El futuro de la energía solar en México está a punto de dar un giro sorprendente

¿Sabías que los paneles solares también tienen un ciclo de vida y que, cuando dejan de funcionar, pueden convertirse en un problema ambiental

Pero tranquilos, aquí solo damos Buenas Noticias, por lo que no todo está perdido. Rafiqui, una nueva planta recicladora sin fines de lucro, ha llegado para cambiar las reglas del juego y darle una segunda oportunidad a estos dispositivos.

Cada año, miles de paneles solares quedan fuera de servicio, ya sea porque han cumplido su ciclo de vidao porque no fueron instalados correctamente. Esto genera una cantidad impresionante de residuos tecnológicos que, sin un tratamiento adecuado, pueden terminar contaminando más de lo que ayudaron al planeta. Para el 2030, se estima que México tendrá 36,500 toneladas de estos residuos. Una locura, ¿no?

Aquí es donde entra Rafiqui. Esta planta, creada por empresas del sector de energía solar, tiene como objetivo procesar al menos 1,000 toneladas anuales de paneles en desuso. Pero no solo eso: también rescatará aquellos que aún tienen potencial para generar energía y los donará a comunidades vulnerables. Sí, leíste bien: paneles que parecían inservibles volverán a iluminar hogares donde más se necesitan. Un verdadero ejemplo de economía circular en acción.

Además de empresas líderes como Beetmann, Bright y Energía Real, Rafiqui cuenta con el apoyo de aliados como la Embajada Británica y la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León. El proyecto busca recaudar 15 millones de pesos para arrancar operaciones en una sede que pronto será anunciada.

Este esfuerzo no solo evita toneladas de desperdicio, sino que refuerza el compromiso con el medio ambiente y la energía sostenible. Porque, si queremos un mundo impulsado por energía limpia, también debemos pensar en lo que hacemos con los residuos que genera. La solución ya está en marcha y, con iniciativas como esta, el futuro del planeta se ve más brillante que nunca.

Así que la próxima vez que veas un panel solar, recuerda: su historia no termina cuando deja de funcionar, su luz puede seguir brillando en otros rincones del mundo.

Imagina un mundo donde la basura no sea solo desecho, sino una fuente de oportunidades. Eso es exactamente lo que Atlaz, una empresa nacida en Argentina, quiere hacer en Latinoamérica. Con apenas con poco más de tres años de existencia, esta startup de código abierto ha decidido ampliar su presencia en la región y tiene la mira puesta en México Brasil.

Su objetivo es claro: mejorar la gestión de residuos y convertir el reciclaje en un negocio más eficiente. En lugar de limitarse a recolectar materialesAtlaz utiliza datos inteligencia artificial para conectar empresas con quienes pueden aprovechar esos desechos. De esta manera, se impulsa la economía circular, reduciendo desperdicios y maximizando el valor de los materiales recuperados.

México se ha convertido en un punto clave para la compañía. Su sistema de reciclaje tiene una tasa de recupero alta y una regulación flexible que permite a diversas personas y empresas vender los materiales recolectados. Esto representa una oportunidad perfecta para que Atlaz expanda su impacto y pruebe nuevas formas de mejorar la gestión de residuos en el país.

El crecimiento de la empresa ha sido rápido. Actualmente ya trabaja con gigantes como Coca-Cola, Nestlé y el Banco Interamericano de Desarrollo (residuos), quienes ven en Atlaz una herramienta clave para cumplir sus objetivos de sustentabilidad.

La plataforma no solo está diseñada para empresas de consumo masivo. También puede ser utilizada por gobiernos, ONGs y consultores que buscan mejorar el manejo de residuos a gran escala. Con herramientas tanto gratuitas como de pago, Atlaz busca hacer del reciclaje un proceso más accesible y rentable para todos los actores involucrados.

Con su expansión en marcha, Atlaz no solo quiere consolidarse en México Brasil, sino convertirse en un referente de la economía circular en toda la región. Su apuesta no es solo por el crecimiento empresarial, sino por una transformación real y sustentable en la manera en que el mundo maneja sus desechos.

Ahora ya es muy común poder comprar productos de calidad, gastar menos ayudar al planeta al mismo tiempo. Y esta noticia me emociona contarles, porque eso es justo lo que propone Mercado Circular, una startup chilena que ha llegado a México con una revolución en la venta a granel. Su tecnología garantiza que los productos sean seguros, frescos y accesibles, mientras reduce el desperdicio de envases y costos innecesarios.

El mercado de productos a granel en México es enorme, pero la calidad y seguridad de los productos ha sido un problema constante. Ahí es donde Mercado Circular marca la diferencia: implementa sistemas que aseguran la inocuidad y trazabilidad de los productos, lo que permite que marcas reconocidas confíen en este modelo. Con esta innovación, los consumidores pueden acceder a productos de calidad a precios más bajos y sin generar residuos.

El modelo de negocio de la startup se adapta tanto a pequeños comercios como a grandes retailers. El impacto económico ecológico es notable. Comprar a granel puede ser entre un 15 y un 20% más barato que comprar productos empaquetados. Además, al reducir el uso de plástico y cartón, ayuda a disminuir la contaminación

La expansión en México apenas comienza, pero ya se está trabajando en incluir nuevas categorías, como productos para mascotas. Así que se parte de la revolución verde y del cambio, ya sea con Mercado Circular o cualquier tipo de mico o mediana empresa que se dedique a ayudar al planeta implementando estas prácticas sustentables como Despensa Natural, Estado Natural, Mercado a Granel Be Zero Waste, El Buen Genio, La Cosmetiquería, entre otros.

¡Esta noticia te hará creer en el poder de la solidaridad

La iniciativa Juguetón de TV Azteca y UNICEF acaban de firmar una alianza única para ayudar a las niñas, niños y adolescentes migrantes en México. Por primera vez, esta gran colecta de juguetes no solo hará felices a niños de todo el país, sino que también llevará alegría a aquellos que están de paso, buscando un nuevo comienzo.

Bajo el lema “Por la infancia y adolescencia migrante en México“, la alianza no solo entregará juguetes, sino que también brindará apoyo psicosocial a los pequeños migrantes. Imagínate cuerdas para saltar, balones de fútbol, crayones y plastilina transformándose en herramientas de esperanza y resiliencia“Todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a jugar, sin importar de dónde vengan o a dónde vayan”,afirmó Christian Skoog, representante de UNICEF México.

Y es que la migración no es un viaje fácil. Muchos niños dejan atrás sus hogares, escuelas y amigos. Algunos incluso viajan solos. Entre octubre de 2018 y julio de 2019, se detectaron más de 47 mil niñas, niños y adolescentes migrantes en México, y cerca del 24% viajaban sin compañía. ¡Imagínate lo que significa para ellos recibir un juguete y un momento de alegría en medio de tanta incertidumbre!

Esta alianza llega en un momento especial: el 25 aniversario de Juguetón. Desde su creación en 1995, esta iniciativa ha entregado más de 240 millones de juguetes a niños de todo el país. “Es un orgullo ver hasta dónde ha llegado Juguetón. Gracias a todos los que creen en este sueño y nos apoyan”, dijo Jorge Garralda, fundador del proyecto.

¡Aquí viene lo mejor! Tú también puedes ser parte del cambio. Cada donativo, cada juguete, cada pequeño gesto de ayuda suma para que un niño migrante se sienta menos solo y más fuerte. Porque, aunque estén en un país desconocido, esta alianza les recuerda que en México hay corazones dispuestos a ayudarlos.

Juntos, Juguetón y UNICEF nos enseñan que los juguetes no son solo cosas materiales. Son llaves que abren puertas a la alegría, la esperanza y el derecho a soñar. Así que ya lo sabes: ¡tú también puedes hacer magia con un simple juguete!

Porque un juguete puede cambiar un día, pero el amor y la solidaridad cambian vidas. 

Shaquille O’Neal, la leyenda de la NBA, demostró que su corazón es tan grande como su estatura al visitar Ecatepec, Estado de México, para regalar 500 pares de tenis a niños de bajos recursos. En una muestra de generosidad y humildad, O’Neal, quien lanzó su marca de calzado en México en colaboración con la tienda Coppel, llegó personalmente a entregar los zapatos a los jóvenes, quienes no podían contener su emoción al ver a uno de sus ídolos en persona.

“No he jugado desde 2011, pero ver que estos chicos todavía saben quién soy, me asombra”, comentó el exjugador de los Lakers, mientras compartía un momento único con los niños. Shaq recorrió el lugar repartiendo su modelo de calzado, The Devastator, que, según él, combina rendimiento y estilo urbano. Con un precio accesible desde 849 pesos, O’Neal y Coppel buscan que estos tenis estén al alcance de todos, desde deportistas hasta quienes buscan algo cómodo y moderno. “Haremos zapatillas deportivas accesibles para niños en todo el mundo”, añadió.

Además de calzado, Shaq se llevó algo más de su visita a México. Al pasar su adolescencia en San Antonio, Texas, se familiarizó con la cultura mexicana y hoy en día es un fanático de los tacos, fajitas y pan mexicano. “La conexión que tengo con México es real. Esto es solo el comienzo”, aseguró O’Neal, quien ve en México una oportunidad para expandir su marca y también para hacer el bien.

La marca Shaq no es nueva en el ámbito de la filantropía: ha regalado bicicletas, videojuegos y albercas inflables a miles de niños en Estados Unidos, siempre buscando dar un poco de alegría a quienes lo necesitan. “Decidí que era momento de hacer negocios en México y me siento agradecido de haber estado aquí para repartir algunas zapatillas a esos niños que lo necesitan”, afirmó el empresario, cuya fortuna ronda los 500 millones de dólares gracias a su éxito en los negocios.

Durante su estancia en México, Shaq también recordó con una sonrisa a Jaime Jáquez Jr., jugador mexicoamericano de la NBA, quien en un concurso de clavadas llegó a saltarlo. “Es un jugador fabuloso, le deseo mucho éxito. Ha hecho mucho por su familia y por su cultura”, comentó con admiración.

Con esta visita, O’Neal reafirma su compromiso con la juventud y con aquellos que ven en el deporte una salida. Para muchos niños en Ecatepec, recibir un par de tenis de Shaq no fue solo un regalo, sino un recordatorio de que los sueños, incluso los más altos, están al alcance.

En México, la lucha contra el cáncer de mama toma fuerza con el apoyo de empresas y organizaciones. La Fundación Tócate y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) han unido esfuerzos para crear el Distintivo Triángulo Rosa, un reconocimiento para las empresas que se comprometen activamente con la detección temprana de esta enfermedad.

Con más de 29,000 nuevos casos diagnosticados cada año en México, el cáncer de mama se ha convertido en un problema de salud pública alarmante. “En nuestro país, esta enfermedad es la principal causa de muerte entre mujeres. Es crucial crear conciencia y fomentar la prevención, comentó Octavio de la Torre, presidente de CONCANACO SERVYTUR.

Este reconocimiento no es solo un símbolo de apoyo, sino también un compromiso real de las empresas con la salud de sus empleados. Empresas como Hertz México, Heineken México y el Hotel Camino Real Mérida ya han sido certificadas por su trabajo en promover prácticas responsables de prevención. “Nuestro objetivo es que las compañías no solo sensibilicen, sino que implementen programas educativos y exámenes preventivos, como mastografías y ultrasonidos, para sus trabajadores”, explicó Daniela Martínez, Vicepresidenta de Mujeres Empresarias de CONCANACO.

Además de reconocer el esfuerzo de estas empresas, el Triángulo Rosa tiene un significado profundo: representa la equidad de género, la responsabilidad social empresarial y el compromiso con la agenda 2030. Tres pilares esenciales que impulsan un entorno más saludable y equitativo dentro del sector empresarial.

El cáncer de mama puede prevenirse si se detecta a tiempo. Sin embargo, según el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), solo el 15% de los casos en México se detectan en una etapa temprana. “Cada acción, por pequeña que sea, puede salvar vidas”, señaló Alejandra Gutiérrez, presidenta y fundadora de Fundación Tócate, al recordar la importancia de la prevención y la detección temprana.

Con iniciativas como el Distintivo Triángulo Rosa, México da un paso importante hacia un futuro donde el cáncer de mama sea detectado antes de que sea demasiado tarde.

¿Qué pasaría si el plástico que tiras hoy se convirtiera en el combustible que usas mañana? 

En Cancún, México, una planta llamada Petgás está haciendo justamente eso. Utilizando una tecnología revolucionaria, los desechos plásticos se transforman en gasolina, diésel, keroseno y otros combustibles, dándole una nueva vida a uno de los materiales más contaminantes del planeta.

El ingeniero mexicano Edgar Padilla Rodríguez es el cerebro detrás de este avance. “Desplastificar los ecosistemas y convertir el plástico en energía limpia es el desafío que nos propusimos desde el principio”, comenta Padilla, quien en 2020 logró patentar esta innovadora tecnología. A diferencia de las opciones tradicionales de reciclaje, que solo procesan plásticos limpios y en buen estado, esta planta es capaz de aprovechar todo tipo de plásticos, incluso los más deteriorados.

Andoni Álvarez Helling, asesor de Petgás, explica la importancia de este proceso. “El reciclaje convencional no puede trabajar con plástico sucio o degradado, pero nuestra tecnología sí. Podemos procesar desde plásticos comunes hasta unicel y colillas de cigarro, materiales que son extremadamente difíciles de reciclar.” Esto significa que residuos que llevan años contaminando playas y mares, ahora pueden convertirse en energía útil.

Pero, ¿cómo funciona exactamente esta transformación? El proceso que utiliza Petgás es conocido como pirolisis no catalítica, un método que descompone el plástico en combustibles sin quemarlo, lo que evita la emisión de gases contaminantes. El resultado es una gasolina que, según Álvarez, tiene hasta un 50% menos de emisiones de dióxido de carbono que los combustibles convencionales y un rendimiento superior. “Estamos hablando de combustibles más puros y con un mayor octanaje, lo que se traduce en mayor potencia para los motores”, agrega.

Actualmente, la planta ya tiene acuerdos con diversas empresas para recolectar plásticos y venderles el combustible que generan. Aunque la producción es limitada, con un volumen que podría abastecer a una flotilla de unos 20 vehículos, el futuro parece prometedor. La visión de Petgás incluye la creación de estaciones de servicio en Cancún, donde cualquier persona podrá cargar su automóvil con combustible derivado de plásticos reciclados.

Este avance representa un cambio radical en cómo vemos los residuos plásticos. No solo dejan de ser basura, sino que se convierten en una fuente de energía limpia y eficiente. Con esta iniciativa, México no solo está transformando plásticos en combustibles, está ayudando a darle ¡un respiro al planeta!

“El lugar donde todos somos iguales” es el slogan de Cuastecomates, una playa donde los turistas con algún tipo de discapacidad son bienvenidos, pues el lugar cuenta con rampas especiales, sillas de ruedas, baños adaptados y espacios donde las personas logran desplazarse con toda comodidad.

Ubicada en el municipio de Cihuatlán, Jalisco, esta playa del Pacífico mexicano se ostenta como la primer playa y pueblo, diseñada especialmente para turistas que requieren apoyo debido a su situación de discapacidad.

La inversión para lograr que Cuastecomates se convirtiera en una playa incluyente, fue superior a los 50 millones de pesos, dinero que se ocupo para rediseñar la estructura en todo el pueblo y para crear espacios con accesibilidad.

Dentro del equipo que se ofrece al público con discapacidad, están los equipos anfibios. Se trata de sillas especiales con las cuales, las personas que no tienen movilidad, pueden entrar al mar sin ningún peligro ni dificultad y así tener la oportunidad de sumergirse en las aguas tibias del Pacífico, muchas de ellas, por primera vez en su vida.

Pero esta playa no sólo está pensada para las personas con discapacidad motriz, sino también para las personas con debilidad visual, ya que los mapas, las cartas de comida, los hostales tienen la obligación de tener su información escrita también en braile.

Cuastecomates está anclada dentro del corredor turístico Costa Alegre (Específicamente en Bahía de Navidad) su playa tiene un oleaje tranquilo y la poca profundidad de sus aguas, a lo largo de 150 metros caminando “mar adentro” sin que se rebase las rodillas de una persona adulta, es lo que ha permitido a la zona ser ideal para el proyecto.

¿Por más espacios incluyentes en México y en todo el planeta!

La conmovedora historia de Bunny, una perra que logró superar la adversidad y encontrar una nueva oportunidad de vida, es un recordatorio del poder de la solidaridad y el impacto positivo que las empresas pueden tener en la sociedad. Este relato no solo muestra el increíble rescate de un ser indefenso, sino también cómo la colaboración entre organizaciones y empresas puede transformar vidas.

Bunny, una perrita atropellada en México, fue abandonada por su presunta familia y dejada a su suerte en la calle con las patas destrozadas, siendo atacada por otros perros. La situación era desesperante hasta que voluntarios de The Animal Pad, una protectora de animales en Estados Unidos, fueron informados de su situación. Al llegar, se dieron cuenta de que salvar sus patas traseras era imposible, por lo que debieron ser amputadas. Bunny también tuvo complicaciones veterinarias posteriores a su esterilización, pero logró salir adelante gracias al incondicional apoyo de Henry Friedman, hermano de The Dogist y humano de Finn, un conocido viajero solidario y rescatista animal.

Friedman, movido por la pasión y el amor hacia los animales, movilizó a sus seguidores para recaudar 30,000 dólares destinados a la recuperación de Bunny. Sin embargo, lo que realmente cambiaría su vida era una silla de ruedas que le permitiera volver a correr y disfrutar como solo los perros saben hacerlo. Aquí es donde entraron en juego Eddie’s Wheels, especialistas en armazones de sillas para animales, y Mercedes Benz, uno de los patrocinadores de Friedman.

La colaboración entre estas entidades permitió crear una silla de ruedas personalizada y de lujo para Bunny, dándole no solo movilidad, sino también una segunda oportunidad de ser feliz. En un video difundido por The Animal Pad, se puede ver a Bunny adaptándose rápidamente a su nueva silla, disfrutando de su nueva movilidad en cuestión de minutos. Esta imagen no solo es un testimonio de la resiliencia de los animales, sino también del impacto que puede tener la intervención humana cuando está motivada por la compasión y la solidaridad.

Las empresas tienen la enorme capacidad de apoyar causas sociales y con ello generar un impacto positivo en la vida de otros. La historia de Bunny nos recuerda que, más allá de las ganancias económicas, lo que realmente importa es cómo utilizamos nuestros recursos para mejorar el mundo.

Cada día, la vida de Bunny mejora y ella lo disfruta plenamente, dejando atrás el calvario que vivió. Esta historia nos enseña que los esfuerzos colectivos y la bondad pueden cambiar vidas, y que detrás de cada historia de éxito, hay personas y organizaciones dispuestas a hacer la diferencia. Pronto, Bunny encontrará una familia que la ame y podrá vivir la vida a tope, demostrando que, incluso en las circunstancias más oscuras, siempre hay esperanza.

En un mundo donde la tendencia “pet friendly” se ha convertido en una norma, el Aeropuerto de Estambul ha dado un paso significativo hacia la comodidad y el bienestar de los viajeros y sus mascotas. Un reciente video en Instagram ha revelado la existencia de baños diseñados específicamente para perros y gatos en esta terminal aérea, sorprendiendo y encantando a internautas de todo el mundo.

Los baños para mascotas en el Aeropuerto de Estambul son un ejemplo claro de cómo las marcas y los espacios públicos están adaptándose a las nuevas demandas de los consumidores, quienes cada vez más buscan opciones que permitan integrar a sus mascotas en sus actividades cotidianas. Esta tendencia, conocida como “pet marketing”, se enfoca en crear estrategias y espacios que fortalezcan la relación entre las marcas y los dueños de mascotas, mejorando la reputación y el propósito de las empresas involucradas.

Maria Celeste Arrarás, periodista y conductora, compartió en X un video que rápidamente se volvió viral, mostrando un recorrido por estos innovadores baños. En el video se pueden ver detalles como cajas de arena para gatos y una pequeña jardinera para que los perros puedan hacer sus necesidades de manera cómoda y segura. Este espacio también incluye áreas donde los dueños pueden dar agua y croquetas a sus mascotas, eliminando la necesidad de salir del aeropuerto para atender a sus peludos compañeros.

La reacción del público ha sido abrumadoramente positiva, con muchos usuarios de redes sociales felicitando al aeropuerto por esta iniciativa. “Y qué limpieza! Ojalá se generalizara esa forma de ver a nuestros mejores amigos”, comentó un internauta, mientras otro agregó: “Ellos cuentan, son parte de la familia y mis respetos a quien fomentó que esta idea se hiciera realidad. En Estambul aman y cuidan a sus peluditos como un integrante de su familia”.

La implementación de estos baños para mascotas no solo refleja una creciente sensibilidad hacia las necesidades de los viajeros con animales, sino que también es un testimonio del impacto del pet marketing en la toma de decisiones de los consumidores. Según un estudio de Booking.com, un significativo 51% de los brasileños elige destinos turísticos que sean “pet friendly”, mientras que en México el porcentaje es del 46%, en Colombia del 45% y en Argentina del 39%.

El Aeropuerto de Estambul no está solo en esta iniciativa. Otros aeropuertos internacionales, como el John F. Kennedy en Nueva York, Dulles en Washington D.C., O’Hare en Chicago y Seattle-Tacoma, también han introducido baños para mascotas, sumándose a una tendencia global que reconoce y valora la importancia de los animales de compañía en la vida de las personas.

El desarrollo de estos espacios pet friendly en aeropuertos facilita significativamente la experiencia de viajar con mascotas, que hasta hace poco tiempo era un proceso lleno de complicaciones y restricciones. Ahora, muchas aerolíneas permiten que los pasajeros viajen con sus mascotas, y la existencia de estos baños dedicados es un paso más hacia la integración completa de las mascotas en la experiencia de viaje.

Además de mejorar la comodidad de los dueños de mascotas, estos baños contribuyen a mantener el orden y la limpieza en las terminales aéreas, evitando que los animales hagan sus necesidades en lugares inapropiados. Esto no solo beneficia a los dueños de mascotas, sino a todos los viajeros que pueden disfrutar de un entorno más limpio y organizado.