El futuro de la energía solar en México está a punto de dar un giro sorprendente

¿Sabías que los paneles solares también tienen un ciclo de vida y que, cuando dejan de funcionar, pueden convertirse en un problema ambiental

Pero tranquilos, aquí solo damos Buenas Noticias, por lo que no todo está perdido. Rafiqui, una nueva planta recicladora sin fines de lucro, ha llegado para cambiar las reglas del juego y darle una segunda oportunidad a estos dispositivos.

Cada año, miles de paneles solares quedan fuera de servicio, ya sea porque han cumplido su ciclo de vidao porque no fueron instalados correctamente. Esto genera una cantidad impresionante de residuos tecnológicos que, sin un tratamiento adecuado, pueden terminar contaminando más de lo que ayudaron al planeta. Para el 2030, se estima que México tendrá 36,500 toneladas de estos residuos. Una locura, ¿no?

Aquí es donde entra Rafiqui. Esta planta, creada por empresas del sector de energía solar, tiene como objetivo procesar al menos 1,000 toneladas anuales de paneles en desuso. Pero no solo eso: también rescatará aquellos que aún tienen potencial para generar energía y los donará a comunidades vulnerables. Sí, leíste bien: paneles que parecían inservibles volverán a iluminar hogares donde más se necesitan. Un verdadero ejemplo de economía circular en acción.

Además de empresas líderes como Beetmann, Bright y Energía Real, Rafiqui cuenta con el apoyo de aliados como la Embajada Británica y la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León. El proyecto busca recaudar 15 millones de pesos para arrancar operaciones en una sede que pronto será anunciada.

Este esfuerzo no solo evita toneladas de desperdicio, sino que refuerza el compromiso con el medio ambiente y la energía sostenible. Porque, si queremos un mundo impulsado por energía limpia, también debemos pensar en lo que hacemos con los residuos que genera. La solución ya está en marcha y, con iniciativas como esta, el futuro del planeta se ve más brillante que nunca.

Así que la próxima vez que veas un panel solar, recuerda: su historia no termina cuando deja de funcionar, su luz puede seguir brillando en otros rincones del mundo.

En una innovadora apuesta por la sostenibilidad, la ciudad francesa de Saint-Joachim ha transformado su cementerio en una fuente de energía solar, proporcionando electricidad a 4,000 habitantes. Esta iniciativa ejemplar no solo aprovecha un espacio infrautilizado, sino que también responde a desafíos ambientales locales de manera creativa y efectiva.

Saint-Joachim, situada en medio de la marisma de Brière, al norte del estuario del Loira, enfrentaba un problema persistente con su cementerio, que a menudo se inundaba durante el invierno. El alcalde propuso una solución innovadora: instalar una marquesina de paneles solares sobre el cementerio. Este enfoque no solo protege el lugar de las inundaciones, sino que también reutiliza el agua recolectada para mantener el césped del club deportivo local y otras zonas verdes.

El proyecto, lanzado en 2021, ha convertido el cementerio en una planta solar de 1,3 megavatios (MW), generando electricidad suficiente para abastecer a una parte significativa de la comunidad. Esta marquesina solar no solo es un hito arquitectónico, sino también un ejemplo de cómo las energías renovables pueden integrarse armoniosamente en entornos urbanos y rurales.

El proyecto cuenta con un fuerte respaldo comunitario. Según Éric Broquaire, presidente de la asociación Brier’energie, el 97% de los habitantes de Saint-Joachim apoyaron la iniciativa tras ser consultados mediante una carta. Hasta la fecha, 420 residentes han mostrado interés en participar, pagando una cuota de inscripción de solo 5 euros para formar parte del proyecto.

El funcionamiento del sistema de distribución de electricidad se basa en un algoritmo que toma lecturas cada 30 minutos tanto de los consumidores como de la marquesina solar. Al final de cada mes, estos datos permiten a Enedis, el operador de la red francesa, calcular las deducciones correspondientes para cada participante. Se estima que los hogares podrían ahorrar entre 150 y 250 euros anuales en sus facturas de electricidad gracias a esta iniciativa.

Financiado íntegramente por el municipio con una inversión de 3,35 millones de euros, el proyecto se sostiene gracias a los beneficios fiscales derivados de un aumento del impuesto sobre bienes inmuebles del 7% el año pasado. Se espera que el cementerio solar de Saint-Joachim comience a suministrar electricidad limpia y económica en el verano de 2025.

Este proyecto no solo representa un avance en términos de sostenibilidad y eficiencia energética, sino que también destaca la capacidad de una comunidad para unirse en torno a una causa común, demostrando que es posible innovar y adaptarse para enfrentar los desafíos ambientales del presente y del futuro.

El parlamento francés se pone la camiseta por la sustentabilidad y apuesta por aprobrar la ley que decreta que parte de los techos de los nuevos edificios estén cubiertos por paneles solares o por plantas. 

Esto es una muy Buena Noticia ya que ayudaría a Francia a ponerse al día en el desarrollo de la energía solar y sería una forma de contrarrestar los efectos negativos de las olas de calor.

“Esta propuesta es un positivo paso hacia adelante y una mejora concreta hacia ciudades más verdes e inteligentes. Hay tantos techos sin uso en nuestras ciudades y los paneles solares son la mejor solución para aprovecharlos e integrarlos al panorama urbano”, señaló James Watson, CEO de la Asociación de la Industria Fotovoltaica Europea.

Los tejados en los edificios con plantas y arbustos, ayudarán a absorber el agua de lluvia y reducirán el escurrimiento del agua de lluvia por la red de drenaje hasta alcanzar la red fluvial y se proporcionaran espacios verdes en zonas urbanas que pueden jugar un papel importante en la reducción del efecto urbano de “isla de calor”. Este fenómeno ocurre cuando las áreas urbanas se construyen, destruyendo la vegetación local y reteniendo más calor, con un aumento de temperatura de entre 1.8 ° C – 5.4 ° C que en sus alrededores por el día, lo mismo sucede durante la noche.

Los techos verdes tienen un efecto aislante que ayuda a reducir la cantidad de energía necesaria para calentar el edificio en invierno y enfriarlo en verano. Además al retener el agua de lluvia, reducen los problemas de escorrentía y favorecen a la biodiversidad y aves que necesitan anidar en la llamada “jungla urbana”.

Por su parte, Alemania ha hecho grandes progresos en el desarrollo de su capacidad solar; Francia tenía sólo cinco gigavatios de energía fotovoltaica instalados en el verano pasado, lo que representa el 1% de toda la producción de energía del país.

Implementar autos solares en la sociedad es complicado debido no obstante estos autos prometen adaptarse a las exigencias climáticas mediante paneles solares para generar energía que les permita desplazarse. Uno de los retos de estos autos es poder instalar grandes paneles fotovoltaicos a fin de generar la energía suficiente para poder moverlos, sin embargo aún […]