Cabo Verde, un pequeño archipiélago en el Atlántico, ha alcanzado un hito monumental que resuena en todo el continente africano y más allá: se ha convertido en el primer país africano libre de malaria en los últimos 50 años. Esta noticia histórica ha sido celebrada tanto a nivel nacional como internacional, destacando el compromiso, la determinación y el arduo trabajo de los caboverdianos en la lucha contra esta enfermedad devastadora.

La ministra de Salud de Cabo Verde, Filomena Gonçalves, expresó su alegría al hablar sobre este logro sin precedentes. “La certificación de Cabo Verde como país libre de malaria es un hito histórico porque es el primer país en los últimos 50 años aquí en el África subsahariana en lograr esta hazaña”, declaró Gonçalves con una sonrisa radiante. Desde el 12 de enero de 2024, Cabo Verde ha sido oficialmente reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su éxito en la eliminación de la malaria, gracias a tres años consecutivos sin registrar casos de la enfermedad.

La importancia de este logro no puede ser subestimada, especialmente considerando el contexto global de la pandemia de malaria. En 2022, se registraron 249 millones de casos de malaria en todo el mundo, con el 94% de ellos concentrados en África subsahariana. Esta enfermedad ha sido una carga abrumadora para la región, con un impacto devastador en la salud y la economía de las comunidades africanas. La eliminación de la malaria en Cabo Verde ofrece esperanza y demuestra que con compromiso y colaboración, es posible vencer incluso las enfermedades más desafiantes.

El éxito de Cabo Verde también destaca la importancia de la solidaridad internacional en la lucha contra la malaria. “No tiene sentido que algunos países nos protejamos y aislemos”, señaló Gonçalves. “Es importante que trabajemos juntos para garantizar un futuro sin malaria para todos”.

La estrategia del país se ha centrado en la prevención, la educación y la innovación continua en el control y la prevención de la enfermedad. Además, se han implementado medidas de vigilancia estrictas en los puntos de entrada al país para evitar la reintroducción de la malaria desde el exterior.

Con la eliminación de la malaria, se espera un aumento en la productividad, una reducción en los costos de atención médica y un impulso al turismo, que es uno de los pilares de la economía de Cabo Verde. Además, la noticia positiva destaca a Cabo Verde como un ejemplo de éxito en la lucha contra las enfermedades infecciosas.

En un avance revolucionario en la construcción ecológica, el “Growing Pavilion” ha surgido como un símbolo emblemático de la sostenibilidad y la innovación. Este impresionante edificio, creado por la organización creativa “Company New Heroes” en colaboración con la empresa de biotecnología “Krown Design”, representa un hito en la arquitectura sustentable.

Ubicado en los Países Bajos, el Pabellón de Crecimiento se erige como un monumento a la creatividad y la visión futurista. Su estructura, compuesta por madera y paneles de micelio, evoca la forma de setas, pero su impacto va mucho más allá de lo estético. Este edificio no solo se levanta en apenas una semana, sino que también desafía las nociones convencionales de la construcción al limpiar activamente el aire y compensar la huella de carbono del proceso de construcción.

Diana van Bokhoven, responsable del proyecto, señaló la urgencia de encontrar soluciones sostenibles ante los desafíos globales como el cambio climático y la escasez de recursos. En este contexto, el “Growing Pavilion” emerge como un testimonio vivo de la capacidad humana para abordar estos problemas con creatividad y determinación.

La construcción del pabellón se basa en el crecimiento del micelio, el aparato vegetativo de los hongos, que se cultiva en moldes rellenos de sustrato de desechos de cáñamo. En tan solo cuatro días, el micelio puede desarrollarse lo suficiente como para llenar el molde, luego se seca con calor para controlar su tamaño y forma. Este proceso no solo es eficiente en términos de tiempo, sino que también es altamente sostenible, ya que el micelio captura el doble de su peso en CO2, compensando así la huella de carbono del edificio.

Jan Berbee, cofundador de Krown Design, destaca las propiedades del micelio, que van desde su resistencia hasta sus capacidades aislantes, lo que lo convierte en un material ideal para la construcción de viviendas. Además, el ligero aroma del micelio, lejos de ser desagradable, ofrece una alternativa refrescante al formaldehído y otros productos químicos comunes en la construcción convencional.

El “Growing Pavilion” no solo representa un logro técnico y arquitectónico, sino también un cambio de paradigma en la forma en que concebimos nuestros entornos construidos. Con su enfoque en la sostenibilidad y la innovación, este edificio nos recuerda que el futuro de la vivienda puede ser tanto ecológico como emocionante.

En un emocionante anuncio, Honda revela su ambicioso proyecto para el futuro de la movilidad: el “Honda Zero”. Este revolucionario vehículo eléctrico está programado para su lanzamiento en 2026, marcando un hito en la industria automotriz con su enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

La serie Honda Zero representa un cambio radical en el diseño y la tecnología de vehículos eléctricos. Con un énfasis en la filosofía “delgado, ligero y sabio”, desafía la convención de los vehículos eléctricos voluminosos, abriendo el camino hacia un futuro más sustentable y eficiente.

Un aspecto crucial de la visión de Honda con la serie Zero es su compromiso con la neutralidad de carbono para el año 2050. Este objetivo se alinea con la ambiciosa estrategia de electrificación de la compañía, que busca lograr el 100% de ventas de vehículos eléctricos y vehículos eléctricos de celda de combustible para el año 2040 en todo el mundo.

Al presentar el Honda Zero junto con los conceptos innovadores de Space-Hub y Saloon, Honda demuestra su compromiso con la excelencia en el diseño y la tecnología. Estos modelos impresionan con su estética futurista, evocando imágenes de automóviles de ciencia ficción y destacando el compromiso de Honda con la vanguardia.

El Honda Zero se distingue por su diseño deportivo, inspirado en la velocidad y la eficiencia de los automóviles de Fórmula 1. Además, su eficiente sistema de propulsión eléctrica, impulsado por la tecnología e-Axles, promete un rendimiento excepcional con un impacto ambiental reducido.

El Space-Hub y el Saloon, por su parte, ofrecen opciones versátiles y elegantes para diferentes necesidades de movilidad. Desde la minivan minimalista con su distintiva luz trasera rectangular hasta el sedán esbelto con pantallas integradas, estos vehículos combinan estilo y sustentabilidad de manera única. Además de su enfoque en el diseño y la tecnología avanzada, Honda también está integrando funciones basadas en inteligencia artificial en la serie Zero.

Con el lanzamiento del Honda Zero, Honda se sitúa a la vanguardia de la revolución de la movilidad sostenible. Este emocionante proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un paso crucial hacia un futuro más limpio y respetuoso con el medio ambiente.

En un evento de alto perfil en Pekín, el gigante tecnológico chino, Xiaomi, ha dado un paso audaz al presentar su primer vehículo eléctrico, el SU7, con la ambición de competir en la industria automovilística frente a gigantes como Tesla y Porsche. La presentación, encabezada por el CEO y cofundador de Xiaomi, Lei Jun, reveló no solo un automóvil, sino una apuesta empresarial de 10 mil millones de dólares que promete alterar el panorama del transporte de la misma manera que lo hizo con los teléfonos inteligentes hace una década.

El SU7, apodado “Speed Ultra”, no es solo un automóvil, es una declaración de intenciones. Equipado con tecnologías avanzadas de motorización, conducción autónoma y gestión de batería, Xiaomi busca deslumbrar a una audiencia ávida de innovación. La batería de 101 kWh proporciona una autonomía impresionante de hasta 800 km, mientras que su asombrosa aceleración de 0 a 100 km/h en 2.78 segundos lo coloca en la liga de los vehículos de alto rendimiento.

Lei Jun, en su presentación, describió el SU7 como un “auto de ensueño” que rivalizará con marcas icónicas. La apuesta de Xiaomi en el mundo de los vehículos eléctricos no solo busca crear un producto competitivo, sino también desafiar las percepciones y demostrar que pueden competir a nivel mundial cuidando al planeta.

Sin embargo, el camino hacia la cima no estará exento de desafíos. Xiaomi se enfrenta a un entorno regulatorio cambiante en China, el mayor mercado automovilístico del mundo. Las restricciones en los permisos de fabricación y la necesidad de asociarse con Beijing Automotive Group reflejan las complejidades del sector. A pesar de la competencia feroz y las limitaciones regulatorias, Lei Jun ha expresado su determinación de convertir a Xiaomi en uno de los cinco principales fabricantes de automóviles en 15 a 20 años.

El presidente de Xiaomi, al describir el SU7 como una “bestia de rendimiento”, ha insistido en que no recurrirán a menospreciar a la competencia para ganar terreno. En cambio, Xiaomi se dirige a un público específico: aquellos que valoran la tecnología, el rendimiento y el estilo.

El impacto ambiental también está en el centro de la estrategia de Xiaomi. Con el SU7, la empresa apunta a cero emisiones de CO2 durante la conducción, contribuyendo así a la mejora de la calidad del aire. Además, la reducción de la contaminación acústica, el menor mantenimiento y la mayor eficiencia energética son beneficios adicionales que hacen que los vehículos eléctricos como el SU7 se destaquen como una opción sostenible.

La inversión de Xiaomi en vehículos eléctricos refleja la creciente conciencia sobre la importancia de abrazar tecnologías más limpias y eficientes. En un mundo donde la movilidad sostenible es clave para preservar nuestro medio ambiente, el SU7 de Xiaomi llega como una propuesta emocionante, no solo como un medio de transporte, sino como un símbolo de innovación y cambio en la industria automotriz.

Si bien es cierto que el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres y su incidencia está aumentando un 2% cada año, la Buena Noticias es que al comprender su impacto social facilita las alianzas para combatirla.

Jacqueline Ruíz, oficial de coordinación para el Desarrollo de Alianzas y Movilización de Recursos de la ONU en Panamá, destacó que las alianzas son herramientas valiosas en la lucha contra el cáncer. Enfatizó que no es un camino fácil debido a que muchas personas, instituciones e incluso empresas aún no comprenden por completo el impacto social de esta enfermedad pero por ahí es por donde se debe de empezar.

En Panamá como en México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres, y su incidencia está aumentando un 2% anualmente, según datos del foro “Hacia la cura del cáncer de mama, en equidad, innovación y política pública”, organizado por la ONU, Roche, con quien EFE mantiene un acuerdo de concienciación sobre oncología, la Asociación Nacional contra el Cáncer (ANCEC) de Panamá y la Ciudad del Saber.

Ruíz ha abogado para que el tema del cáncer de mama se aborde como un tema de políticas públicas y no como un tema de promoción de la salud durante el mes de octubre de cada año.

Roche impulsa “alianzas estratégicas que buscan, con un propósito claro, cómo acercarnos a la mujer lo antes posible” para que se obtenga una respuesta a sus necesidades en salud expresó la directora de Asuntos Corporativos para Roche de Centroamérica, Caribe y Venezuela, Melissa Delgado.

“Si uno analiza el impacto social que tiene una enfermedad como el cáncer desde la perspectiva económica o desde la posibilidad de la mujer de reinsertarse en la sociedad, empieza a entender porqué poner a la mujer en el centro de la conversación lo cual es relevante”, expresó Delgado.

Ante un problema de salud pública como es el cáncer de mama, “la sociedad debe acercarse rápidamente a todas las partes de estas conversaciones de diagnóstico temprano, de promoción de la salud, cómo llevamos la salud descentralizada para que el tratamiento llegue de manera oportuna y busquemos la cura”.