Con tan solo 18 meses, Opal ha marcado la historia de la medicina moderna.

Esta es su historia: Nació sin la capacidad de escuchar, atrapada en un mundo sin sonidos, donde las voces de sus padres, la música y los susurros no existían. Ahora, por primera vez, Opal puede escuchar, y todo gracias a una revolucionaria terapia genética que promete cambiar la vida de muchos niños como ella.

Antes de su primer cumpleaños, los médicos en el Hospital Addenbrooke, en Cambridge, decidieron aplicar en ella un tratamiento nunca antes probado en humanos con su condición. Era una decisión arriesgada para sus padres, Jo y James, pero también una esperanza única. La terapia consistió en una infusión dentro de su oído derecho, donde un virus modificado llevó una copia funcional del gen OTOF a las células ciliadas de su cóclea. En paralelo, se le implantó un dispositivo coclear en el oído izquierdo, para asegurar que su cerebro recibiera estímulos auditivos.

Los primeros días fueron una espera silenciosa. Sin embargo, apenas unas semanas después, un sonido fuerte rompió el hechizo del silencio y Opal reaccionó a un aplauso. Con el paso de los meses, su audición mejoró dramáticamente. Seis meses después del tratamiento, podía captar incluso los sonidos más sutiles, como un susurro. Lo más emocionante llegó cuando empezó a balbucear sus primeras palabras: “mamá” y “papá”.

Este avance es más que un milagro personal. La ciencia está abriendo caminos inexplorados para tratar la sordera hereditaria. En varios países, incluidos Reino Unido, Estados Unidos España, se están llevando a cabo ensayos clínicos con esta terapia. Otros investigadores, como en China, también buscan perfeccionar este tratamiento.

El impacto de esta investigación podría ser inmenso. Actualmente, más de la mitad de los casos de sordera infantil tienen un origen genético. Si esta terapia demuestra ser segura y eficaz en más niños, podría reemplazar los implantes cocleares y otras tecnologías que requieren mantenimiento constante.

La historia de Opal es un recordatorio poderoso de cómo la ciencia puede transformar vidas. Gracias a esta innovación, su mundo ya no es un lugar de silencio absoluto. Ahora puede oír, aprender y descubrir la vida a través del sonido.

Al menos, yo sí muero de ganas por recorrer las calles de la ciudad de Buenos Aires y encontrarme uno de esos maravillosos taxis en los que no solo te brindan un viaje de un punto a otro, si no que pueden ser el inicio de una gran historia de amor y amistad

Desde mayo de 2024, 55 taxis han llevado el arte y la solidaridad a las calles, pero, tres de ellos tienen una misión especialayudar a perritos en busca de un hogar.

Se trata de una iniciativa de la Fundación Viva la Vida, que en colaboración con la reconocida artista Renata Schussheim y la talentosa fotógrafa Nora Lezano, está transformando estos vehículos en anuncios rodantes de adopción responsable.

La idea es sencilla pero poderosa: dentro de estos taxis, un código QR te lleva directo a la página donde puedes conocer la historia de estos perros rescatados, ver fotos y, quizás, encontrar a tu futuro mejor amigo peludo.

Laura Rama, fundadora de la organización, explica que el objetivo es generar conciencia sobre la importancia de adoptar en lugar de comprar, darle una segunda oportunidad a animales que han sido abandonados. Y es que adoptar un perro no solo cambia su vida, sino también la tuya.

Los beneficios son enormes. Para los perritos, significa encontrar un hogar donde reciban amor, cuidados y estabilidad. Para los humanos, la adopción puede mejorar la salud emocional y física: reduce el estrés, mejora el corazón, impulsa la actividad física y fortalece valores como la empatía y la responsabilidad.

Sin duda esta original campaña está haciendo que miles de personas en la ciudad miren los taxis con otros ojos, con la posibilidad de convertir un simple trayecto en el inicio de una historia inolvidable

¡Ahora en Buenos Aires, los taxis llevan corazones a bordo!

Ahora ya es muy común poder comprar productos de calidad, gastar menos ayudar al planeta al mismo tiempo. Y esta noticia me emociona contarles, porque eso es justo lo que propone Mercado Circular, una startup chilena que ha llegado a México con una revolución en la venta a granel. Su tecnología garantiza que los productos sean seguros, frescos y accesibles, mientras reduce el desperdicio de envases y costos innecesarios.

El mercado de productos a granel en México es enorme, pero la calidad y seguridad de los productos ha sido un problema constante. Ahí es donde Mercado Circular marca la diferencia: implementa sistemas que aseguran la inocuidad y trazabilidad de los productos, lo que permite que marcas reconocidas confíen en este modelo. Con esta innovación, los consumidores pueden acceder a productos de calidad a precios más bajos y sin generar residuos.

El modelo de negocio de la startup se adapta tanto a pequeños comercios como a grandes retailers. El impacto económico ecológico es notable. Comprar a granel puede ser entre un 15 y un 20% más barato que comprar productos empaquetados. Además, al reducir el uso de plástico y cartón, ayuda a disminuir la contaminación

La expansión en México apenas comienza, pero ya se está trabajando en incluir nuevas categorías, como productos para mascotas. Así que se parte de la revolución verde y del cambio, ya sea con Mercado Circular o cualquier tipo de mico o mediana empresa que se dedique a ayudar al planeta implementando estas prácticas sustentables como Despensa Natural, Estado Natural, Mercado a Granel Be Zero Waste, El Buen Genio, La Cosmetiquería, entre otros.

Ser influencer en el 2025 podría ser cosa fácil para cualquiera que alcance 58 millones de reproducciones en YouTube, 25 millones en Instagram y millones más en TikTok y Spotify.

Emma Kok, con tan solo 16 años lo logró cuando interpretó la canción “Voilà” junto al famoso violinista André Rieu en Maastricht. Lo que pareció un simple concierto se transformó en un fenómeno mundial. Su voz transmitía una emoción profunda que tocaba corazones en cualquier idioma.

Pero ¿quién es Emma Kok?

Es una joven con una historia que mezcla música, valentía esperanza que no deja indiferente a nadie. Y es que a pesar de que su talento trasciende fronteras tras emocionar a millones con su voz, ella lucha contra una enfermedad que desafía su vida día con día. 

Detrás del brillo del escenario, Emma enfrenta un desafío diario: la gastroparesia, una enfermedad rara que paraliza su estómago y la obliga a recibir alimentación por sonda las 22 horas del día. Mientras otros adolescentes disfrutan comidas con amigos, ella solo puede ingerir pequeñas porciones de puré de manzana y arroz. A pesar de esto, su espíritu se mantiene indomable. “Cantar es mi terapia, la música es mi vida”,afirma.

Lejos de rendirse, ha convertido su condición en una plataforma para ayudar a otros. Con el premio que ganó en el programa “Ministars”, fundó Gastrostars, una organización para dar visibilidad a la gastroparesia y apoyar a quienes la padecen. También ha lanzado canciones como “Strijder” (“Guerrero”), un himno de superación que resuena con cualquiera que haya enfrentado obstáculos en la vida.

Emma ha demostrando que ni la adversidad puede apagar el brillo de quien está destinado a iluminar e inspirar al mundo con su arte. 

Imagina poder devolverle la vista a millones de personas con solo unos pequeños implantes. Y si aunque suena un tanto futurista, la realidad es que ya es posible. El futuro nos ha alcanzado y para bien, para traer grandes milagros de la ciencia para el ser humano.

Ese futuro que tanto anhelábamos está a la vuelta de la esquina gracias a Gennaris, el primer ojo biónico del mundo. Investigadores de la Universidad de Monash en Australia llevan casi una década desarrollando esta tecnología que podría cambiar la vida de quienes han perdido la visión por daños en los nervios ópticos.

En lugar de intentar reparar lo que ya no funciona, Gennaris esquiva el problema por completo. Su sistema salta los nervios ópticos y manda las señales directo al cerebro. Los primeros ensayos con ovejas fueron todo un éxito, así que ahora van por la fase más emocionante: las pruebas en seres humanos.

La magia está en su combinación de tecnología diseño. Funciona con una mini cámara integrada en un casco especial, que captura imágenes y las envía a unos “azulejos” implantados en la corteza visual del cerebro. Estos chips convierten las señales en pequeños impulsos eléctricos para que el usuario pueda percibir formas y contornos.

Lo que hace especial a este sistema es que imita la forma natural del ojo humano. Antes, los ojos biónicos tenían un campo de visión muy limitado, ahora se logra 100 grados, acercándose al rango normal de 130. Además, sus nanocables ultrarrápidos aseguran que las imágenes se procesen de manera eficiente.

Esto no es ciencia ficción, es nanotecnología y un gran avance que podría cambiarlo todo. Si las pruebas en humanos tienen éxito, en poco tiempo podríamos estar viendo un mundo donde la ceguera deje de ser un obstáculo.

¡Que emoción ser testigos de la magia de ciencia que logra lo imposible haciéndolo real!

Cuando uno piensa en atún, lo primero que nos viene en mente es: comida saludable y rápida. Lo que no imaginarías es que ahora es también es un aliado del planeta

Resulta que la empresa mexicana Atún Tuny con más de 30 años en el mercado siempre se ha caracterizado por ser innovadora; y ahora no es la excepción. Su planta procesadora en Manzanillo ahora funciona con energía 100% renovable. Así es como dan un gran paso hacia un futuro más sustentable.

Y es que ahora las empresas buscan tener un mejor desempeño en cuanto a responsabilidad social. Todo esto sucede por una alianza entre Grupomar, una empresa líder en energía renovable y referente de conciencia ambiental. Con este la meta es reducir la emisión de más de 12,200 toneladas de CO2 al año. Un ejemplo, como si se dejara de utilizar durante un año la cnatidad aproximada de  2,500 autos. Un impacto impresionante.

Para ello deberán asegurarse de que la electricidad utilizada sea completamente limpia, por lo que se incluirán Certificados Internacionales de Energía Renovable (IRECs), vinculando el suministro a alguna de las nueve plantas eólicas y solares de Iberdrola en México.

Esta es una de las iniciativa que hacen que hoy en día se más feliz por ser una consumidora de atún. Ya que ahora se que existen esfuerzos globales para un planeta más limpio.

Imagínate el impacto positivo con estos cambios que en el futuro serán de gran diferencia.

¿Te imaginas que tu doctor te recete un paseo por el bosque en lugar de pastillas

En Japón esto ya es una realidad, y se llama Shinrin-Yoku o “baño de bosque”. No, no necesitas agua ni jabón, solo caminar entre árboles, respirar profundo y desconectar del estrés. Suena bien, ¿no?

Desde la década de los 80, los japoneses han demostrado que esta práctica reduce la presión arterial, fortalece el sistema inmunológico y combate la ansiedad. Los efectos secundarios son energía y paz.

Investigadores han comprobado que caminar por la naturaleza disminuye la hormona del estrés (cortisol)hasta un 12,4%, baja la presión arterial y hasta reduce el riesgo de infartos. ¿Por qué sucede esto? Debido a que nuestro cerebro evolutivamente está diseñado para sentirse bien en entornos naturales.

El secreto está en los aromas naturales de los árboles, como el cedrol o el limoneno, que refuerzan nuestras defensas y ayudan a combatir enfermedades. Corea del Sur y Finlandia también han adoptado esta terapia, invirtiendo millones en centros especializados.

No solo en Asia se ha vuelto popular. En Estados Unidos, más de 800.000 personas se sumaron al senderismo en 2022. En México ya existen empresas como Senderismo Trail especializadas en llevar grupos a practicar el senderismo como actividad recreativa o deportiva. Caminar al aire libre no solo mejora la salud física, sino que también potencia la memoria, la creatividad y reduce la depresión

Ya sabes, la próxima vez que necesites relajarte, deja tu celular, sal y disfruta de la naturaleza y permita que esta haga su magia. 

En Japón, un pez luna demostró que la soledad no es solo un sentimiento humano. El Acuario Kaikyokan en Shimonoseki tuvo que cerrar sus puertas en diciembre de 2024 por reformas, dejando a su habitante más peculiar sin la compañía de sus admiradores. Poco después, los cuidadores notaron algo preocupante: el pez luna dejó de comer y comenzó a frotarse contra el tanque.

“No entendíamos qué pasaba, intentamos varias soluciones, pero un empleado tuvo una idea inesperada: ‘¿Tal vez se siente soledad sin los visitantes?’”, relató el acuario en la red X.

Aunque los peces luna suelen ser solitarios, su curiosidad es bien conocida, y este en particular parecía extrañar la presencia humana. Para probar la teoría, los cuidadores colocaron uniformes de empleados junto al tanque. El resultado fue sorprendente: el pez comenzó a recuperarse al día siguiente. Animados por el éxito, el equipo imprimió figuras de cartón con la imagen de visitantes y las alinearon frente al tanque.

Las fotos compartidas por el acuario muestran los recortes mirando hacia el pez luna, quien parece observarlos con interés. Gracias a esta ingeniosa solución, el pez superó su depresión y volvió a su estado saludable.

El pez luna es una de las especies marinas más grandes del mundo, alcanzando hasta 3 metros de largo y más de 2 toneladas de peso. Su forma redondeada y su comportamiento dócil lo hacen fascinante, además de su tendencia a acercarse a buzos sin temor. Habita en aguas cálidas del Pacífico y el Atlántico y, aunque suele ser solitario, este caso demostró que incluso en el océano, la compañía importa.

La hermosa historia del pez luna y sus amigos de cartón es un recordatorio de que la interacción, incluso simbólica, puede marcar la diferencia en cualquier ser vivo

El futuro es verde, y Colgate-Palmolive lo sabe. En un mundo donde el cuidado del medio ambiente ya no es opcional, la compañía ha dado un paso gigante al unirse con Vida Circular, una plataforma que impulsa la economía circular para reducir el impacto ambiental. Juntos, buscan cambiar la forma en que producimos consumimos plástico.

Colgate-Palmolive no solo innova en productos, también en conciencia ecológica. Su objetivo es claro: para 2025, el 100% de sus empaques serán reciclables. Actualmente, ya han logrado un 99%, un dato que refleja su compromiso real con el planeta.

Pero eso no es todo. También buscan eliminar un tercio de los plásticos vírgenes en sus envases y sustituirlos por materiales reciclados, reutilizables o compostables“No solo queremos reducir el impacto, queremos cerrar el ciclo”, afirma Tehicú Valenzuela, Champion de Sustentabilidad en Colgate-Palmolive México. Ellos más que una alianza, van por una revolución sostenible.

La alianza con Vida Circular no se limita a la manufactura. Es una apuesta por el conocimiento. Colgate-Palmolive está promoviendo la educación ambiental para que los consumidores sean parte activa de la solución. “Un consumidor informado toma decisiones que cambian el mundo”, asegura Valenzuela.

En 2020, Colgate-Palmolive marcó un hito con el primer tubo de crema dental reciclable del mundo. Pero no se quedaron ahí: han incorporado material reciclado en empaques de cuidado personal, del hogar y hasta en los mangos de sus cepillos dentales.

“El plástico bien gestionado es un recurso valioso”, dice Humberto Quiroz, director de Procurement & Sustentabilidad en ALPLA y Vocero Fundador de Vida Circular. La meta es clara: transformar la industria y demostrar que la sostenibilidad no es solo una tendencia, sino una responsabilidad compartida.

Colgate-Palmolive y Vida Circular están liderando el cambio con empaques que salvan al planeta y tú ¿te unes?

Un sueño, una promesa, el fútbol

El fútbol es mucho más que un deporte. A veces, se convierte en un puente para cumplir sueños que trascienden cualquier límite, como el caso de Lorenzo, un niño francés que enfrenta una enfermedad incurable y cuyo mayor deseo era conocer a su ídoloKylian Mbappé.

Esta emotiva historia se volvió viral cuando el Real Madrid compartió un video mostrando el conmovedor encuentro entre Lorenzo y el delantero francés. En las imágenes, se escucha al pequeño expresar su último deseo con una sola palabra: “Mbappé”.

El astro del fútbol no solo escuchó su pedido, sino que lo hizo realidad de una manera inolvidable. Mbappé organizó la visita de Lorenzo al mítico estadio Santiago Bernabéu, donde no solo lo recibió con los brazos abiertos, sino que también lo presentó a otros jugadores del equipo. Entre risas y emociones, le dijo: “Al final has venido”, reflejando la calidez y cercanía de un momento que quedará grabado para siempre en la memoria del niño.

“En la vida hay cosas más importantes que el fútbol”, declaró Mbappé. “Este fue un momento increíble para Lorenzo, y estoy feliz de haber podido contribuir a su felicidad”. Estas palabras demuestran que, más allá de los goles y los trofeos, el verdadero triunfo está en los actos de humanidad.

La madre de Lorenzo también expresó su gratitud. “Esto es un sueño hecho realidad para él. Está muy feliz, no solo por ver jugar al Real Madrid, sino por haber conocido a Mbappé. Muchas gracias por todo”, dijo emocionada.

Lorenzo, quien padece un glioma en la parte trasera del cerebro, vivió una experiencia que trasciende cualquier partido. Su sonrisa y la emoción de ese día son prueba de que los gestos de bondad, como el de Mbappé, tienen un impacto que ningún marcador puede medir.

A veces, los héroes son aquellos que deciden marcar la diferencia en la vida de los demás, hoy lo fue Mbappé.