue tan revolucionaria su pensamiento, que algunos estudiosos inventaron que ella, en realidad era un hombre. De hecho, durante muchos siglos, sus grandes textos fueron atribuidos a un personaje ficticio llamado: Trótulus. Sin embargo, su historia fue rescatada por historiadores y periodistas, con el objetivo de que el legado de su trabajo, sea conocido y reconocido. Trótula de Salermo, una de las mujeres, más increíbles de todos los tiempos.

Mientras Rihana daba cátedra en su espectáculo rodeada de bailarines del más alto nivel, del otro lado del campo, estaba Justina Miles, una joven de 20 años, afroamericana y con deficiencia auditiva, interpretando para millones de personas las canciones de Riri … Pero a señas. Fue tal su energía y el nivel de su presentación, que en redes sociales pronto notaron su talento.

 Miles, ha hecho historia pues con esta presentación se ha convertido en la primera mujer con sordera presentándose en el espectáculo del medio tiempo del #SuperBowl.

Previo a su presentación, ella declaró: “Valoro la oportunidad de hacer posible que todas las personas sordas disfruten de estas canciones y que no se pierdan la experiencia completa del Super Bowl”. Además, dijo que espera que su presentación inspire a otros y que no permitan que los obstáculos, se interpongan entre ellos y sus sueños.

Además, dijo que espera que su presentación inspire a otros para que no permitan que ningún obstáculo se interponga entre ellos y sus sueños, pues si ella lo logró, aseguró, cualquiera puede.

El próximo 19 y 20 de abril, serán fechas históricas para las mujeres afganas y es que, por primera vez en su historia, el gobierno del país árabe ha decidido que incluirá a un grupo de 52 mujeres (Sí, leíste bien) para que participen en las negociaciones de paz entre los afganos y los miembros del derrocado régimen del Talibán. Este evento sin precedentes estará sucediendo en Qatar.

Esta inclusión sucede luego de muchos años en que las mujeres afganas pidieran ser incluidas en este tipo de eventos y tuvieron que resistir durante años, la negativa. Su miedo, era no sólo que no las sumaran, sino que se diera una nueva era de represión por parte del régimen y es por ello qn hecho histórico que este fin de semana será no sólo un hecho histórico, sino un avance importante para las feministas del mundo entero.

A este grupo de mujeres se suma la participación de representantes de partidos políticos, líderes de los medios de comunicación locales, activistas, combatientes de guerra e importantes figuras de la oposición; conformando así una delegación de 250 miembros.

El Movimiento Talibán, es un grupo extremista religioso islámico que gobernó en Afganistán entre 1996 y 2001; y fue caracterizado entre otras cosas por el maltrato a las mujeres. Durante dicho régimen, no se les permitía trabajar, asistir a una escuela o salir de casa sin la presencia de un hombre.

La Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibió el “Jaguar Internacional de las Artes”, galardón que fue entregado por la Fundación Isve Guerrero el pasado 5 de abril.

El reconocimiento es otorgado a la biblioteca central de la máxima casa de estudios por ser una obra de arte, difundir el conocimiento y por la labor social que realiza.

La entrega coincidió también con el 63 aniversario de la inauguración del recinto universitario, consolidado además como uno de los edificios más emblemáticos del país.

La bibilioteca central, tiene un acervo bibliotecario impreso con más de 619 mil textos y tres mil 750 títulos de revistas; lo que la hace un referente de conocimiento, formación, innovación, investigación y cultura.

Asimismo, el recinto permite consultar el acervo cultural a través de su biblioteca digital y su aplicación móvil “Bibliotecas UNAM”, lanzada recientemente; y misma que ya ha alcanzado más de 10 mil descargas de usuarios.

Durante el evento, la Fundación Isve Guerrero también reconoció con la medalla “Jaguar Internacional de las Artes” a funcionarios, personal académico, administrativo y alumnos que han hecho aportaciones para enriquecer este espacio.

¡¡Goooooya!!