¿Imaginas no poder escuchar la música peropoderla sentir?

Ahora, el Teatro Solís lo hace posible con una innovación que marcará un antes y un después en la accesibilidad cultural: la incorporación de chalecos vibratorios para personas sordas o con problemas de audición. ¡Esto es a lo que yo llamo: verdadera inclusión!

Este histórico teatro, ubicado en Montevideo, se convierte en pionero en el continente al implementar de manera permanente esta tecnología, que transforma las ondas sonoras en vibraciones que los espectadores pueden sentir en su cuerpo.

Estos dispositivos se conectan directamente con la consola de sonido del teatro y traducen en tiempo real las señales de los instrumentos y voces, enviándolas a distintas placas en el chaleco. Esto permite que la persona “sienta” la música a través de vibraciones sincronizadas, ampliando así la experiencia de los espectáculos.

Para Malena Muyala, directora del Teatro Solís, la accesibilidad ha sido un eje prioritario. “El acceso a las artes escénicas y la cultura es un derecho humano, y este proyecto refuerza nuestro compromiso con la inclusión”, declaró.

La empresa francesa Timmpi, reconocida por su trabajo en festivales y salas de concierto de Europa y América, ha sido la encargada de desarrollar estos dispositivos. “Este modelo ha evolucionado y ahora reproduce una parte importante del espectro perceptible, privilegiando la conducción ósea”, explicó Muyala.

Magela Brun, responsable del área de Cultura Inclusiva de la Intendencia de Montevideo, fue una de las primeras en probar la tecnología. “Volver a sentir la música de mi juventud a través de vibraciones fue mágico”, expresó emocionada.

El sistema funciona sin cables ni enchufes, lo que permite a los espectadores moverse libremente por la sala sin restricciones. Además, su uso no tendrá un costo adicional.

El Solís ya tiene seis chalecos listos para ser utilizados y pronto los presentará oficialmente. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación de Amigos del Teatro Solís, reafirmando que la cultura es para todos y todas.

La música, el teatro y la inclusión ahora vibran juntos en el Teatro Solís

¡Que comience el espectáculo!

Amazon, el gigante del comercio electrónico, está revolucionando su manera de hacer negocios con un propósito claro: ¡cero emisiones de carbono para 2040!

¿Cómo lo piensa hacer?

Innovación, tecnología y compromiso son las claves de su ambicioso plan.

Julio Valle, gerente de sostenibilidad de Amazon México, explicó para Forbes Perú en Sustainability Summit 2024 cómo la empresa está dejando su huella verde. Una de sus estrategias más impactantes es el uso de tecnologías avanzadas para monitorear y reducir el consumo de energía en sus edificios“Sin datos, no hay qué corregir”, dijo Valle, destacando la importancia de analizar cada detalle para mejorar continuamente.

Y aquí va lo sorprendente: Amazon está detrás de más de 500 proyectos de energía solar y eólica alrededor del mundo, comprometido a que toda su energía sea 100% renovable para 2025.

Pero eso no es todo. Las rutas de entrega también están siendo optimizadas gracias a algoritmos con inteligencia artificial que mejoran la eficiencia y reducen emisiones. Por si fuera poco, los empaques están evolucionando. Desde cajas 100% recicladas en México hasta la sustitución de bolsas plásticas por opciones de papel, Amazon no deja nada al azar.

Y si creías que eso era impresionante, espera a conocer su programa “Entrega en el propio empaque”. Este innovador sistema elimina materiales de embalaje adicionales, reduciendo un 41% el uso de empaques desde 2015 y evitando 2 millones de toneladas de desechos.

Su compromiso no termina ahí. Con iniciativas como “Amazon Segunda Vida”, los productos reacondicionados, tutoriales para reparaciones y libros usados están demostrando que la economía circulares el futuro.

Además, con la creación de The Climate Pledge, Amazon ha reunido a cerca de 500 empresas en una alianza global para alcanzar la neutralidad de carbono una década antes de lo establecido por el Acuerdo de París.

Así que recuerda, detrás de cada pedido, hay un compromiso real por un futuro más sostenible

 Islandia ha encendido una esperanza tecnológica en la lucha contra el cambio climático. Se trata de Mammoth, la aspiradora de dióxido de carbono (CO2) más grande del mundo, diseñada para absorber miles de toneladas de carbono directamente del aire y transformarlas en piedra. Esta gigantesca innovación, creada por la empresa suiza Climeworks, es un paso audaz hacia un futuro más limpio y sostenible.

Mammoth utiliza una tecnología conocida como captura directa de aire (DAC, por sus siglas en inglés). Imagina un sistema que literalmente aspira aire, lo filtra mediante procesos químicos para eliminar el carbono, y luego lo transporta bajo tierra. Allí, el CO2 queda atrapado permanentemente al solidificarse en roca. Todo esto ocurre gracias a la energía geotérmica de Islandia, completamente limpia y renovable.

Con su capacidad total, Mammoth podrá capturar 36,000 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a retirar 7,800 automóviles de circulación. Su diseño modular permite expandirla fácilmente, y actualmente ya opera con 12 contenedores recolectores, aunque se espera que sean muchos más en los próximos meses.

Este proyecto no está exento de desafíos. Aunque Mammoth es un logro impresionante, apenas representa una pequeña fracción de lo que el mundo necesita para combatir el cambio climático. Según la Agencia Internacional de Energía, se deberían eliminar 70 millones de toneladas de carbono al año para 2030, y los equipos actuales solo eliminan 0.01 millones de toneladas.

Además, el costo por tonelada de carbono aún es elevado, rondando los $1,000. Climeworks espera reducirlo a $300 para 2030 y a $100 para 2050, haciendo la tecnología más accesible.

“Mammoth es solo el principio”, afirma Jan Wurzbacher, codirector de Climeworks. La compañía planea eliminar 1 millón de toneladas de carbono al año para 2030 y expandirse a 1,000 millones para 2050. Sin embargo, este tipo de soluciones no reemplaza la urgencia de reducir el uso de combustibles fósiles, un recordatorio de que el cambio climático requiere esfuerzos conjuntos en múltiples frentes.

¿Será Mammoth el primer gran paso hacia un aire más limpio?

Nestlé México marcó un hito en el camino hacia la sostenibilidad al celebrar el Primer Foro de Agricultura y Ganadería Regenerativa, un evento donde innovación y compromiso ambiental se unieron para transformar la producción de alimentos.

En colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Nestlé reunió a líderes del sector para compartir técnicas revolucionarias como el uso de biofertilizantes derivados de estiércol y la optimización de dietas ganaderas para reducir emisiones de carbono.

“La agricultura regenerativa no es solo una tendencia, es el futuro que necesitamos construir juntos”, declaró Jorge Mario Ortega, Director Agropecuario de Nestlé México, destacando la importancia de estas prácticas para combatir el cambio climático.

El foro también fue un espacio para aplaudir el esfuerzo de los productores agrícolas y ganaderos que han adoptado métodos regenerativos en sus procesos. Los reconocimientos entregados celebraron su papel como agentes de cambio en sus comunidades. “Son nuestros mejores aliados para regenerar el suelo, el agua y el aire”, afirmó Ana Cristina Tovalin, Gerente de Sostenibilidad de Nestlé México.

Entre los logros destacados se encuentran los ensayos en agricultura regenerativa realizados en 2023, los cuales han demostrado que es posible mejorar la calidad de los productos mientras se protege el medio ambiente. “Este foro es solo el principio de una transformación en la cadena alimentaria”, enfatizó Enrique González, Gerente de Agricultura Regenerativa de Nestlé.

Con iniciativas como esta, Nestlé México refuerza su compromiso con un futuro más sostenible, demostrando que la innovación y el respeto por la naturaleza pueden ir de la mano. Cada elección cuenta, y los héroes del campo están liderando la revolución verde.

¿Qué pasaría si les dijera que una pelota de tenis puede vivir 400 años en un vertedero antes de degradarse?

Esto suena increíble, pero es un hecho alarmante. Sin embargo, una diseñadora belga, Mathilde Wittock, ha encontrado la manera de darles una segunda vida y transformar estos objetos en muebles de lujo: ¡Salvando al Planeta!

Cada año, 300 millones de pelotas de tenis se desechan, lo que representa un reto ambiental enorme debido a su composición. Wittock, consciente de este problema, decidió actuar. “No solo quiero reducir residuos, quiero transformar basura en algo bello y útil,” comentó. ¡Y lo ha logrado!

El proceso que utiliza Wittock es tan creativo como sostenible. Primero, recolecta pelotas de tenis desechadas de diversas fuentes, retira el gas interno que les da su rebote y luego las ensambla meticulosamente. El resultado: sofás, taburetes, bancos y paneles acústicos que combinan funcionalidad y estética de manera impecable.

Sus piezas son mucho más que muebles; son una declaración visual sobre la sostenibilidad. Cada metro cuadrado de sus paneles acústicos, por ejemplo, incorpora 283 pelotas de tenis, lo que equivale a evitar la emisión de 8.5 kg de CO2.

Este enfoque ha llamado la atención de varias federaciones de tenis que ahora colaboran con Wittock al donar sus pelotas usadas. “Es inspirador ver cómo el arte y el deporte pueden unirse para abordar un problema común,” señala una de las federaciones que ha apoyado su iniciativa. Wittock ha demostrado que el diseño sostenible no tiene que ser aburrido o sacrificar la elegancia; sus creaciones son robustas, estéticamente atractivas y, sobre todo, amigables con el planeta.

Pero este no es un esfuerzo aislado. Iniciativas como la de HearO speakers, que recicla pelotas de tenis de Wimbledon para fabricar altavoces Bluetooth, muestran cómo la tecnología y la creatividad pueden abrir nuevas posibilidades para reducir residuos.

Mathilde Wittock no solo fabrica muebles, sino que también invita a repensar nuestros hábitos de consumo. “El reciclaje creativo es una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos ambientales,” afirma la diseñadora.

En tiempos donde el cambio climático es uno de los retos más urgentes, iniciativas como las de Wittock nos recuerdan que hay esperanza. Con creatividad e innovación, es posible transformar lo ordinario en extraordinario y, al mismo tiempo, ayudar al planeta.

Imagina poder salvar a un perro abandonado y, de paso, ahorrarte 200 euros al año en tus impuestos. Esto es lo que está ofreciendo la ciudad de Misterbianco, en Sicilia, Italia, como parte de una innovadora medida que busca mejorar tanto la vida de los animales como la de los habitantes.

El alcalde de Misterbianco, Marco Corsaro, ha lanzado el “Bono por vaciado de perreras”, una iniciativa destinada a fomentar la adopción de perros abandonados que se encuentran en refugios o recintos municipales. “Queremos ayudar a nuestros amigos de cuatro patas y, al mismo tiempo, recompensar a las familias que adoptan con un merecido recorte de impuestos locales”, declaró Corsaro a medios locales.

Cada año, alrededor de 50,000 perros son abandonados en Italia, según organizaciones animalistas. El objetivo de esta medida no solo es encontrarles un hogar, sino también reducir los gastos en los refugios, que a menudo se ven saturados. “Es una forma de combinar innovación y sentido común”, añadió el alcalde.

El bono se aplica directamente al TARI, el impuesto que cubre la recogida de basuras y otros residuos, y ofrece a los ciudadanos un ahorro significativo. En Misterbianco, con una población de aproximadamente 50,000 personas, esta iniciativa está siendo bien recibida, ya que no solo beneficia a los perros, sino también a las finanzas familiares.

Esta propuesta busca hacer más fácil para las familias el tomar la decisión de adoptar. “Al final, no se trata solo de un ahorro económico, sino de cambiar la vida de un ser vivo”, comenta una vecina de Misterbianco que ya ha aprovechado el bono. “Es una ayuda para la comunidad y, lo más importante, para los animales.”

Con medidas como esta, Misterbianco está demostrando que pequeñas decisiones locales pueden tener un gran impacto, tanto en la calidad de vida de los animales abandonados como en el bolsillo de sus nuevos dueños.

¿Alguna vez has imaginado un puente que no solo te lleva a tu destino, sino que también produce energía limpia para tu hogar?

En Liverpool, Inglaterra, este sueño está a punto de hacerse realidad. La ciudad ha presentado una propuesta audaz para construir el generador de energía mareomotriz más grande del mundo, ¡y el río Mersey será el epicentro de esta innovación!

El proyecto no es solo un generador gigante, sino que también incluirá un puente monumental que conectará Liverpool con la península de Wirral. Este puente no permitirá el paso de coches; en su lugar, se convertirá en una vía peatonal y ciclista, fomentando una forma de transporte más verde y saludable. La idea es reducir la contaminación del aire y ofrecer a los ciudadanos un hermoso lugar para pasear.

Pero lo realmente impresionante es la capacidad del generador. Este gigante de la energía mareomotriz podría suministrar electricidad a más de un millón de hogares durante más de 120 años. ¡Imagina toda la energía limpia que podría generar para iluminar ciudades enteras y reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles!

La energía mareomotriz aprovecha el movimiento de las mareas para generar electricidad, una tecnología que no produce emisiones de carbono y es crucial en la lucha contra el cambio climático. Además, este generador también funcionará como una barrera contra las inundaciones, protegiendo a Liverpool y sus alrededores del aumento del nivel del mar y otros problemas medioambientales.

El proyecto está en la fase 3 de desarrollo y pronto entrará en planificación formal. Sin embargo, la construcción tomará tiempo debido a los permisos necesarios, pero el alcalde de Liverpool se muestra optimista. A pesar de los desafíos técnicos y financieros, este ambicioso proyecto no solo promete energía limpia, sino también la creación de miles de empleos en su construcción.

Así que, si alguna vez pensaste que los puentes solo servían para cruzar ríos, piénsalo de nuevo. Liverpool está marcando el camino hacia un futuro más verde y sostenible, y tú podrías ser testigo de esa revolución. ¡Prepárate para ver cómo la tecnología se une con la ecología en el río Mersey!

La innovación en tecnología protésica ha alcanzado un hito sin precedentes: se ha desarrollado la primera prótesis de mano capaz de transmitir la sensación de temperatura y calor humano a su usuario. Este dispositivo, conocido como MiniTouch, promete transformar la vida de las personas amputadas al mejorar significativamente sus interacciones sociales y su sensación de conexión humana. 

El dispositivo transmite información térmica desde la yema del dedo de la mano protésica hasta el brazo residual del usuario, permitiéndoles sentir variaciones de temperatura con una precisión asombrosa.

El dispositivo ha sido probado con éxito en un hombre italiano de 57 años, Fabrizio, quien perdió su mano hace más de tres décadas. Gracias a MiniTouch, Fabrizio ha podido diferenciar entre objetos fríos y calientes con una precisión del 100%, logrando una conexión emocional intensa al volver a sentir el calor humano después de tanto tiempo. “Fue una emoción muy fuerte para mí. Fue como reactivar una conexión con alguien,” expresó Fabrizio conmovido, resaltando el impacto emocional de esta tecnología revolucionaria.

Durante las pruebas clínicas realizadas en el Centro de Prótesis Inail en Bolonia, Italia, Fabrizio fue capaz de identificar y clasificar manualmente objetos de diferentes temperaturas o materiales. “Por primera vez, estamos muy cerca de restaurar toda la paleta de sensaciones a las personas amputadas,” afirmó el profesor Silvestro Micera, coautor principal del estudio. “Y se puede integrar fácilmente en prótesis comerciales,” añadió, subrayando la viabilidad práctica y la accesibilidad futura del MiniTouch.

El MiniTouch se distingue por su integración de dispositivos electrónicos disponibles en el mercado en prótesis ya existentes, sin necesidad de procedimientos quirúrgicos invasivos. El dispositivo se adhiere a un punto específico de la extremidad del usuario, generando sensaciones en su dedo índice fantasma. “Creemos que tener la capacidad de sentir la temperatura mejorará la encarnación de las personas amputadas: la sensación de que ‘esta mano es mía’.

Este avance tecnológico representa una de las últimas fronteras en la restauración de sensaciones naturales en extremidades artificiales. La incorporación de sensaciones térmicas realistas no solo mejora la funcionalidad de las prótesis, sino que también tiene un impacto profundo en la calidad de vida y la conexión emocional de los usuarios. 

El combate contra la contaminación plástica está alcanzando nuevas alturas con una innovación emocionante: envases para alimentos comestibles hechos de algas marinas. En un mundo donde el plástico de un solo uso representa más del 50% del problema de los desechos plásticos, esta alternativa sostenible ofrece una luz al final del túnel.

Las estadísticas son claras y alarmantes: se compran un millón de botellas de plástico cada minuto en todo el mundo, mientras que hasta 5 billones de bolsas de plástico de un solo uso se utilizan en todo el mundo cada año. Si continuamos al ritmo actual, se proyecta que habrá más plástico en el océano que peces para el año 2050. Ante este desafío monumental, Wenwen Fan del Royal College of Arts se ha propuesto encontrar una solución.

Las algas marinas emergen como una respuesta prometedora. Además de su versatilidad como alimento básico en las dietas asiáticas y para el cuidado de la piel, las algas marinas ofrecen propiedades únicas que las convierten en una opción ideal para envases comestibles. Hechos de algas y extractos vegetales, estos envoltorios no solo son biodegradables, sino que también agregan un valor nutricional adicional a los alimentos, proporcionando vitaminas, minerales y polisacáridos que benefician la salud intestinal.

El proceso de creación de estos envases es meticuloso y innovador. El extracto de algas se deshidrata y se prueba a diferentes temperaturas para garantizar su calidad y seguridad. Los prototipos se pueden personalizar para diferentes sabores y nutrientes, ofreciendo una experiencia culinaria única y saludable.

Bajo el nombre de Seaweed U, esta iniciativa no solo busca ofrecer una solución práctica a la contaminación plástica, sino también promover una dieta más saludable y basada en plantas. Con tres escenarios sugeridos de uso, desde bocadillos saludables hasta bolsas disolubles de una sola porción y experiencias culinarias creativas, Seaweed U se propone cambiar la forma en que pensamos sobre la comida y el embalaje.

El impacto potencial de las algas marinas en la lucha contra el cambio climático también es digno de mención. Los científicos estiman que la creación de redes de cultivo de algas marinas en solo el 9% de los océanos del mundo podría compensar completamente las emisiones de carbono, brindándonos una ventana crucial para abordar el problema de los plásticos.

Al optar por envases comestibles hechos de algas marinas, no solo estamos protegiendo nuestros océanos y reduciendo la contaminación plástica, sino también mejorando nuestra salud y la salud de nuestro planeta.

Dubái, conocida por su innovación y desarrollo, da un paso más hacia la sostenibilidad con la implementación de una prohibición total de las bolsas de plástico a partir del pasado 1 de enero de 2024.

Esta medida, enmarcada en la visión de alcanzar un “plástico cero” para 2026, es parte de un esfuerzo concertado para promover prácticas de reciclaje sostenibles y reducir el impacto ambiental del país.

La resolución, que afecta a una amplia gama de productos desechables de un solo uso, desde envases de comida para entrega a domicilio hasta bolsas de plástico gruesas, se aplica tanto a vendedores como a consumidores dentro de Dubái y en sus zonas privadas y francas. La implementación de esta medida se realizará de manera gradual en los próximos años.

La decisión del gobierno de Emiratos Árabes Unidos de prohibir los plásticos de un solo uso a partir de 2024 ha llevado a la adopción de esta medida a nivel local. Con multas que pueden llegar hasta los 2.000 dirhams, la prohibición tiene como objetivo desincentivar el uso de plásticos y fomentar alternativas más sostenibles.

Esta acción se suma a otras iniciativas implementadas anteriormente, como el cobro de un arancel adicional por el uso de bolsas de plástico en los supermercados, que ha demostrado ser efectivo al salvar 450.000 bolsas de plástico de un solo uso al día.

La prohibición también incluye otros productos desechables como envoltorios de frutas y verduras, contenedores de plástico y materiales de embalaje utilizados para la entrega de alimentos. Sin embargo, existen algunas excepciones, como los rollos de bolsa para mantener los alimentos frescos y las bolsas fabricadas con materiales reciclados en el país.

Los infractores enfrentarán multas millonarias con la posibilidad de que se dupliquen en caso de reincidencia dentro de un año. Estas sanciones reflejan el compromiso del gobierno de Dubái con la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas más sostenibles en toda la comunidad, avanzando hacia un futuro más limpio y sostenible para las generaciones venideras.