Imagina un mundo donde la basura no sea solo desecho, sino una fuente de oportunidades. Eso es exactamente lo que Atlaz, una empresa nacida en Argentina, quiere hacer en Latinoamérica. Con apenas con poco más de tres años de existencia, esta startup de código abierto ha decidido ampliar su presencia en la región y tiene la mira puesta en México Brasil.

Su objetivo es claro: mejorar la gestión de residuos y convertir el reciclaje en un negocio más eficiente. En lugar de limitarse a recolectar materialesAtlaz utiliza datos inteligencia artificial para conectar empresas con quienes pueden aprovechar esos desechos. De esta manera, se impulsa la economía circular, reduciendo desperdicios y maximizando el valor de los materiales recuperados.

México se ha convertido en un punto clave para la compañía. Su sistema de reciclaje tiene una tasa de recupero alta y una regulación flexible que permite a diversas personas y empresas vender los materiales recolectados. Esto representa una oportunidad perfecta para que Atlaz expanda su impacto y pruebe nuevas formas de mejorar la gestión de residuos en el país.

El crecimiento de la empresa ha sido rápido. Actualmente ya trabaja con gigantes como Coca-Cola, Nestlé y el Banco Interamericano de Desarrollo (residuos), quienes ven en Atlaz una herramienta clave para cumplir sus objetivos de sustentabilidad.

La plataforma no solo está diseñada para empresas de consumo masivo. También puede ser utilizada por gobiernos, ONGs y consultores que buscan mejorar el manejo de residuos a gran escala. Con herramientas tanto gratuitas como de pago, Atlaz busca hacer del reciclaje un proceso más accesible y rentable para todos los actores involucrados.

Con su expansión en marcha, Atlaz no solo quiere consolidarse en México Brasil, sino convertirse en un referente de la economía circular en toda la región. Su apuesta no es solo por el crecimiento empresarial, sino por una transformación real y sustentable en la manera en que el mundo maneja sus desechos.

Amazon, el gigante del comercio electrónico, está revolucionando su manera de hacer negocios con un propósito claro: ¡cero emisiones de carbono para 2040!

¿Cómo lo piensa hacer?

Innovación, tecnología y compromiso son las claves de su ambicioso plan.

Julio Valle, gerente de sostenibilidad de Amazon México, explicó para Forbes Perú en Sustainability Summit 2024 cómo la empresa está dejando su huella verde. Una de sus estrategias más impactantes es el uso de tecnologías avanzadas para monitorear y reducir el consumo de energía en sus edificios“Sin datos, no hay qué corregir”, dijo Valle, destacando la importancia de analizar cada detalle para mejorar continuamente.

Y aquí va lo sorprendente: Amazon está detrás de más de 500 proyectos de energía solar y eólica alrededor del mundo, comprometido a que toda su energía sea 100% renovable para 2025.

Pero eso no es todo. Las rutas de entrega también están siendo optimizadas gracias a algoritmos con inteligencia artificial que mejoran la eficiencia y reducen emisiones. Por si fuera poco, los empaques están evolucionando. Desde cajas 100% recicladas en México hasta la sustitución de bolsas plásticas por opciones de papel, Amazon no deja nada al azar.

Y si creías que eso era impresionante, espera a conocer su programa “Entrega en el propio empaque”. Este innovador sistema elimina materiales de embalaje adicionales, reduciendo un 41% el uso de empaques desde 2015 y evitando 2 millones de toneladas de desechos.

Su compromiso no termina ahí. Con iniciativas como “Amazon Segunda Vida”, los productos reacondicionados, tutoriales para reparaciones y libros usados están demostrando que la economía circulares el futuro.

Además, con la creación de The Climate Pledge, Amazon ha reunido a cerca de 500 empresas en una alianza global para alcanzar la neutralidad de carbono una década antes de lo establecido por el Acuerdo de París.

Así que recuerda, detrás de cada pedido, hay un compromiso real por un futuro más sostenible

La Generación Beta está en camino, y sus miembros no solo cambiarán el curso de la historia, sino que podrían ser los que den forma al siglo XXII. Nacidos entre 2025 y 2039, los Bebés Beta serán testigos de una era dominada por la inteligencia artificial, la automatización y avances tecnológicos que hoy solo vemos en películas de ciencia ficción. Se estima que, para 2035, representarán el 16% de la población mundial y el 19% de la fuerza laboral global. 

¿Quiénes son estos futuros líderes del mundo?

Enfrentarán desafíos que generaciones anteriores nunca imaginaron: el cambio climático, la urbanización sin precedentes y una creciente dependencia de la tecnología. Pero, al mismo tiempo, vivirán rodeados de soluciones innovadoras como vehículos autónomosdispositivos médicos portátiles y sistemas basados en inteligencia artificial. Un mundo tan distinto al actual que parece salido de una novela futurista, pero que será su nueva realidad.

A diferencia de generaciones pasadas, tendrán como padres a Generación Z y, en menor medida, a los primeros miembros de la Generación Alpha. Padres que crecieron con la tecnología como un pilar en sus vidas y que, ahora, aplicarán esa misma perspectiva a la crianza. Pero con un enfoque distinto. Se espera que estas nuevas familias apuesten por un balance entre adaptabilidad, sostenibilidad y bienestar emocional. Será esencial enseñarles a gestionar su tiempo frente a las pantallas y a cuestionar la constante presencia de las redes sociales.

“Hoy estamos moldeando el futuro de un mundo incierto, pero sabemos que la clave está en la resiliencia”,dice Mark McCrindle, demógrafo. Y es que, a pesar de los retos, la Generación Beta tendrá herramientas únicas para prosperar: una visión crítica de la tecnología, una fuerte conciencia ambiental y una capacidad de adaptación sin igual.

A medida que el mundo se acelera y cambia, los Bebés Beta serán la próxima generación de soñadores y creadores, listos para redefinir el mañana. Así que, aunque aún no hayan dado sus primeros pasos, ya están dejando huella.

¿Sabías que el legendario Paul McCartney fue quien “convirtió” a Lisa Simpson en vegetariana para siempre

Sucedió en 1995, cuando el famoso episodio en donde Lisa, la vegetariana estaba en producción, los creadores de Los Simpson querían contar con McCartney como estrella invitada. Sin embargo, el ex Beatle tenía una condición muy clara: Lisa debía quedarse vegetariana de por vida. “Si aparezco, Lisa no puede volver atrás”, exigió Paul.

Desde su creación en 1987, Los Simpson ha sido una serie pionera en abordar temas que van desde política hasta hábitos alimenticios. Pero pocos episodios han sido tan influyentes como el de Lisa, la vegetariana, que introdujo un cambio permanente en uno de los personajes principales. Y casi 30 años después, Lisa sigue siendo vegetariana, cumpliendo con la promesa hecha a Paul.

El director de la serie, David Mirkin, había pensado en que Lisa solo experimentaría el vegetarianismo temporalmente. Sin embargo, una vez que surgió la posibilidad de tener a McCartney, Mirkin no dudó en hacer el cambio definitivo. “La idea de traer a Paul era perfecta para abordar temas como el respeto a los animales y la alimentación consciente”, explicó el director en una entrevista.

Este episodio no solo transformó a Lisa, sino que inspiró a muchos jóvenes a explorar el vegetarianismo, convirtiendo la decisión de Lisa en un símbolo dentro de la serie. “Gracias, Paul McCartney, por usar tu voz para el cambio y por recordarnos que todos podemos marcar una diferencia”, comentaron los fans en redes.

Actualmente, Los Simpson siguen haciendo historia con su temporada número 36, que comenzó con la participación de John Cena y una sorpresa: un “final de la serie” falso que dejó a los espectadores en shock. Fox aseguró que este final fue una broma, con Conan O’Brien explicando en el episodio que “Fox ha decidido terminar con Los Simpson… pero fue una inteligencia artificial la que imaginó ese final”.

Con más de tres décadas de historias, Los Simpson no solo nos hacen reír; también nos invitan a reflexionar, y parte de esa magia se la debemos a momentos como el de Lisa y McCartney.

Si tienes entre 18 y 25 años, estudias en alguna universidad pública de la república mexicana y te interesa la Inteligencia Artificial, el gigante tecnológico te está buscando, para que seas uno de sus becados en el programa: Samsung Innovation Campus 2024.

Se trata de un curso de 150 horas, con 49 sesiones en modalidad presencial y en línea, el cual será brindado de manera gratuita a 350 alumnos. Todos ellos formarán parte de un selecto grupo de estudiantes, que tendrán la oportunidad única, de aprender tanto de I.A. como de desarrollar habilidades de liderazgo, todo ello, guiados por una de las empresas con mayor desarrollo tecnológico del mundo y que está trabajando de la mano de la Universidad de Monterrey (UDEM) la cual será la encargada de impartir todo este conocimiento.

¿Cómo me inscribo? Da click aquí: samsunginnovationcampus.udem.edu,mx

Un poquito de contexto:

Samsung Innovation Campus, llegó a América Latina en 2020 y al día de hoy, son ya 3,700 alumnos de 11 países, quienes se han graduado de sus cursos de capacitación.

A México llegó en el 2023 y 350 alumnos de diferentes estados, han sido parte de la primera generación. Ante el éxito, el compromiso y el talento en éste país, Samsung decidió lanzar una segunda edición.

Y ¿Para qué sirve?

En primer lugar, para desarrollar habilidades en el mundo tecnológico, específicamente en el área de la Inteligencia artificial. En segundo, para abrirte a una comunidad con tus mismos intereses y en tercero, para que puedas sumarlo a tu Currículum, al momento de salir al mundo laboral.

La convocatoria arrancó el pasado 29 de julio de 2024 …  ¡Y te está esperando!

En un emocionante anuncio, Honda revela su ambicioso proyecto para el futuro de la movilidad: el “Honda Zero”. Este revolucionario vehículo eléctrico está programado para su lanzamiento en 2026, marcando un hito en la industria automotriz con su enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

La serie Honda Zero representa un cambio radical en el diseño y la tecnología de vehículos eléctricos. Con un énfasis en la filosofía “delgado, ligero y sabio”, desafía la convención de los vehículos eléctricos voluminosos, abriendo el camino hacia un futuro más sustentable y eficiente.

Un aspecto crucial de la visión de Honda con la serie Zero es su compromiso con la neutralidad de carbono para el año 2050. Este objetivo se alinea con la ambiciosa estrategia de electrificación de la compañía, que busca lograr el 100% de ventas de vehículos eléctricos y vehículos eléctricos de celda de combustible para el año 2040 en todo el mundo.

Al presentar el Honda Zero junto con los conceptos innovadores de Space-Hub y Saloon, Honda demuestra su compromiso con la excelencia en el diseño y la tecnología. Estos modelos impresionan con su estética futurista, evocando imágenes de automóviles de ciencia ficción y destacando el compromiso de Honda con la vanguardia.

El Honda Zero se distingue por su diseño deportivo, inspirado en la velocidad y la eficiencia de los automóviles de Fórmula 1. Además, su eficiente sistema de propulsión eléctrica, impulsado por la tecnología e-Axles, promete un rendimiento excepcional con un impacto ambiental reducido.

El Space-Hub y el Saloon, por su parte, ofrecen opciones versátiles y elegantes para diferentes necesidades de movilidad. Desde la minivan minimalista con su distintiva luz trasera rectangular hasta el sedán esbelto con pantallas integradas, estos vehículos combinan estilo y sustentabilidad de manera única. Además de su enfoque en el diseño y la tecnología avanzada, Honda también está integrando funciones basadas en inteligencia artificial en la serie Zero.

Con el lanzamiento del Honda Zero, Honda se sitúa a la vanguardia de la revolución de la movilidad sostenible. Este emocionante proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un paso crucial hacia un futuro más limpio y respetuoso con el medio ambiente.

!Qué maravillosa es la tecnología! Resulta que ahora antes de que se haga visible el mal de Parkinson existe un reloj inteligente que podría ayudar a los médicos a predecir la enfermedad con anticipación.

¿Cómo? La investigación se hizo con miles de personas que llevaban relojes inteligentes en sus muñecas.

Los pacientes que lo padecerán empiezan a escribir cada vez con letra más pequeña. Aún antes de que ellos mismos lo perciban, mantienen pulsadas las teclas del móvil más tiempo cuando envían un mensaje y varios años antes del diagnóstico, se producen los primeros trastornos en el movimiento. 

Para cuando el médico lo diagnostica, el 60% o más de las neuronas que producen la dopamina han dejado de hacerlo, haciendo tremendamente evidente el temblor, la rigidez muscular, la depresión.

Desde 2006 se puso en marcha un estudio en el que las autoridades sanitarias de Reino Unido siguen la evolución de la salud de medio millón de personas que entonces tenían más de 40 años (UK Biobank). Una década más tarde, a 103.712 de ellos se les dio relojes inteligentes para registrar su actividad durante una semana. Dichos datos sirvieron a un grupo de científicos para indagar un marcador objetivo del párkinson que serviría para su detección precoz. 

Ya cuando les pusieron los relojes, había 273 con diagnóstico clínico de párkinson. Y desde entonces se le había diagnosticado a otros 196. Los datos de estos dos grupos han sido claves para detectar la señal anómala que indica que algo va mal en la sustancia negra, la parte del cerebro que degenera a medida que avanza la enfermedad.

Ya que los acelerómetros, magnetómetros y giroscópicos que llevan las pulseras de actividad o los smartwatches no se les escapa los síntomas de las personas afectadas que experimentan como lentitud de movimientos, rigidez, dificultades de coordinación y temblores.

Una de las debilidades de esta investigación es que el registro de la actividad con los relojes solo duró una semana, pero sí se aplicara en un entorno real, la acumulación de datos a lo largo del tiempo podría afinar la señal de alerta. 

Antes del actual trabajo de Sandor, un grupo de científicos de Estados Unidos ya se había usado la inteligencia artificial para detectar patrones en los datos de los relojes inteligentes.

Además, “si le añadimos todas las demás características prodrómicas que están surgiendo relacionadas con el párkinson (anosmia, alteración del sueño REM, depresión, etc.), los algoritmos predictivos en nuestro nuevo mundo de IA se volverán muy poderosos”.

Recordemos que el párkinson es un trastorno neurodegenerativo del movimiento que se caracteriza por una progresión lenta de la enfermedad, definió la investigadora de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) y coautora del estudio, Cynthia Sandor. 

Un programa de Inteligencia Artificial (IA) parece ser capaz de reducir la carga de trabajo de los radiólogos en la detección del cáncer de mama, según los primeros estudios publicados, aunque aún es demasiado pronto para concluir sobre su eficacia.

La inteligencia artificial encontró más cánceres de mama que los médicos con años de capacitación y experiencia, no obstante esto no significa que su hospital permitirá que una computadora determine si tiene cáncer en el corto plazo. 

Todavía queda mucha más investigación por hacer, menciona ‘The Lancet Oncology’ quienes realizaron el estudio y lo publicaron en Suecia. Además concluyeron que no hay riesgo de que los radiólogos utilicen dicho software de IA para orientar y mejor sus análisis en la detección del cáncer de mama.

El uso de dicha tecnología podría disminuir la carga de trabajo de los médicos porque el procedimiento que involucra la Inteligencia Artificial solo necesitaría de un profesional.

Los investigadores dividieron a unas 80.000 mujeres en dos grupos de tamaño similar. Todas ellas se realizaron una mamografía; el primer grupo se revisó de forma convencional, es decir con la mirada de dos radiólogos independientes, mientras que los datos del segundo fueron examinados primero por una IA y luego por un solo radiólogo.

El grupo asistido por la IA no registró peores o mejores resultados e incluso se detectó un número un poco más elevado de cánceres. La tasa de “falsos positivos”, fue similar para el segundo caso.

Así mismo, se están desarrollando varios programas de Inteligencia Artificial para ayudar a los médicos en la detección del cáncer. Se está creando un programa en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) para detectar un alto riesgo de cáncer de mama en el futuro en función de las mamografías actuales, algo que los médicos no pueden hacer en este momento.