¿Alguna vez imaginaste que un perro podría ser la clave para hacer las visitas al dentista menos aterradoras? 

En Quito, Ecuador, un labrador retriever llamado Aldo ha revolucionado la odontología pediátrica al convertirse en el primer perro asistente dental del país. Con su mirada tierna y su naturaleza calmada, Aldo no necesita herramientas ni conocimientos médicos: su presencia es suficiente para cambiar la experiencia de los niños que temen el sillón dental.

En el Centro de Odontología Infantil Parque Dental, Aldo trabaja tres días a la semana, acompañando a pequeños pacientes que enfrentan su miedo al dentista. “Es increíble cómo mi hijo ahora quiere venir al dentista solo para ver a Aldo”, comenta una madre emocionada. Este “dogtor” ha demostrado que el apoyo emocional puede ser tan importante como la tecnología más avanzada.

El secreto de Aldo está en su entrenamiento especializado. Durante dos años, aprendió a calmar y confortar a los niños en entornos estresantes. Mientras los pequeños pacientes reciben tratamiento, Aldo se queda a su lado, listo para ser acariciado o simplemente brindar compañía silenciosa. Para muchos, la ansiedad se disipa con un simple movimiento de su cola.

Los beneficios son notables. Los niños que antes temían ir al dentista ahora se sienten más relajados confiados. Incluso los padres han notado la diferencia: menos lágrimas, menos resistencia y más sonrisas.

El éxito de este adorable asistente dental ha inspirado a otros consultorios en Ecuador a considerar la inclusión de perros de asistencia. Además, este modelo innovador podría extenderse a hospitales pediátricos y clínicas de salud mental, demostrando que los perros no solo son el mejor amigo del hombre, sino también aliados en la salud emocional.

Así que, si alguna vez te encuentras en Quito, no olvides pasar por el consultorio donde trabaja Aldo, el “dogtor” que está conquistando corazones y borrando miedos.

En un avance significativo para la salud neurológica, España celebra la llegada del primer medicamento diseñado para prevenir y tratar las crisis de migraña: Rimegepant, comercializado como Vydura. Este hito marca un cambio radical en el manejo de una afección que afecta a más de cuatro millones de personas en el país, representando el 12 por ciento de la población.

La migraña, una enfermedad que va más allá del dolor de cabeza, ha sido durante mucho tiempo un desafío para quienes la padecen y para los profesionales de la salud que buscan soluciones efectivas. Según Jesús Porta, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la migraña no solo conlleva un dolor incapacitante, sino que también tiene un impacto emocional y físico significativo en la vida diaria de los pacientes, limitando su capacidad para realizar actividades cotidianas.

A pesar de la prevalencia de la migraña, un porcentaje alarmante de pacientes no ha encontrado alivio efectivo para sus síntomas. De acuerdo con datos revelados, aproximadamente el 54 por ciento de los pacientes con migraña afirman no haber encontrado una solución útil para manejar la enfermedad. Además, la prevención de la migraña sigue siendo una área con un amplio margen de mejora, ya que solo entre el tres y el 13 por ciento de los pacientes reciben un tratamiento preventivo, a pesar de que la mayoría se beneficiaría de este enfoque.

En respuesta a esta necesidad insatisfecha, Pfizer ha introducido Rimegepant, el primer y único medicamento diseñado específicamente para abordar tanto las crisis agudas como la prevención de la migraña episódica. Esta nueva opción terapéutica se ha demostrado eficaz en la reducción del dolor durante las dos primeras horas posteriores a su administración, ofreciendo un alivio sostenido de hasta 48 horas sin necesidad de medicación de rescate.

El mecanismo de acción de Rimegepant se centra en el bloqueo reversible de los receptores CGRP, un péptido clave en la fisiopatología de la migraña. Según José Chaves, director médico de Pfizer, este enfoque no solo reduce el dolor, sino que también disminuye la vasodilatación y la inflamación neurogénica, ofreciendo una alternativa terapéutica con pocos efectos secundarios.

La disponibilidad de Rimegepant en España es un rayo de esperanza para aquellos que luchan contra la migraña. Sin embargo, el acceso a este medicamento está sujeto a prescripción médica y está financiado para pacientes que han probado hasta tres tratamientos sin éxito y que experimentan entre 8 y 14 crisis de migraña al mes.

Con la llegada de Rimegepant se abre una nueva era en el manejo de la migraña en España, ofreciendo un alivio para el dolor y una esperanza para aquellos que han vivido en la oscuridad del sufrimiento crónico.

Hoy existe esperanza de amor en los pacientes que se encuentras en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El Hospital del Mar en Barcelona planea introducir perros para terapia en las UIC y estudiar su impacto positivo en los pacientes.

Ver a un perro deambular por un entorno tan estéril y séptico como una UCI resulta muy random. Observarlos encima de una cama, reposando sobre un paciente al que apenas hace unas horas han implantado un marcapasos parece imposible. Sin embargo, la presencia de canes en estos espacios es posible con el equipo de Medicina Intensiva del Hospital del Mar de Barcelona, en colaboración con la Fundación Affinity con su programa de ‘humanización’ de la UCI, siendo esta una terapia pionera asistida con perros en España.

Los investigadores introducirán perros de terapia en las UCI para acompañar a los pacientes ingresados y ayudarlos con su estado de ánimo, a reducir el estrés de los pacientes como el de contener o reducir las emociones negativas como la angustia.

Esta es la primera vez que en España se prueba esta terapia en adultos críticos hospitalizados en UCI, según declaró el director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud, Jaume Fatjó. Además, explicó que el contacto con los canes “ayuda a mejorar las emociones positivas”.

Para evaluar la efectividad de la propuesta, los investigadores de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona(UAB) desarrollarán un estudio dirigido a medir el impacto terapéutico de estos animales en donde recogerán muestras de saliva de los pacientes antes y después de la interacción con los perros, para analizar determinados metabolitos, que funcionan como indicadores del nivel de estrés y de bienestar del enfermo. Durante dos sesiones semanales de entre 15 y 20 minutos por paciente con dos perras, Vida y Lu, que están adiestradas para realizar la terapia por el equipo técnico de la Fundación Affinity.

Estos animales fueron seleccionados por su perfil. Son perros tranquilos y muy cariñosos, y los pacientes que podrán beneficiarse de la terapia son «personas ingresadas durante más de siete días en la Unidad de Cuidados Intensivos que no tengan ninguna enfermedad infecciosa ni estén en una situación de extrema gravedad», señala el responsable de Medicina Intensiva del hospital.

Este estudio sigue la línea del programa de humanización integral de los cuidados a las personas ingresadas con el objetivo de mejorar su tratamiento y evolución. Anteriormente, el centro ya había impulsado otras iniciativas del mismo estilo, como salidas terapéuticas para que los pacientes vean el mar en compañía de familiares y amigos, así como el uso de realidad virtual para mejorar su estado de ánimo y ayudar en los ejercicios de recuperación física. También disponen de un programa de musicoterapia para ayudar en la evolución de los pacientes con diagnóstico de delirio.

En conclusión, el contacto con un animal ha demostrado tener efectos beneficiosos, tanto para la salud física como para la mental de las personas. Establecer un vínculo afectivo, hace que liberemos oxitocina, la hormona relacionada con el placer. Reduce los niveles de cortisol en la sangre, indicador fisiológico del estrés y aumentan el nivel de endorfinas, un péptido que funciona como un neurotransmisor y que son las responsables de la sensación de bienestar. También el ritmo cardíaco se ve reducido y se fomenta la reducción de la presión arterial. Así que ahora a Vida y Lu les toca abrazar para hacer «más llevadera y doméstica» su estancia entre máquinas y monitores.

La ciencia avanza por minuto y ahora se ha dado a conocer que se encuentra en fase de estudio un análisis de sangre que podría detectar uno de los tipos de cáncer más letales y silenciosos, el de páncreas.

Este tipo de cáncer es uno de los tumores más “sigilosos” y suele extenderse con mucha rapidez, por lo que su diagnóstico precoz resulta muy difícil. La creación de un test capaz de detectarlo podría ser una luz en el camino de la medicina y en los pacientes.

Gracias a esta investigación pionera llevada a cabo por el Walter and Eliza Hall Institute of Medical Research (WEHI) estos datos podrían cambiar. La investigación podría dar lugar al primer análisis de sangre para la detección precoz del cáncer de páncreas y ha recibido una financiación crucial provinente de parte de PanKind, la Fundación Australiana contra el Cáncer de Páncreas.

Se espera que esta prueba identifique con precisión a los pacientes con cáncer de páncreas en estadios tempranos, un paso crucial para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. La prueba se basa en la utilización de unas “proteínas” que pueden identificar el cáncer de páncreas en fase temprana en los pacientes. 

“Hemos identificado 13 proteínas que podrían distinguir entre las fases inicial y final del adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC), el tipo más común de cáncer de páncreas, que se está convirtiendo rápidamente en el cáncer de nuestra generación”, advierte la Dra. Belinda Lee, directora del proyecto y oncóloga de WEHI.

Los investigadores esperan que la prueba de sangre pueda ser utilizada en el futuro por médicos generalistas y oncólogos como herramienta de intervención precoz que permita opciones de tratamiento más eficaces para los pacientes.

Para lograr este objetivo, se utilizarán las tecnologías más avanzadas y metodologías computacionales para comparar la firma proteínica en la sangre de personas sanas con la de pacientes de cáncer de páncreas en estadios tempranos y avanzados de la enfermedad, explica la doctora Lee.

Recordemos que en España, la tasa de mortalidad alcanza el 90%, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Sus bajas tasas de supervivencia están empañadas por la falta de síntomas distintivos y de herramientas de detección necesarias para detectar la enfermedad en sus etapas iniciales.

En cuanto al continente americano, este tipo de cáncer es una de las principales causas de mortalidad. En el 2020, causó 1.4 millones de muertes, un 47 por ciento de ellas en personas de 69 años de edad o más jóvenes, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ya son tres los pacientes en el mundo que han vencido al virus del VIH. El tercer paciente cuyo nombre no se ha difundido, se encuentra en Düsseldorf y sólo se conoce que es un hombre de 53 años que lleva cuatro años sin tratamiento antirretroviral y libre del virus.

Dicho paciente tras sufrir una leucemia, se sometió a un trasplante de médula ósea —donde se encuentran las células madre— de un donante con una mutación que impide al virus penetrar en las células, y ahora lleva ya cuatro años sin tratamiento antirretroviral ni rastro del virus. 

Tras el éxito de la remisión del VIH tras un trasplante de células madre, en el paciente de Berlín, Thimothy Ray Brown, y el paciente de Londres, Adam Castillejo, la revista Nature Medicine, platicó con el investigador de IrsiCaixa y colíder del consorcio internacional IciStem, Javier Martínez-Picado, para publicar el hallazgo donde se muestra cauteloso pero contundente: “Ya no es una anécdota. Son tres. En medicina no hay nada categórico y las sorpresas siempre pueden ocurrir, pero aquí podemos hablar de un caso de curación”.

Hoy por hoy, la infección por VIH es incurable, no obstante, la buena noticia es que se puede controlar y mantener a raya con tratamientos antirretrovirales, pero si se suspende la medicación, el virus vuelve a replicarse en el organismo. Excepto casos muy excepcionales, siempre retorna. 

De acuerdo con Martínez-Picado, el VIH tiene “tres maldiciones”: “1. Destruye el sistema inmune, 2. Se integra en nuestras células y 3. Muta muy rápido”.

Por eso, lograr la curación de determinados pacientes supone un gran hito científico en la lucha contra el VIH y abre una ventana de oportunidad hacia nuevas estrategias de investigación para fulminar el virus. 

Para Martínez-Picado el artículo de revista Nature Medicine tiene tres Buenas Noticias: “ha curado a una persona, permite mantener la confianza y la ilusión en que podemos curar a pacientes con VIH y permite fijar las bases para hacer esto escalable”, es la reflexión de Martínez-Picado, que coordina el consorcio IciStem desde IrsiCaixa junto al University Medical Center de Utrecht (Países Bajos).

De los seis pacientes estudiados, cinco han eliminado el virus de su organismo. Uno de ellos, incluso, ya no tiene restos de anticuerpo contra el virus, lo que indica que no hay ni rastro de VIH. 

El sexto paciente sí que dio positivo. Este, señalan los investigadores, recibió un trasplante de sangre de cordón umbilical, a diferencia del resto, que fue de médula ósea. Esto hace que tarde mucho más tiempo en reemplazar todas sus células por las células del donante.

El estudio todavía está en sus primeras fases. Para comprobar su éxito total, los investigadores habrán de comprobar que los resultados se mantienen retirando la medicación una vez eliminada la presencia del virus.

La inmunoterapia en cáncer de cabeza y cuello ofrece nuevas y esperanzadoras opciones de tratamiento para pacientes, en especial para aquellos con cánceres relacionados con el virus del papiloma humano (VPH), y sin los efectos secundarios potencialmente devastadores de los tratamientos convencionales.

El Instituto de Investigación del Cáncer (ICR) de Londres y la fundación Royal Marsden NHS han crean un nuevo y exitoso tratamiento experimental que puede acabar con los tumores de cáncer de cabeza y cuello en pacientes terminales.

El término “cáncer de cabeza y cuello” incluye diferentes tipos de cáncer que se clasifican según la zona donde se originan. Estas zonas comprenden la boca (cavidad bucal), la garganta (faringe), la laringe, los senos y la cavidad nasal, y las glándulas salivales.

Entre los factores de riesgo medioambiental del cáncer de cabeza y cuello se encuentra el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol, la exposición prolongada al sol y determinados virus, como el VPH y el virus de Epstein-Barr (VEB).

El tratamiento experimental (inmunoterapia) es aplicado en pacientes terminales y consta de una serie de medicamentos de inmunoterapias que el sistema inmunológico de los pacientes aprovecha para matar sus propias células cancerosas.

Actualmente existen cuatro opciones de inmunoterapia aprobadas para el cáncer de cabeza y cuello:

  • Anticuerpos dirigidos: Cetuximab (Erbitux).
  • Inmunomoduladores: Dostarlimab (Jemperli), Nivolumab (Opdivo®) Pembrolizumab (Keytruda®).

Además de aumentar las posibilidades de supervivencia a largo plazo, el tratamiento también desencadena muchos menos efectos secundarios en los pacientes. Comparado con la quimioterapia, que es el tratamiento estándar que se ofrece a muchos pacientes con cáncer avanzado.

A un paciente que esperaba morir hace cuatro años, las enfermeras le llamaron semanas después de unirse al estudio para decirle que su tumor había desaparecido por completo.

Estos pacientes vivieron un promedio de tres meses más que los que recibieron quimioterapia. La mediana de supervivencia general de estos pacientes fue de 17,6 meses, el promedio más alto jamás informado en este grupo de pacientes.

Además, los resultados de otros ensayos de la combinación de fármacos han sugerido previamente beneficios similares para pacientes terminales con cáncer de riñón, piel e intestino.

Por ello, a pesar de que los resultados del ensayo en fase 3 son tempranos, son muy significativos clínicamente. Un paso más para erradicar y vencer esta enfermedad y, sin duda, una buena noticia que celebrar.

Si se detecta a tiempo, el cáncer de cabeza y cuello es sumamente curable, con frecuencia con monoterapia (cirugía o radioterapia). En general, los tipos de cáncer de cabeza y cuello en etapas más avanzadas se tratan con diversas combinaciones de cirugía, radioterapia y quimioterapia. Con cualquier plan de tratamiento, el objetivo no es solo eliminar el cáncer sino también preservar las funciones de las estructuras involucradas en el habla, la deglución y la expresión.

Gracias a un trasplante de células madre, la “Paciente de Nueva York” como han decidido llamarle, es la cuarta persona en el mundo y la primera mujer que ha logrado eliminar el virus del cuerpo como resultado de una intervención médica para tratar su leucemia, enfermedad de la que también logró curarse.

La paciente cuya identidad es completamente anónima, lleva sin VIH detectable desde 2017, luego de recibir células madre, resistentes al patógeno, procedentes de sangre de un cordón umbilical.

Está noticia que llenaba de esperanza a los científicos, doctores y pacientes de todas las naciones, se dio a conocer de manera preliminar en  una conferencia internacional el pasado 2022, pero fue hace apenas unos días cuando la noticia se confirmó y ahora sí con resultados concluyentes en una revista de divulgación médica y científica, llamada CELL.

Aunque claramente es un cambio de juego alentador para las personas que viven con este virus, los investigadores subrayaron que los trasplantes de células madre no son una cura realista para el VIH por sí mismos dada la naturaleza altamente invasiva y riesgosa del procedimiento y los efectos secundarios brutales.

EL VIH EN NÚMEROS.

40,1 millones, es el número de personas que han fallecido por enfermedades relacionadas con el SIDA desde el comienzo de la epidemia del VIH, según ONUSIDA.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, unos 38,4 millonesde personas vivían con el virus en 2021. Incluso se estima que alrededor de 1,5 millones de personas adquirieron el VIH el pasado 2022.

¡GOYA!

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Aprobó la creación de la Licenciatura de órtesis y prótesis, convirtiéndose en la única del país y de toda América Latina.

Al día de hoy, más de 5 millones de personas en México, sufren una discapacidad musco esquelético, según lo dicho en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2016) y la UNAM, estima que 900 mil personas han sufrido alguna amputación en alguna de sus extremidades, principalmente por la diabetes mellitus.

Es por ello que, la UNAM decidió incorporar esta licenciatura, cuyo objetivo es formar especialistas en el área, que ayuden a los pacientes a reintegrarse en la sociedad; por lo que la nueva licenciatura proporcionará las herramientas y conocimientos necesarios para el desarrollo y fabricación de prótesis, así como la preparación en el trato y atención que deban brindarle a la población vulnerable con alguna amputación o discapacidad.

El plan de estudios consistirá en nueve semestres y 50 asignaturas, mismas que se impartirán en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Juriquilla, Querétaro.

¡Goooooooya!

Con el objetivo de hacerles pasar un buen día en fechas decembrinas, Cristiano Ronaldo, fue al área de oncología y hematólogia pediátrica del hospital de Turín, para convivir con los niños que están allí internados y para dar animo a sus familias.

Pero, Cristiano no llegó sólo, si no que lo hizo en compañía de su novia Georgina Rodríguez y juntos, repartieron los juguetes y regalos que compraron para esta visita tan especial.

El jugador de la Juventus suele hacer espacio en su agenda deportiva, para realizar actos de amor entre los niños que lo necesitan o sus pequeños fans alrededor del mundo y en está ocasión fue el hospital turinés Regina Margherita, el lugar para regalar sonrisas y fotografías a los pacientes, sus mamás, papás y a todo el cuerpo de doctores y enfermeros que atienden el hospital.