50 puestos son los que están disponibles en la empresa 100% mexicana, Neverías Frody, pero no para cualquiera, sino, para personas mayores de edad y que tengan #SíndromedeDown.

A esta decisión llegaron los directores de la empresa al notar que, de las 200 mil personas que se tiene registradas en México con este síndrome, apenas un 3 por ciento tienen la oportunidad de tener estudios y luego de ello, desarrollarse en un empleo formal.

Beatriz Rodríguez, que es la directora general de la empresa, aseguró que en las filas de la empresa, se encuentran ya cuatro personas con ésta condición genética laborando, pero la intención, es poder acercar a más personas al campo laboral y con ello, hacer un grito a la inclusión desde el ejemplo.

El proceso de selección es como el de cualquier otra vacante en cualquier trabajo. Arranca con la recepción de currículums, le sigue una entrevista personal y los que queden seleccionados pasaran por una capacitación al interior de la heladería.

Entre las funciones a desempeñar se encuentran la cobranza y preparación de productos. Podrán ser vendedores aunque la intención es que puedan hacer carrera y con esfuerzo, puedan escalar a supervisores de tienda.

Para arrancar con el proceso de selección, te dejamos aquí el link y además te deseamos ¡todo el éxito del mundo!

https://www.frody.com.mx/trabaja-en-frody

Por Pryz Hill

Ser incluyente es más que poner una bandera de colores, una rampa para minusválidos O salir a marchar por la igualdad.

Ser incluyente significa reconocer y valorar la diversidad en todas sus formas y trabajar para crear un ambiente en el que todas las personas se sientan bienvenidas, respetadas y valoradas. Esto incluye reconocer las diferencias culturales, étnicas, de género, de edad, de habilidades y de otras formas de diversidad.

Ser incluyente implica aceptar y respetar la diversidad, promover la igualdad, crear un ambiente acogedor, escuchar,  aprender y tomar medidas concretas.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, en 2020 había alrededor de 207,000 personas con discapacidad intelectual en el país. No hay una cifra específica para el número de personas con Síndrome de Down en México, ya que la discapacidad intelectual puede ser causada por diversas condiciones y factores. No obstante, se estima que el Síndrome de Down es la causa más común de discapacidad intelectual de origen genético, afectando aproximadamente a 1 de cada 1,000 nacimientos en México, según la Organización Mundial de la Salud.

Yesenia Escudero, directora de la Fundación Mosaico Down expresó que en México nos falta un largo camino por recorrer en temas de inclusión laboral y si bien hay más información, apertura y visibilidad de estas personas, todavía las empresas tienen miedo y dudas de cómo emplear a estos jóvenes con discapacidad intelectual.

Evidentemente no existen cifras precisas sobre cuántas personas con síndrome de Down trabajan en México, no obstante la tasa de empleo de personas con discapacidad en general en México es muy baja. De acuerdo con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), solo el 28% de las personas con discapacidad en edad laboral están empleadas en México.

La inclusión laboral de las personas con síndrome de Down es un tema importante y se han desarrollado diversas iniciativas y programas para fomentar su inclusión en el mercado laboral.

Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha designada desde 2011 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para generar conciencia pública sobre la dignidad, la valía y las aportaciones de personas con esta condición. Entre esos retos, el mundo del trabajo y la contribución de las personas con síndrome de Down es uno de los desafíos.

Cinia, es una empresa que ofrece empleo a cerca de 400 personas con discapacidad sensorial, intelectual o motriz, y que entre sus productos emblemáticos se encuentran los peluches del Dr. Simi.

Algunas de las empresas y corporaciones que han desarrollado iniciativas y programas para apoyar a estas organizaciones y fomentar la inclusión de las personas con síndrome de Down son:

  • Fundación BBVA: La Fundación BBVA México trabaja en colaboración con diversas organizaciones para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, incluyendo a personas con síndrome de Down.
  • Fundación Walmart: La Fundación Walmart México ha desarrollado diversos programas y alianzas para apoyar a organizaciones que trabajan con personas con discapacidad, incluyendo a personas con síndrome de Down.
  • Fundación Telmex-Telcel: La Fundación Telmex-Telcel ha establecido alianzas con diversas organizaciones y fundaciones que trabajan con personas con discapacidad, incluyendo a personas con síndrome de Down.
  • Grupo Bimbo: Grupo Bimbo ha desarrollado diversas iniciativas y programas para fomentar la inclusión de las personas con discapacidad, incluyendo a personas con síndrome de Down.

Estas son sólo algunas de las empresas que apoyan a organizaciones que trabajan con personas con síndrome de Down en México, y existen muchas otras empresas y corporaciones que también están comprometidas con esta causa.

El pasado fin de semana, en el zócalo capitalino, se creó con más de un millón 189 mil latas de aluminio y material reciclado, la flor de Lis más grande de todo el mundo, la cual midió más de 90 metros de diámetro.

Los creadores de esta obra callejera han sido la Asociación de Scouts de México y su objetivo es poder vender todo el material reutilizado, cuyo costo podría superar el medio millón de pesos mexicanos. El dinero que logré ser recaudado, será repartido entre dos iniciativas sociales.

La primera es para apoyar a los damnificados del terremoto que se vivió hace más de 4 semanas en Siria y Turquía. La segunda para brindar apoyo a las casas que atienden a niños y niñas, que viven gracias a los apoyos brindados por el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)

La meta de esta flor gigantesca que es a su vez, la insignia principal del escultismo Scout, ha sido generar conciencia sobre la importancia del reciclaje y del mismo mostrarle al mundo que ayudar es el verbo, en un planeta donde todos estamos conectados.

De la mezcla de residuos de plástico fundido con arena, se logra un material tan fuerte y duro como el hormigón. Luego y con la ayuda de maquinaria especializada, la mezcla se corta, se deja secar y es así, como se obtienen ladrillos comprometidos con el medio ambiente.

Ésta innovadora idea, ha nacido de la mente de Nzambi Matee, que es fundadora de una empresa llamada Gienge Makers, (por cierto, Gienge, es una palabra suajili que significa “constrúyete a ti mismo“) en Nairobi.

Lo primero para la construcción de estos ladrillos que buscan reducir el plástico, es hacer una separación, es decir los plásticos blandos de los duros, mismos que son triturados en una maquina especial. Luego de ello, la mezcla seca es amontonada y colocada en otra maquina encargada de calentar, ablandar y moldear la masa lograda. En este punto, se agrega la arena, quedando así una mezcla pegajosa. Lo que sigue, es darle forma.

Cada nuevo ladrillo debe pesar 1 kilo con 300 gramos y para saber que el gramaje es exacto, el trabajo se hace de manera artesanal. Por ahora, esta empresa está creando un total de 1,500 ladrillos por día, pero lo que buscan es lograr una producción mayor.

En el año 2022 Gienge Makers, logró reciclar 50 toneladas métricas de residuos y la labor de Nzambi ha sido tan importante, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la ha reconocido con el premio: Joven Campeona de la Tierra por desarrollar materiales de construcción alternativos y sostenibles, así como por promover la cultura del reciclaje en Kenia y África. Además la premiaron con 10,000 dólares.

Pero eso no es todo, pues además de los ladrillos, esta empresa está buscando crear también tapas de alcantarillas, canales de drenaje y tejas.

Sin duda, el mundo de la construcción tiene, gracias a la mente creativa de ésta talentosa mujer keniana, la posibilidad de reciclar en cada una de sus edificaciones.

Luego de diez días de ardua labor en Turquía, participando en labores de ayuda humanitaria, la tarde de este jueves, la delegación mexicana volvió a casa.

Quizás, el elemento más esperado de todos, ha sido el perrito rescatado Proteo, quien falleció en aquella nación, en el cumplimiento de su deber y por lo cual, fue bajado del avión y despedido con todos los honores, no sólo de un miembro del Ejército, sino de un héroe.

Según lo que expresó su manejador y binomio, Proteo fue un perro fuerte, trabajador y que nunca se dio por vencido.

Hay que recordar que a esta misión viajaron 11 binomios más por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de la Marina (Semar) así como 4 más, que pertenecen a la Cruz Roja Mexicana. En conjunto, estos perros rescatistas, lograron rescatar a 3 personas con vida: una mujer de 70 años, una persona de aproximadamente 40 años y una niña de 8 años.

De igual forma, ayudaron con la recuperación de cuerpos, que sí bien no siempre es la noticia que la familia espera, traer consigo a sus seres queridos para recibir un último adiós, les da un poco de paz, según lo que han declarado los rescatistas en distintas entrevistas.

Ha sido tal el impacto de la muerte de Proteo, que en Turquía y a pesar de la desgracia que ha dejado el terremoto, la ciudadanía agradecida y conmovida, ha pedido que se construya un monumento, o que el nombre de una calle lleve su nombre para siempre.

Mientras tanto en México, diferentes grupos han comenzado a pedir la donación de llaves de cobre, para después fundirlas,  hacer una escultura y con ello, inmortalizarlo.

Proteo, gracias.

Proteo, ¡Presente!

¿Qué hacías tu a los 16 años? Porque Fabrizzio, originario de Monterrey, acaba de ir a Suiza, participó en el concurso anual más importante del mundo de la danza clásica, llamado Prix de Lausanne, (mismo que sucedió al interior del Teatro Beaulieu de Lousanne) …  Y ganó el primer lugar.

En el escenario se enfrentó a 82 bailarines de diferentes lugares del mundo, todos ellos promesas de sus compañías y con un nivel de danza que va de lo exquisito a lo sublime.

Tras su participación, en donde interpretó  “Las llamas de París” y “Yugen”, el presidente del jurado calificador, Jean- Christophe Maillot, decidió dedicarle una larga lista de elogios, entre ellos que su presentación había estado llena de una “gran sensibilidad” palabras increíbles, cuando es uno de los bailarines más respetados quien las dice.

Por supuesto, este concurso que celebró su edición 50, estuvo lleno de presión y del más alto nivel, tanto así que, en esta edición del certamen, Ulloa ha tenido que compartir su primer lugar con otro bailarín tan virtuoso como el, es decir, Milán de Benito, de nacionalidad española.

Como ganador que es, ha recibido una beca al 100% para estudiar un año en la compañía de ballet que el elija, siempre y cuando, esté afiliada al Prix de Lausanne.

Cabe destacar que Fabrizzio egresó de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, que pertenece al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) así que lo que hoy se ha mostrado al mundo, es puro talento orgullosamente hecho en el norte de la República.  

Balam y Orly, es el nombre de 2 perritos rescatistas miembros de la Cruz Roja. Ambos  viajaron desde su natal Querétaro a Turquía, país que ha vivido uno de los terremotos más dramáticos y donde miles de personas, han quedado atrapadas entre los escombros.

Tan pronto se bajaron del avión, fueron llevados a uno de los tantos edificios derrumbados y se han puesto a trabajar al lado de su manejador Edgar Martínez. Hoy se ha dado a conocer que cada uno de ellos, logró ubicar y  anunciar la existencia de personas aún con vida debajo de los bloques de cemento, para luego y con apoyo humano, ser rescatadas con vida.

Sin embargo, su historia empieza mucho tiempo antes de esta lamentable catástrofe. Balam y Orly, son hijos del también perro rescatista Athos, quien el pasado 2022, murió tras ser envenenado y cuyo caso se viralizó en redes sociales, pues el responsable, fue llevado a juicio y luego privado de su libertad.

Hoy, en nombre de su padre y de toda una nación, están prestando sus servicios de rescatistas y su labor es ya aplaudida en el mundo entero, por la muestra de coraje, valentía y por los maravillosos resultados que ha dado su heroica labor.

A través de su cuenta de Twitter, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard compartió un video en el que se puede ver a Edgar Martínez, junto a su perrito Balam, en el que declaró: “El trabajo de los perros hoy por hoy creo que es satisfactorio, nos sentimos muy bien, nos sentimos comprometidos con todo el pueblo mexicano y agradeciendo su respaldo creo que estamos dando buenos resultados en Turquía”

Las felicitaciones para ambos perros rescatistas, en las redes sociales no han parado y ya se espera su regreso a casa, para ser recibidos como lo que son: Héroes.

Sin duda, el legado de Athos, hoy vive a través de Balam y de Orly.

De manera gratuita, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Facultad de Arquitectura, ha decidido impartir el curso “Lectura e interpretación de planos”, dirigido a los trabadores de la construcción.

En México al menos 1.61 millones de personas, son albañiles y en su gran mayoría, adquieren todo su conocimiento de manera empírica, según lo explicado en el pasado por Maribel Trujillo, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM.

Es por ello que buscando profesionalizar éste que es uno de los oficios más importantes de una ciudad que no para de crecer, es que mediante un convenio de colaboración entre la entidad universitaria y Holcim México, se creo la Escuela Mexicana de la Construcción (EMC) –acreditada por la SEP y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.

Al día de hoy, suman ya más de 800 albañiles que han recibido su reconocimiento formal, por parte de la UNAM ¡GOYA!

LA CAPACITACIÓN.

  • Es impartida por la escuela mexicana de la construcción a través de Holcim.
  • Arranca con 4 módulos llamados: “Estándares de competencia”(cada uno de ellos dura 6 sábados consecutivos) y se dividen en:

A) Aplicación de concreto hidráulico.
B) Cálculo de volumen.
C) Trazo.
D) Acabados.

Una vez terminado satisfactoriamente estos módulos, pueden solicitar su ingreso gratuito, al curso lectura e interpretación de planos que dura 6 meses y se imparte también de manera sabatina.

¡INSCRIPCIONES!

El próximo módulo arranca este 18 de mayo en dos horarios de 9 a 13 y de 15 a 19 horas en varias sedes.

Para inscribirse el único requisito es que sean maestro de obra, albañiles o ayudantes y que llamen a la Escuela Mexicana de la Construcción al 01800709900 o al WhatsApp 5517742010

Así que si conoces a alguien que este curso podría beneficiar, pasale ésta noticia y

ComparteLoBueno

La xilacina, es un sedante veterinario que se utiliza para anestesiar a caballos, toros y grandes especies. En los últimos tiempos, ha sido mal utilizado como una “droga de violación” es decir, que los que buscan perpetrar este crimen, lo vierten en la bebida de su víctima, quien luego de tomarlo, queda inconsciente.

Algo así le pasó a una de las mejores amigas de Arely Salcedo, estudiante de noveno semestre de ingeniería biomédica en la Universidad Autónoma de Querétaro. Ella cuenta que, durante una fiesta, alguien echó una sustancia al vaso de su amiga y al poco tiempo de beber el líquido, terminó en una ambulancia. Los paramédicos le salvaron la vida.

Es por ello que decidió crear un dispositivo capaz de detectar sedantes o drogas en bebidas alcohólicas y con ello, descubrir si lo que están sirviendo en un bar o en una reunión, se trata en realidad de productos adulterados.

Este invento aún se encuentra en calidad de ensayo y ya ha sido probado de manera exitosa en bebidas como el tequila, el whisky, vodka, ron e incluso refrescos. De hecho, ya muchas personas han demostrado un verdadero interés en comprar este dispositivo.

El sueño de Arely es que su invento pueda ser muy accesible y portable, casi del tamaño de un agita bebidas, para que cualquiera pueda tenerlo, usarlo y salvarse de una situación que comprometa su seguridad y su vida.

Tú ¿Lo comprarías?

Sin duda, un invento que salvará a muchas personas. ¡En horabuena Arely!

#GrandesInventos #MexicanosChingones #ComparteLoBueno

Las nadadoras Nora Toledano y Mariel Hawley, realizaron la hazaña de cruzar el Estrecho de Cook en Nueva Zelanda, logrando de esta manera, convertirse en las primeras nadadoras mexicanas y latinoamericanas en completar el recorrido de los siete mares más importantes del mundo.

Anteriormente, sólo siete nadadores habían cumplido dicha insignia. El último en lograrlo fue el también mexicano Antonio Argüelles.

La travesía de Nora, comenzó en el año de 1992, cuando desafió las aguas del Canal de la Mancha y en 1994 regresó para conseguir el cruce doble del canal. Luego de eso, continuó el reto nadando el Estrecho de Gibraltar, el Canal de Catalina en Estados Unidos, el Canal de Molokai en Hawáii, Canal de Tsugaru en Japón, Canal del Norte (Irlanda del Norte-Escocia) y ahora el Estrecho de Cook, en Nueva Zelanda, registrando un tiempo de 9 horas y 35 minutos.

En tanto su compatriota y experimentada nadadora de aguas abiertas,  Mariel lo completó en 11 horas y 45 minutos.

De esta manera, las dos sirenas mexicanas, ingresaron a una exclusiva lista de nadadores que han completado este reto. El irlandés Stephen Redmond, la sueca Anna-Carin Nordin, los estadunidenses Michelle Macy y Darren Miller, el británico Adam Walker, la neozelandesa Kimberly Chambers y desde luego, el mexicano Antonio Argüelles conforman el resto de la lista.

Sin duda son hoy un #OrgulloNacional ¡Viva México!