Los Juegos Olímpicos de París 2024 están marcando un hito en la historia del deporte al implementar medidas que no solo promueven la igualdad de género, sino que también buscan ser los más inclusivos y sostenibles de todos los tiempos. Un enfoque particular en este compromiso es el apoyo a las madres atletas, quienes enfrentan desafíos únicos al intentar equilibrar la maternidad con el deporte de alto rendimiento.

En un esfuerzo sin precedentes, París 2024 está introduciendo una serie de iniciativas diseñadas para facilitar la vida de las deportistas que son madres. Por primera vez, la Villa Olímpica cuenta con una guardería, permitiendo que los atletas pasen más tiempo con sus hijos pequeños durante el agotador calendario de competencias y entrenamientos. Esta medida responde a una creciente demanda de las atletas y sus familias, reflejando el cambio en la cultura deportiva hacia una mayor inclusión y apoyo a la maternidad.

“La sociedad está cambiando y esto satisface las necesidades de nuestros atletas”, declaró Astrid Guyart, secretaria general del Comité Olímpico y Deportivo Nacional de Francia, al periódico Le Monde. Este tipo de declaraciones subraya el compromiso de los organizadores con la adaptación a las nuevas realidades y necesidades de los atletas.

Entre las figuras clave que han impulsado estas reformas se encuentra la estadounidense Allyson Felix, ganadora de 11 medallas olímpicas. Felix, quien celebra con su hija Camryn en los selectivos para Tokio, ha sido una defensora incansable de los derechos de las madres atletas. Asimismo Clarisse Agbegnenou, medallista olímpica y judoca, también ha sido una voz destacada en esta causa, entre otras mujeres valientes. 

Este tipo de respaldo no solo valida las experiencias de muchas deportistas, sino que también envía un mensaje poderoso sobre la posibilidad de combinar la maternidad con una carrera deportiva exitosa.

La Villa Olímpica no solo será un lugar para la competencia, sino también un espacio donde las madres atletas podrán sentirse apoyadas y valoradas. Además de la guardería, habrá un sector exclusivo para la lactancia materna en un hotel cercano, disponible para aquellas deportistas que deseen quedarse con sus hijos. Este enfoque holístico no solo facilita la vida diaria de las atletas, sino que también promueve una mayor participación femenina en el deporte.

París 2024 está sentando un precedente importante para futuros eventos deportivos. Las iniciativas implementadas no solo benefician a las atletas actuales, sino que también inspiran a futuras generaciones de deportistas. 

La edad siempre ha sido un factor limitante cuando hablamos de fertilidad. Para nosotras, las mujeres, el tiempo es especialmente crítico: la calidad y cantidad de las células reproductivas, o los óvulos, disminuyen a medida que envejecen. 

Ahora, el paradigma de muchas mujeres está por cambiar. Recientes investigaciones han demostrado a través de los resultados de sus estudios con ratones que “la espermidina”, una molécula que el cuerpo humano produce de manera natural, podría mejorar la calidad de los óvulos de ratones y ralentizar el deterioro de las estructuras que los contienen.

Nature Aging explicó que sí los mismos resultados se confirman en personas, la espermidina podría aumentar las expectativas de tener hijos de mujeres que desean ser madres a una edad en que su fertilidad ha declinado y ellas han fortalezdos sus metas laborales.

Para estudiar por qué se reduce la fertilidad femenina con la edad, los investigadores han comparado los ovarios de hembras de ratón jóvenes y mayores -de 7 y de 54 semanas-. Se descubrió que la cantidad de espermidina inyectada en los ovarios de los ratones se dsiminuyó de manera drástica a medida que las hembras se hacen mayores.

También se mostró que los óvulos maduraban más rápido y tenían menos defectos en comparación con los ratones de control no tratados. Por lo que la espermidina no sólo mejoró la calidad de los óvulos sino que también ralentizó el deterioro de las estructuras que los contienen, llamadas folículos.

A pesar de su nombre, espermidina, que podría sugerir una exclusiva relación con el esperma, la espermidina se encuentra en una amplia variedad de células. Originalmente aislada del esperma, esta molécula ha demostrado tener efectos beneficiosos en la longevidad de levaduras, moscas, gusanos y células inmunológicas humanas.

 Además, una mayor ingesta dietética de espermidina se ha relacionado con una reducción de problemas relacionados con la edad en animales de laboratorio, como enfermedades cardiovasculares en ratones y deterioro cognitivo en moscas de la fruta.

La espermidina no solo tuvo efectos sobre la fertilidad. En el estudio, también mejoró la tasa de éxito en la formación de blastocistos, las bolas de células fertilizadas que se desarrollan en embriones. Esto es significativo porque sugiere un impacto más amplio en la salud reproductiva y posiblemente en otros sistemas celulares.

Lo más sorprendente del estudio es que ofrece un mecanismo potencial para estos efectos rejuvenecedores. La espermidina parece ayudar en la limpieza de las mitocondrias dañadas dentro de las células, un proceso conocido como mitofagia. Este es un punto crucial en el funcionamiento celular, especialmente en células que requieren mucha energía como los óvulos.

Si bien estos resultados son prometedores, aún queda mucho trabajo por hacer. Existen preocupaciones sobre los efectos secundarios y las dosis precisas.

No obtante, a medida que avanza la investigación, se espera que los próximos estudios se centren en la aplicabilidad de la espermidina en la fertilidad humana y en el envejecimiento. No obstante, los descubrimientos ya están siendo considerados como revolucionarios en el ámbito de la medicina reproductiva.