En un gesto conmovedor durante la exhibición “Novak and Friends” en Melbourne, Novak Djokovic, el tenista número uno del mundo, decidió enfrentar el desafío de jugar en silla de ruedas contra un jugador profesional de tenis adaptado, Heath Davidson. Lo que siguió fue una lección de vida que dejó una impresión indeleble en todos los presentes.

El ícono del tenis mundial, conocido por su destreza y habilidades excepcionales en la cancha, se dispuso a adentrarse en un territorio desconocido. En un momento de valentía y humildad, Djokovic se acomodó en una silla de ruedas, listo para desafiar las limitaciones y explorar un nuevo aspecto del deporte que tanto ama.

A pesar de sus mejores esfuerzos, Djokovic se encontró enfrentando dificultades inesperadas. Las imágenes capturaron su lucha por alcanzar las pelotas y moverse con la misma gracia que en su modalidad convencional. Sin embargo, lejos de desanimarse, el tenista serbio demostró una actitud resiliente y un profundo respeto hacia los jugadores de tenis adaptado.

En un acto de admiración y reconocimiento, Djokovic expresó su respeto hacia los jugadores de tenis en silla de ruedas, llamándolos verdaderos héroes y destacando su habilidad para superar desafíos y prosperar en el mundo del deporte. Su compromiso con la inclusión y el respeto hacia la diversidad deportiva resuena como un mensaje de inspiración para todos.

Además, el encuentro entre Djokovic y los jugadores de tenis en silla de ruedas sirvió como un recordatorio poderoso de la importancia de la compasión y la empatía en el mundo del deporte y más allá. A través de su participación en esta exhibición, Djokovic demostró su compromiso con la igualdad y su voluntad de desafiar las expectativas para crear un mundo más inclusivo.

Las palabras apasionadas de Djokovic resonaron con todos los presentes, así como con aquellos que siguieron su gesto inspirador a través de los medios de comunicación. “Estos tipos son héroes para mí, realmente lo son”, declaró Djokovic, reconociendo el valor y la determinación de los jugadores de tenis en silla de ruedas. Su capacidad para convertir la adversidad en inspiración es un testimonio de la fuerza del espíritu humano.

En un momento donde el mundo del deporte a menudo se centra en la competencia y el rendimiento, la acción de Djokovic nos recuerda la importancia de la humanidad y la solidaridad. Su gesto no solo fue un acto de generosidad, sino también una poderosa declaración sobre el poder del deporte para unir a las personas y promover el cambio positivo en la sociedad.

Novak Djokovic ha demostrado que su impacto trasciende más allá de la cancha de tenis. Su dedicación a inspirar a otros y su compromiso con la inclusión hacen de él un verdadero modelo a seguir, cuyo legado perdurará mucho más allá de sus logros deportivos. En un mundo donde las acciones hablan más que las palabras, Djokovic ha dejado una marca imborrable como un verdadero héroe inspirador.

Un innovador equipo de investigadores de la Universidad de Alicante está revolucionando la industria de envasado de alimentos con su último desarrollo: un envase activo fabricado con materiales ecológicos que promete prolongar la frescura y vida útil de frutas y verduras.

El proyecto, denominado ENCARBIO y financiado por la Generalitat Valenciana, ha sido recibido con entusiasmo en el mundo científico y empresarial. Liderado por Diego Cazorla y su equipo, el proyecto se basa en la valorización de residuos agrícolas como cáscaras de almendra y huesos de aceituna para producir carbón activado, el cual se utiliza en el envase para adsorber el gas que emiten los alimentos durante su maduración.

El potencial de este envase no solo radica en su capacidad para reducir el desperdicio de alimentos, sino también en su enfoque hacia la sostenibilidad ambiental. Al utilizar residuos agrícolas como materia prima, el proyecto contribuye a la reducción de la huella de carbono y fomenta la economía circular al dar una segunda vida útil a estos desechos.

Diego Cazorla, líder del proyecto, destaca la importancia de esta iniciativa en un contexto donde el desperdicio alimentario es una preocupación global. Según datos de la Comisión Europea y la FAO, aproximadamente un tercio de los alimentos destinados al consumo humano se desperdician a nivel mundial. Con ENCARBIO, se busca abordar esta problemática y promover prácticas de conservación más eficientes.

El proceso de desarrollo del envase activo se encuentra en fase de validación, donde se evaluará su impacto en la vida útil de los productos envasados. Se realizarán pruebas para medir la pérdida de peso, cambios en tamaño, así como análisis del color, olor y textura de los alimentos. Estos resultados se esperan para el próximo mes de junio, y se espera que abran nuevas oportunidades para su implementación en la industria.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto ENCARBIO es su enfoque innovador en la síntesis de carbón activado, utilizando un método más eficiente que permite transformar hasta el 40% del peso de los residuos en un nuevo recurso. Esta técnica representa un avance significativo en comparación con los métodos convencionales, lo que lo convierte en una opción atractiva para empresas del sector hortofrutícola.

El interés mostrado por varias empresas del sector es un testimonio del potencial impacto que este nuevo envase podría tener en la industria alimentaria. Con su capacidad para reducir el desperdicio de alimentos, promover la sostenibilidad y aprovechar recursos naturales de manera responsable, ENCARBIO representa un paso importante hacia un futuro donde la conservación de alimentos es tanto eficiente como respetuosa con el medio ambiente.

En el vasto reino submarino, una criatura única y asombrosa ha cautivado la atención del mundo: la estrella de plumas. Con sus brazos parecidos a plumas y una antigüedad que se remonta a unos 200 millones de años, esta criatura es un verdadero tesoro de la naturaleza que habita en diversos entornos marinos alrededor del globo.

Las imágenes recientes de Tailandia nos brindan una visión encantadora de la vida de esta extraordinaria criatura. Con movimientos elegantes y colores vibrantes, nos transporta a un mundo antiguo, ofreciendo un atisbo de cómo era la vida hace millones de años.

El descubrimiento de esta peculiar especie marina ha causado sensación en las redes sociales, donde se le ha comparado con un ser de otro planeta debido a su aspecto inusual. Aunque su apariencia puede ser desconcertante para algunos, la estrella de plumas es un ejemplo excepcional de la diversidad y la belleza del mundo marino.

Con su característico color marrón y sus movimientos gráciles, la estrella de plumas parece desafiar las convenciones de la vida marina. En un video viral, podemos apreciar cómo sus plumas flotan y se mueven con delicadeza en el agua cristalina, creando una escena hipnótica y fascinante.

Esta criatura, perteneciente a la clase crinoideo de animales marinos, es famosa por sus brazos plumosos, que utiliza para alimentarse. Aunque su apariencia se asemeja a la de una estrella de mar, la presencia de plumas le otorga un aura de misterio y belleza única.

El avistamiento de una estrella de plumas en plena natación es un acontecimiento poco común, ya que estas criaturas suelen moverse arrastrándose en la superficie del agua. Sin embargo, cuando se sienten en peligro o buscan alimento, despliegan sus brazos y comienzan a nadar con gracia y determinación.

Este encuentro cercano con una de las especies más antiguas del planeta es un recordatorio de la asombrosa diversidad de la vida marina y la importancia de proteger y preservar nuestros océanos. En un mundo donde la belleza y el misterio se entrelazan en cada rincón del mar, la estrella de plumas brilla como una verdadera joya de la naturaleza, recordándonos la magia que yace bajo la superficie de las aguas.

La batalla contra la acumulación de desechos orgánicos y la promoción de prácticas sostenibles ha alcanzado un nuevo hito en Francia con la implementación del compostaje obligatorio en hogares y empresas a partir del pasado 1 de enero de 2024. Esta medida, respaldada por el gobierno francés, busca transformar cáscaras de huevo, posos de café, desechos de frutas y verduras, entre otros, en valiosos recursos como abono y fertilizantes.

Con aproximadamente un tercio de los residuos domésticos compuestos por desechos orgánicos, la iniciativa apunta a aliviar la carga de los vertederos y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático. Según estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Transición Ecológica, alrededor del 40 por ciento de la población, equivalente a 27 millones de franceses, tendrá acceso a la clasificación de residuos orgánicos en 2024 mediante métodos como la recolección puerta a puerta o puntos de entrega voluntaria.

El compromiso del gobierno no se detiene aquí. Se respalda financieramente la transición hacia el compostaje con una inversión de 100 millones de euros de la Agencia de Medio Ambiente y Gestión de la Energía de Francia (Ademe), además de apoyarla con el Fondo Verde. Esta medida no solo busca gestionar de manera más efectiva los desechos, sino también fomentar la transición hacia energías renovables.

Una de las metas clave es alcanzar un 30 por ciento de materia orgánica presente en los residuos domésticos, convirtiendo lo que antes era desperdicio en valiosos recursos para la agricultura y la producción de energía. Además, el gobierno planea utilizar el compostaje para la metanización, aprovechando el metano generado por los desechos orgánicos para producir electricidad o calor, en línea con la ley de transición energética que busca aumentar el uso de fuentes renovables.

Si bien la separación de biorresiduos se ha implementado a nivel municipal en varios países europeos, incluyendo a Francia, la iniciativa francesa establece un precedente importante al hacer obligatorio el compostaje en hogares y empresas. Esta medida no solo aborda la preocupación ambiental relacionada con la gestión de residuos, sino que también contribuye a combatir el desperdicio de alimentos, un problema que representa aproximadamente el 16 por ciento de las emisiones totales del sistema alimentario de la UE, según la Comisión Europea.

Francia se une así a una tendencia creciente en Europa hacia prácticas más sostenibles en la gestión de residuos. Ciudades como Milán en Italia han liderado programas residenciales similares con éxito, mientras que países como Austria, los Países Bajos y Bélgica han implementado sistemas de compostaje doméstico generalizado.

El Reino Unido también está siguiendo el ejemplo, con planes para implementar la recolección selectiva de desechos de alimentos en 2023. Esta tendencia refleja un cambio hacia una mentalidad más ecológica y sostenible en toda Europa, donde la gestión de residuos se está convirtiendo en una prioridad para los gobiernos y los ciudadanos por igual.

El combate contra la contaminación plástica está alcanzando nuevas alturas con una innovación emocionante: envases para alimentos comestibles hechos de algas marinas. En un mundo donde el plástico de un solo uso representa más del 50% del problema de los desechos plásticos, esta alternativa sostenible ofrece una luz al final del túnel.

Las estadísticas son claras y alarmantes: se compran un millón de botellas de plástico cada minuto en todo el mundo, mientras que hasta 5 billones de bolsas de plástico de un solo uso se utilizan en todo el mundo cada año. Si continuamos al ritmo actual, se proyecta que habrá más plástico en el océano que peces para el año 2050. Ante este desafío monumental, Wenwen Fan del Royal College of Arts se ha propuesto encontrar una solución.

Las algas marinas emergen como una respuesta prometedora. Además de su versatilidad como alimento básico en las dietas asiáticas y para el cuidado de la piel, las algas marinas ofrecen propiedades únicas que las convierten en una opción ideal para envases comestibles. Hechos de algas y extractos vegetales, estos envoltorios no solo son biodegradables, sino que también agregan un valor nutricional adicional a los alimentos, proporcionando vitaminas, minerales y polisacáridos que benefician la salud intestinal.

El proceso de creación de estos envases es meticuloso y innovador. El extracto de algas se deshidrata y se prueba a diferentes temperaturas para garantizar su calidad y seguridad. Los prototipos se pueden personalizar para diferentes sabores y nutrientes, ofreciendo una experiencia culinaria única y saludable.

Bajo el nombre de Seaweed U, esta iniciativa no solo busca ofrecer una solución práctica a la contaminación plástica, sino también promover una dieta más saludable y basada en plantas. Con tres escenarios sugeridos de uso, desde bocadillos saludables hasta bolsas disolubles de una sola porción y experiencias culinarias creativas, Seaweed U se propone cambiar la forma en que pensamos sobre la comida y el embalaje.

El impacto potencial de las algas marinas en la lucha contra el cambio climático también es digno de mención. Los científicos estiman que la creación de redes de cultivo de algas marinas en solo el 9% de los océanos del mundo podría compensar completamente las emisiones de carbono, brindándonos una ventana crucial para abordar el problema de los plásticos.

Al optar por envases comestibles hechos de algas marinas, no solo estamos protegiendo nuestros océanos y reduciendo la contaminación plástica, sino también mejorando nuestra salud y la salud de nuestro planeta.

Dubái, conocida por su innovación y desarrollo, da un paso más hacia la sostenibilidad con la implementación de una prohibición total de las bolsas de plástico a partir del pasado 1 de enero de 2024.

Esta medida, enmarcada en la visión de alcanzar un “plástico cero” para 2026, es parte de un esfuerzo concertado para promover prácticas de reciclaje sostenibles y reducir el impacto ambiental del país.

La resolución, que afecta a una amplia gama de productos desechables de un solo uso, desde envases de comida para entrega a domicilio hasta bolsas de plástico gruesas, se aplica tanto a vendedores como a consumidores dentro de Dubái y en sus zonas privadas y francas. La implementación de esta medida se realizará de manera gradual en los próximos años.

La decisión del gobierno de Emiratos Árabes Unidos de prohibir los plásticos de un solo uso a partir de 2024 ha llevado a la adopción de esta medida a nivel local. Con multas que pueden llegar hasta los 2.000 dirhams, la prohibición tiene como objetivo desincentivar el uso de plásticos y fomentar alternativas más sostenibles.

Esta acción se suma a otras iniciativas implementadas anteriormente, como el cobro de un arancel adicional por el uso de bolsas de plástico en los supermercados, que ha demostrado ser efectivo al salvar 450.000 bolsas de plástico de un solo uso al día.

La prohibición también incluye otros productos desechables como envoltorios de frutas y verduras, contenedores de plástico y materiales de embalaje utilizados para la entrega de alimentos. Sin embargo, existen algunas excepciones, como los rollos de bolsa para mantener los alimentos frescos y las bolsas fabricadas con materiales reciclados en el país.

Los infractores enfrentarán multas millonarias con la posibilidad de que se dupliquen en caso de reincidencia dentro de un año. Estas sanciones reflejan el compromiso del gobierno de Dubái con la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas más sostenibles en toda la comunidad, avanzando hacia un futuro más limpio y sostenible para las generaciones venideras.

El renombrado actor y activista ambiental Leonardo DiCaprio ha elevado su voz en favor de la protección del periquito migrador, una especie de loro en peligro crítico de extinción que habita en Australia. Con más de 62 millones de seguidores en su cuenta de Instagram, DiCaprio utilizó esta plataforma para generar conciencia sobre la situación crítica del ave y solicitar medidas urgentes para preservar su hábitat.

Según las estimaciones, solo quedan entre 750 y 1,000 ejemplares del periquito migrador en estado salvaje, cifras alarmantemente bajas que subrayan la urgencia de la situación. DiCaprio destacó en su publicación la importancia de detener la tala de bosques nativos en Australia, especialmente en Tasmania, donde se encuentran los lugares de cría de estas aves.

El mensaje del actor también resaltó el papel crucial de los ecologistas de la Fundación Bob Brown, quienes han obtenido una orden judicial temporal para detener la tala de árboles en los hábitats de reproducción del periquito migrador. Sin embargo, DiCaprio instó a que esta prohibición sea permanente para garantizar la protección a largo plazo de la especie.

El periquito migrador, único en su género y reconocible por su plumaje verde y distintiva mancha roja en torno al pico, enfrenta múltiples amenazas, principalmente la pérdida y degradación de su hábitat debido a actividades humanas como la explotación forestal, la agricultura y el desarrollo urbano. Estos factores han llevado a la inclusión del periquito migrador en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie en peligro crítico de extinción.

El llamado de DiCaprio no solo se centra en la protección del periquito migrador, sino que también destaca la necesidad de cumplir con los compromisos de conservación establecidos por el gobierno australiano. El actor recordó la promesa del gobierno de evitar más extinciones en el país y enfatizó que detener la tala de árboles en toda Australia y Tasmania es fundamental para proteger no solo al periquito migrador, sino a una variedad de especies forestales amenazadas.

La intervención de Leonardo DiCaprio destaca la importancia de la conservación de la biodiversidad y la protección de especies en peligro de extinción como el periquito migrador. Su llamado a la acción no solo busca salvar a una especie, sino a todo un ecosistema que depende de la preservación de sus hábitats naturales. Es fundamental que tanto el gobierno como la sociedad se unan en este esfuerzo para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

En un histórico día para el bienestar animal en el estado de Puebla, el Congreso aprobó por unanimidad una serie de reformas legislativas destinadas a proteger a las criaturas más vulnerables de nuestra sociedad. Estas medidas, que incluyen la tipificación de la zoofilia como un delito contra los animales, la eliminación de los sacrificios en los Centros de Bienestar Animal y sanciones más severas para el maltrato, marcan un hito significativo en la lucha por la justicia y el respeto hacia los seres sintientes que comparten nuestro planeta.

Entre las reformas más destacadas se encuentra la inclusión de los animales como seres sintientes en la legislación, reconociendo así su capacidad para experimentar emociones y sentir dolor. Esta medida no solo representa un avance ético, sino que también establece una base sólida para la protección y el cuidado adecuado de todas las especies animales.

Además, se ha dado un paso crucial al tipificar la zoofilia como un delito grave contra los animales. Actos de crueldad como estos, que atentan contra la integridad física y emocional de los seres vivos, ahora serán castigados con penas que van desde 1 hasta 4 años de prisión, acompañadas de multas considerables. Esta enérgica respuesta legal envía un mensaje claro: en Puebla, el abuso hacia los animales no será tolerado.

Otro logro importante de estas reformas es la transformación de los Centros de Atención Canina en Centros de Bienestar Animal, donde se promueve el cuidado, la adopción y la rehabilitación de los animales en situación de calle. La eliminación de los sacrificios de animales no rescatados es un paso esencial hacia una sociedad más compasiva y responsable.

Estas iniciativas legislativas no habrían sido posibles sin el arduo trabajo y la dedicación de personas como Elena Larrea, una incansable defensora del bienestar animal cuyo legado perdurará en cada vida que haya tocado. El reciente fallecimiento de Larrea ha dejado un vacío en la comunidad activista, pero su espíritu perdura en cada rescate, en cada animal que recibe una segunda oportunidad gracias a su valiente labor.

El caso de Mila, la potranca rescatada por Larrea, es un testimonio conmovedor del poder transformador del amor y la dedicación. A pesar de haber sido víctima de abuso y zoofilia, Mila encontró refugio en Cuacolandia, donde recibió el cuidado y la atención necesarios para su recuperación. Su historia es un recordatorio de la importancia de defender a aquellos que no pueden hacerlo por sí mismos.

Es fundamental destacar el papel crucial que juega la sociedad en la protección de los animales. El cambio legislativo es solo el primer paso; ahora, es responsabilidad de cada individuo promover el respeto y la compasión hacia todas las formas de vida. 

Los delitos de maltrato animal y zoofilia en Puebla, obtuvieron diversas sentencias que van desde los 10 meses hasta los 13 años de prisión:

  • Maltrato animal: de 10 meses a 8 años de prisión y multas de hasta 43 mil 456 pesos
  • Peleas de perros: de 2 a 5 años y multas de 43 mil 428 pesos
  • Dejar mascotas encerradas o en el techo en condiciones críticas: hasta 13 años de cárcel
  • Zoofilia: de 1 a 4 años y multas por hasta 43 mil 428 pesos

Desde adoptar en lugar de comprar mascotas hasta denunciar casos de maltrato animal, cada acción cuenta en la construcción de un mundo más justo y compasivo para todos.

La aprobación de estas reformas representa un avance significativo en la protección y el bienestar de los animales en el estado de Puebla. A través de medidas legislativas sólidas y el compromiso de la sociedad civil, estamos construyendo un futuro en el que todas las criaturas puedan vivir libres de sufrimiento y en armonía con su entorno.

La Ciudad de México marca un hito histórico con la entrada en vigor de la tan esperada Ley de Protección y Bienestar de los Animales. Firmada por el jefe de Gobierno, Martí Batres, esta legislación revoluciona la forma en que la sociedad y el gobierno interactúan con nuestros amigos de cuatro patas.

“Estas reformas reflejan nuestro profundo compromiso con el bienestar animal”, declaró Batres emocionado durante la presentación oficial. “No solo nos preocupamos por su salud física, sino también por su nutrición, ambiente, salud mental y emocional. Estamos evolucionando hacia una sociedad más compasiva y responsable”.

Una de las principales disposiciones de esta ley es la obligatoriedad del Registro Único de Animales de Compañía (ROAC CDMX), que busca crear un censo completo de nuestras mascotas. “Este registro no solo nos permitirá tener un control más efectivo sobre la población animal, sino que también garantizará una tutela responsable y atención adecuada para cada uno de ellos”, explicó Carlos Fernández, director de la Agencia de Atención Animal.

Con más del 57% de los hogares en la Ciudad de México compartiendo su vida con un amigo peludo, la importancia de esta medida es innegable. “Estamos hablando de millones de animales que merecen ser reconocidos y protegidos”, agregó Fernández. “Con este registro, podemos garantizar que ningún animal se pierda en las calles o sufra el abandono”.

La ley también establece cambios significativos en la terminología y prácticas relacionadas con nuestros compañeros peludos. Ya no se les considera “animales domésticos”, sino “animales de compañía”, y sus dueños son ahora “tutores responsables”. Además, se prohíbe terminantemente el sacrificio de animales sanos, optando en su lugar por la eutanasia humanitaria en casos de sufrimiento insoportable o enfermedades incurables.

Pero la protección de nuestros amigos peludos va más allá de las palabras: la ley también impone duras sanciones para aquellos que maltraten a los animales. Multas de hasta 150 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente, así como arrestos administrativos, son algunas de las medidas destinadas a disuadir el abuso animal.

Además, la ley establece la obligación de que los propietarios registren a sus mascotas y que incorporen la clave del ROAC en sus placas de identificación. El incumplimiento de esta normativa podría resultar en multas considerables que van desde los 2.279,97 hasta los 3.365,67 pesos mexicanos y hasta posibles arrestos.

La entrada en vigor de la Ley de Protección y Bienestar Animal marca un nuevo capítulo en la relación entre humanos y animales en la Ciudad de México. Es un recordatorio de nuestra responsabilidad compartida de cuidar y respetar a todas las criaturas que comparten nuestro planeta y nuestro hogar.

Cabo Verde, un pequeño archipiélago en el Atlántico, ha alcanzado un hito monumental que resuena en todo el continente africano y más allá: se ha convertido en el primer país africano libre de malaria en los últimos 50 años. Esta noticia histórica ha sido celebrada tanto a nivel nacional como internacional, destacando el compromiso, la determinación y el arduo trabajo de los caboverdianos en la lucha contra esta enfermedad devastadora.

La ministra de Salud de Cabo Verde, Filomena Gonçalves, expresó su alegría al hablar sobre este logro sin precedentes. “La certificación de Cabo Verde como país libre de malaria es un hito histórico porque es el primer país en los últimos 50 años aquí en el África subsahariana en lograr esta hazaña”, declaró Gonçalves con una sonrisa radiante. Desde el 12 de enero de 2024, Cabo Verde ha sido oficialmente reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su éxito en la eliminación de la malaria, gracias a tres años consecutivos sin registrar casos de la enfermedad.

La importancia de este logro no puede ser subestimada, especialmente considerando el contexto global de la pandemia de malaria. En 2022, se registraron 249 millones de casos de malaria en todo el mundo, con el 94% de ellos concentrados en África subsahariana. Esta enfermedad ha sido una carga abrumadora para la región, con un impacto devastador en la salud y la economía de las comunidades africanas. La eliminación de la malaria en Cabo Verde ofrece esperanza y demuestra que con compromiso y colaboración, es posible vencer incluso las enfermedades más desafiantes.

El éxito de Cabo Verde también destaca la importancia de la solidaridad internacional en la lucha contra la malaria. “No tiene sentido que algunos países nos protejamos y aislemos”, señaló Gonçalves. “Es importante que trabajemos juntos para garantizar un futuro sin malaria para todos”.

La estrategia del país se ha centrado en la prevención, la educación y la innovación continua en el control y la prevención de la enfermedad. Además, se han implementado medidas de vigilancia estrictas en los puntos de entrada al país para evitar la reintroducción de la malaria desde el exterior.

Con la eliminación de la malaria, se espera un aumento en la productividad, una reducción en los costos de atención médica y un impulso al turismo, que es uno de los pilares de la economía de Cabo Verde. Además, la noticia positiva destaca a Cabo Verde como un ejemplo de éxito en la lucha contra las enfermedades infecciosas.