En un rincón vibrante de Bogotá, una youtuber colombiana está revolucionando el reciclaje y ganando corazones en toda América LatinaSara Samaniego, conocida como Marce, la recicladora, combina color, carisma y conciencia social para cambiar la forma en que vemos la basura. Con más de 32 años y un ejército de seguidores en YouTube, TikTok e Instagram, Sara ha demostrado que cuidar el planeta puede ser emocionante, esperanzador y humano.

¿Cómo lo hace? Creó a Marce, un personaje alegre y empático que enseña, inspira y conecta. Marce no solo explica cómo separar la basura en bolsas blancas o negras, sino que también narra las historias invisibles de los recicladores informales de Bogotá: héroes anónimos que luchan diariamente para transformar los residuos en recursos.

“Son madres, padres, personas increíbles que trabajan con dedicación cada día”, dice Sara conmovida en uno de sus videos. Este mensaje ha llegado a millones y ha inspirado cambios reales, desde hogares que ahora limpian sus reciclables hasta estudiantes rurales que han adoptado hábitos sostenibles gracias a sus lecciones.

El interés de Sara por el reciclaje nació cuando era niña. Durante vacaciones en el campo, su familia quemaba basura debido a la falta de servicios de recolección, una experiencia que dejó una marca en su conciencia. Más tarde, mientras estudiaba Comunicación, conoció de cerca la lucha de los recicladores informales y decidió contar sus historias al mundo.

Pero no fue fácil. Al principio, quiso trabajar con recicladores reales para sus videos, pero encontró resistencia y desconfianza. Finalmente, Sara decidió convertirse en Marce, un personaje que encarna la alegría y la dignidad del trabajo de reciclaje. “Quería ponerme en los zapatos del otro, no para engañar, sino para empatizar“, explica.

Durante la pandemia, Sara recaudó fondos para apoyar a los recicladores con alimentos y medicamentos, un esfuerzo que evolucionó en su organización sin fines de lucro, Reciclando Amor. Esta iniciativa brinda asistencia médica y servicios esenciales a quienes más lo necesitan, cerrando la brecha entre el impacto social y el ambiental.

Con cada video, Sara no solo educa, sino que inspira a ver la basura como una oportunidad para cambiar el mundo. Y en un mundo donde las redes sociales son a menudo un reflejo vacío, Marce brilla como un faro de esperanza y acción.

Si crees que el reciclaje es aburrido, deja que Sara Samaniego te lo cuente con su estilo único. Porque, como dice Marce: “Un poquito de esfuerzo puede transformar montañas de basura en montañas de posibilidades”. 

Conoce el único lugar en donde no te molestará que se equivoquen con tu pedido, Restaurant of Mistaken Orders, ellos contratan a meseros con Alzheimer.

Este restaurante te sacará una sonrisa si tu pedido llega incorrecto y es que normalmente el 40% de los pedidos son erróneos. Desde un inicio desde su llegada se les advierte a los clientes pero al mismo tiempo se les invita a vivir la experiencia y a disfrutar de la comida. 

El resultado es que casi el 99% de los comensales se van muy satisfechos y felices, entendiendo que las comandas equivocadas son más que simples errores, son puentes que conectan corazones y generan conversaciones con un propósito.

Restaurant of Mistaken Orders es un restaurante que inició como temporal y que tuvo su primera aparición en la ciudad de Tokio en el año 2017. Desde entonces, se han celebrado otras ediciones de este proyecto que ha sido un éxito total.

A diferencia de muchos emprendimientos que buscan el impacto social, este es un negocio que ha desafiado los límites de la inclusión y la empatía al contratar especialmente a meseros con Alzheimer o demencia con el objetivo de concientizar a las personas y generar conversaciones alrededor de este padecimiento que afecta a más de 50 millones de personas en el mundo.

De acuerdo con Shiro Oguni, director de operación del restaurante, la demencia es incomprendida y muchos creen que cuando se sufre de este padecimiento las personas ya no son capaces de valerse por sí mismos, lo que los orilla a una situación de aislamiento social.

En el restaurante de las comandas equivocadas los meseros con Alzheimer te enseñan más que cualquier manual sobre paciencia, gratitud y cariño. Ahí descubrirás historias, te acercarás a las personas y sus vidas, y sin darte cuenta, aprenderás a valorarlos tal como son; finalmente a reírte de los errores y a celebrar sus momentos de lucidez.

Entrar a Mistaken Orders con una mentalidad abierta y esperando algún error hace que toda la experiencia sea diferente. Valores como la tolerancia y la empatía poco a poco se han contagiado a otras empresas que toman este tipo de acciones en algunas de sus áreas operativas.

Este lugar recibió uno de los galardones creativos más importantes del mundo, el León de Cannes. Fue acreedor a diversos premios y reconocimientos dentro de Japón como en el extranjero por el impacto positivo de la iniciativa, la cual destaca la bondad humana tienen y continúan ganando grandes elogios de todo el mundo.

Si no visitas pronto Tokio, Japón puedes donar directamente en su sitio web www.mistakenorders.com

Si bien es cierto que el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres y su incidencia está aumentando un 2% cada año, la Buena Noticias es que al comprender su impacto social facilita las alianzas para combatirla.

Jacqueline Ruíz, oficial de coordinación para el Desarrollo de Alianzas y Movilización de Recursos de la ONU en Panamá, destacó que las alianzas son herramientas valiosas en la lucha contra el cáncer. Enfatizó que no es un camino fácil debido a que muchas personas, instituciones e incluso empresas aún no comprenden por completo el impacto social de esta enfermedad pero por ahí es por donde se debe de empezar.

En Panamá como en México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres, y su incidencia está aumentando un 2% anualmente, según datos del foro “Hacia la cura del cáncer de mama, en equidad, innovación y política pública”, organizado por la ONU, Roche, con quien EFE mantiene un acuerdo de concienciación sobre oncología, la Asociación Nacional contra el Cáncer (ANCEC) de Panamá y la Ciudad del Saber.

Ruíz ha abogado para que el tema del cáncer de mama se aborde como un tema de políticas públicas y no como un tema de promoción de la salud durante el mes de octubre de cada año.

Roche impulsa “alianzas estratégicas que buscan, con un propósito claro, cómo acercarnos a la mujer lo antes posible” para que se obtenga una respuesta a sus necesidades en salud expresó la directora de Asuntos Corporativos para Roche de Centroamérica, Caribe y Venezuela, Melissa Delgado.

“Si uno analiza el impacto social que tiene una enfermedad como el cáncer desde la perspectiva económica o desde la posibilidad de la mujer de reinsertarse en la sociedad, empieza a entender porqué poner a la mujer en el centro de la conversación lo cual es relevante”, expresó Delgado.

Ante un problema de salud pública como es el cáncer de mama, “la sociedad debe acercarse rápidamente a todas las partes de estas conversaciones de diagnóstico temprano, de promoción de la salud, cómo llevamos la salud descentralizada para que el tratamiento llegue de manera oportuna y busquemos la cura”.