Si bien es cierto que el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres y su incidencia está aumentando un 2% cada año, la Buena Noticias es que al comprender su impacto social facilita las alianzas para combatirla.

Jacqueline Ruíz, oficial de coordinación para el Desarrollo de Alianzas y Movilización de Recursos de la ONU en Panamá, destacó que las alianzas son herramientas valiosas en la lucha contra el cáncer. Enfatizó que no es un camino fácil debido a que muchas personas, instituciones e incluso empresas aún no comprenden por completo el impacto social de esta enfermedad pero por ahí es por donde se debe de empezar.

En Panamá como en México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres, y su incidencia está aumentando un 2% anualmente, según datos del foro “Hacia la cura del cáncer de mama, en equidad, innovación y política pública”, organizado por la ONU, Roche, con quien EFE mantiene un acuerdo de concienciación sobre oncología, la Asociación Nacional contra el Cáncer (ANCEC) de Panamá y la Ciudad del Saber.

Ruíz ha abogado para que el tema del cáncer de mama se aborde como un tema de políticas públicas y no como un tema de promoción de la salud durante el mes de octubre de cada año.

Roche impulsa “alianzas estratégicas que buscan, con un propósito claro, cómo acercarnos a la mujer lo antes posible” para que se obtenga una respuesta a sus necesidades en salud expresó la directora de Asuntos Corporativos para Roche de Centroamérica, Caribe y Venezuela, Melissa Delgado.

“Si uno analiza el impacto social que tiene una enfermedad como el cáncer desde la perspectiva económica o desde la posibilidad de la mujer de reinsertarse en la sociedad, empieza a entender porqué poner a la mujer en el centro de la conversación lo cual es relevante”, expresó Delgado.

Ante un problema de salud pública como es el cáncer de mama, “la sociedad debe acercarse rápidamente a todas las partes de estas conversaciones de diagnóstico temprano, de promoción de la salud, cómo llevamos la salud descentralizada para que el tratamiento llegue de manera oportuna y busquemos la cura”.

Hoy vas a leer la mejor Buena Noticia que te hará bailar, cantar y saltar de emoción. Se ha comprobado científicamente que ir conciertos y festivales musicales mejorarán tu salud.

De acuerdo con una investigación realizada por Patrick Fagan, profesor de la Universidad de Goldsmith y experto en ciencias del comportamiento y la sala de conciertos británica O2, tan sólo 20 minutos en un concierto cada quince días “puede suponer un aumento del 21% en la sensación de bienestar”. 

Y es que asistir a un concierto siempre trae consigo una gran experiencia, no sólo por la parte en la que escuchas la música que tanto disfrutas, sino porque lo haces en vivo, entre miles de personas viendo a tu artista o banda favorita cantando a gritos, bailando y saltando. Esa sensación es única, llena de euforia, recargando energía y a la vez liberando el estrés.

Lo resutados de esa investigación arrojó que ir a un concierto le ganan a la práctica de yoga, que es de un 10%, o el de pasear o pasar tiempo con alguna mascota, un 7%.

El efecto de la música en directo, mejoró hasta en 25% los sentimientos de autoestima y de comunidad. Igualmente, la estimulación mental fue la más beneficiada, con una mejora del 75%. 

En el estudio las personas participaron en varios análisis psicométricos y de ritmo cardíaco mientras realizaban múltiples actividades. Otros datos incluidos en el informe son que los altos niveles de bienestar que aumentan la esperanza de vida hasta nueve años, lo que apuntaría a una relación directa entre la asistencia a conciertos y la longevidad. 

El Royal College of Music y el Imperial College London de Reino Unido explicaron que asistir a un concierto reduce los glucocorticoides, la progesterona y los niveles de cortisol, considerada la principal hormona del estrés; la cual aumenta la glucosa en el torrente sanguíneo y altera las respuestas del sistema inmunitario. También suprime el sistema digestivo, el sistema reproductor y los procesos de crecimiento.

Mientras que un reporte de NeuroImage estableció que puede apreciarse sincronía entre en la actividad cerebral del público y del artista o banda. Cuanto mayor es el grado de sincronía, según el estudio, más disfruta el público de la actuación; lo que según el documento, demuestra que la experiencia musical es profunda. Bailamos y sentimos las mismas emociones juntos, y las neuronas también se “encienden” juntas. Así que a asistir a conciertos para vivir mejor y más tiempo.

Ante el desastre que ha dejado el Huracán #Otis categoría 5, que arrasó con una buena parte del estado de Guerrero, llevar ayuda a los damnificados ¡Es URGENTE!

Afortunadamente en la nación mexicana, la solidaridad es, ante este tipo de tragedias, el símbolo que nos representa y es por ello que, tanto el el Plan DNIII, como diferentes grupos la sociedad civil y muchas manos ya se pusieron en acción. 

En la Secretaría de Marina, la UNAM (junto al asta bandera del estadio olímpico) y en la sede nacional de la Cruz Roja Mexicana (ubicada en Juan Luis Vives número 200, colonia Los Morales, Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo en un horario de las 08:00 a 20:00 horas) se han instalado centros de acopio y a continuación te dejamos el listado de los productos de primera necesidad que se están recibiendo.

Contenido de Despensa

  • Aceite (de un litro)
  • Arroz
  • Frijol
  • Lenteja
  • Azúcar (bolsas de un kilo)
  • Sal
  • Lata de Chiles
  • Frasco Café Soluble
  • Mermelada
  • Mayonesa
  • Atún / Sardinas
  • Chocolate en Polvo
  • Harina para atole
  • Cubos de Consomé de Pollo
  • Galletas Marías / Saladas.
  • sopa de pasta
  • leche y chocolate en polvo.

Contenido de Higiene Personal

  • Rollos de papel higiénico
  • Jabón de barra
  • Pasta dental
  • Toallas femeninas
  • Zacate
  • Toallas húmedas
  • Desodorante
  • Shampoo
  • Peine
  • Cepillos dentales
  • Toallas faciales
  • Pañales.
  • Toallitas húmedas.

Contenido de Higiene para el Hogar

  • Escobas
  • Cloro
  • Jabón en polvo
  • Guantes de plástico
  • Fibra
  • Cepillo tipo plancha
  • Limpiador para pisos
  • Jalador
  • Recogedor
  • Franelas
  • Jergas

Además, se requiere herramienta de mano para la remoción de escombros, tales como carretillas, barretas, palas y picos.

Las donaciones para las personas que deseen apoyar con dinero, estas son algunas de las instituciones bancarias que están poniendo a disposición algunos números de cuenta:

La Cruz Roja Mexicana y la cuenta bancaria 0404040406 de BBVA SUC. 0682 CDMX para recibir donativos económicos.

Banorte a la cuenta 000 000 0010 a nombre de la Fundación Banorte, por cada paso que dones, Fundación Banorte dona otro peso.

Citibanamex también se promete a duplicar el donativo con el Programa1X1 Cuenta 678.

El cambio climático es una realidad y actualmente es uno de lo principales desafíos que enfrenta la humanidad. Es sumamete importante que todos los países desarrollen planes de acción climática para reducir las emisiones y extraer carbono de la atmósfera. 

México, necesita prestar atención a las regiones Noroeste y Sureste del país, que se enfrentan a constantes y prolongadas sequías, así como inundaciones, que ponen en riesgo la producción agropecuaria.

Tal es el caso recientemente del Huracán Otis, un claro ejemplo del cambio climático que podría ser el primero de muchas catástrofes en destruir ciudades completas.

Para combatir este problema, la reutilización del agua juega un papel clave, comenta Juan Pablo Rodríguez director comercial de Veolia Water Technologies & Solutions, ya que explica que es necesario implementar tecnologías y soluciones avanzadas que permitan un tratamiento sostenible de las aguas residuales y de proceso.

Veolia Water Technologies & Solutions se enfoca en desarrollar y aplicar soluciones de tratamiento de agua potable, aguas residuales, desalinización y reutilización de agua para industrias y municipios, con el objetivo de preservar este recurso para las generaciones futuras.

De acuerdo con el Barómetro de la Transformación Ecológica, 9 de cada 10 mexicanos consideran grave e inminente el riesgo de escasez de recursos naturales y están dispuestos a realizar cambios hacia la transformación ecológica. En dicha encuesta también se revela que la mayoría está dispuesta a consumir agua potable y alimentos provenientes de fuentes sostenibles y a vivir cerca de plantas depuradoras de aguas residuales.

El 61% de los mexicanos bebería agua potable producida a partir del tratamiento de aguas residuales también señala Barómetro de la Transformación Ecológica.

Veolia Water Technologies & Solutions colabora con empresas de diversos sectores en México para optimizar el uso del agua, reducir las emisiones y promover la reutilización del agua. Empresas como PepsiCo, Nestlé, Danone, entre otras, han priorizado la reutilización del agua y han aumentado su autosuficiencia hídrica con la ayuda de Veolia.

El mayor reto en este aspecto es que las empresas, la sociedad y los gobiernos tomen en cuenta los riesgos que la escasez de agua representa para la salud pública y el desarrollo socioeconómico. 

El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) ha decidido promover la cultura del ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica entre los niños realizando actividades informativas en escuelas primarias de la Alcaldía Miguel Hidalgo, de la Ciudad de México.

Con Jornadas de Ahorro Energético se busca contribuir a que desde pequeños adquieran conocimientos que les permitan comprender los beneficios económicos y ambientales para cuidar el planeta en el que habitamos.

Entre las actividades que se desarrollaron entre los infantes fue fomentar el uso cotidiano de la energía eléctrica, los energéticos empleados para producir electricidad, el proceso de generación, transmisión y distribución de la electricidad, consecuencias ambientales del desperdicio de energía, consejos y medidas para ahorrar energía eléctrica en hogares y escuelas.

Además, realizaron el Rally del Ahorro Energético con el fin de realizar actividades físicas alusivas al proceso de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica simulando el uso de energías verdes y tecnologías eficientes. Asimismo, se leyeron los cuentos de la colección “EDUCAREE en el Aula”.

El personal docente señaló que la propuesta educativa del Programa de Educación para el Uso Racional y Ahorro de Energía Eléctrica (EDUCAREE) es pertinente, de vanguardia y congruente con las necesidades de aprendizaje del alumnado.

Aunque estas actividades se llevaron a cabo durante los meses de abril y mayo, es importante difundirlas a la sociedad y a los padres de los pequeños ya que tienen por objeto concientizar e involucrar a la niñez en el cuidado del medio ambiente y mostrar las acciones que se pueden implementar para el uso eficiente de la energía. En dichas Jornadas participaron mil 629 estudiantes y 140 trabajadores, entre docentes y supervisores de las instituciones.

Muchos que no conocen esta historia, se asombrarán y verán una luz entre la oscuridad del Holocausto. Las Buenas Noticias ahora nos dicen que fue un 16 de octubre cuando médicos italianos decidieron implementar un remedio original y peligroso ante la desconcertante toma de la capital italiana por las tropas de la Alemania nazi tras el derrocamiento de su aliado, el fascista Benito Mussolini.

Lo que puso en acción a un conjunto de médicos a lanzar el rumor de una desconocida “enfermedad mortal” que acechaba a ciertas comunidades perseguidas por los nazis que buscaban capturar, detener, deportar o  aniquilar.

Los militares tenían conocimientos de que muchos judíos se refugiaron con vecinos, en iglesias, monasterios, conventos y hasta en hospitales administrados por la Iglesia Católica.

Sacerdoti fue el autor intelectual del engaño que permitió salvar de una muerte segura a decenas de judíos, junto a otros sus colegas Giovanni Borromeo y Adriano Ossicini, quienes inventaron el “Sindrome k” una enfermedad cuyo objetivo era salvar vidas.   

¿Cómo lo hicieron?

Todo sucedió cuando llegaron a un hospital de la capital y el director del hospital, Giovanni Borromeo, un ferviente católico con buenos contactos en la Santa Sede, los recibió y ofreció a mostrarles el recinto a los uniformados. Sin antes, advertirles que allí habían personas aisladas por presentar los síntomas de una extraña y peligrosa enfermedad que apenas estaban investigando.

Borromeo le dijo a los alemanes que se trataba del “Síndrome K”, una dolencia que describió como altamente contagiosa que afectaba el sistema neurológico y acarreaba la muerte.

“Lo llamamos K por el comandante (Albert) Kesselring (responsable de la ocupación de Italia): los nazis pensaron que era cáncer o tuberculosis y huyeron como conejos”, afirmó el médico Vittorio Sacerdoti a la BBC en 2004.

¿Cómo sostener una mentira de ese tamaño?

La versión de la supuesta enfermedad letal mantuvo a raya a los nazis, no obstante los médicos no bajaron la guardia e instruyeron a los judíos sobre qué hacer en caso de que éstos volvieran.

“El doctor nos había dicho que si venían los alemanes teníamos que toser con todas nuestras fuerzas y dar la impresión de que éramos enfermos terminales”, declaró en 2019 a la televisión pública germana, Gabrielle Soninno, quien apenas tenía cuatro años cuando fue “ingresado” al hospital católico.

En mayo de 1944 las tropas nazis volvieron al hospital y lo inspeccionaron, pero al pasar por la sala donde estaban los judíos estaban aislados y escucharlos toser pasaron de largo.

Un mes después las fuerzas aliadas liberaron Roma y los supuestos pacientes que quedaban en el hospital fueron dados de alta.

Así el Yad Vashem, el centro de conmemoración del holocausto de Israel, le otorgó en 2004 a Borromeo la distinción, a título post-mortem, de “justo entre las naciones”, honor reservado para aquellas personas que salvaron o ayudaron a salvar vidas judías durante la II Guerra Mundial.

“Se tiene un estimado de que La Iglesia salvó a 4.480 judíos que sepamos en este hospital, en iglesias, monasterios y conventos”, dijo Sánchez Adalid, administraba el hospital. Los hechos ocurridos en el hospital romano han sido corroborados por historiadores y distintas autoridades.

Por fin ha llegado el momento para los amantes y entusiastas de la astronomía. Uno de los fenómenos astronómico más bello de la naturaleza e imponentes, se manifestará en nuestro país. Un impresionante eclipse solar anular en el que la Luna cubrirá el camino de la luz del Sol y propiciará la formación de un ominoso anillo de fuego en el cielo.

Específicamente, este fenómeno astronómico ocurrirá el próximo sábado 14 de octubre de 2023 y, aunque el eclipse solar anular solo se podrá observar al suroeste del país, en regiones de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, en todos los demás estados de México se presenciará un eclipse solar parcial que es igualmente digno de admirar. 

Por esto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizará un evento totalmente GRATUITO en las Islas del Campus Central denominado «Pícnic bajo la sombra» que está coordinado por Cultura UNAM y el Instituto de Astronomía de la UNAM.

Sigue el minuto a minuto de los eventos que se realizarán.

9:36-10 a.m.: Inicia el eclipse solar anular. Los doctores Jesús González y José Franco darán una breve introducción, y con la ayuda de voluntarias y voluntarios se guiará al público para ver de manera segura el eclipse, a través de métodos indirectos.

10:00-10:30 a.m.: México bajo la sombra de la Luna, conferencia con la astrónoma y divulgadora Julieta Fierro. En esta se resolverán dudas como: ¿Cómo se producen los eclipses?, ¿cuáles son las maneras seguras de observarlos? ¿Cuál es la importancia que han tenido para el desarrollo del conocimiento?

10:40-11:00 a.m.: Homenaje a Javier Álvarez. Se presentarán piezas electroacústicas del compositor Javier Álvarez y un par de arreglos de Pérez Prado.

11:09 a.m.: Punto máximo del eclipse. En la CDMX alcanzará un nivel de 69.78 %.

11:15-11:26 a.m.: Kepler’s Harmony of the Worlds (1977) De Laurie Spiegel. Se presentará la obra de Spiegel inspirada en las teorías del matemático y astrónomo alemán Johannes Kepler sobre la música y la armonía de los planetas.

11:30 a.m. -12:10 p.m.: Presentación del libro “Astronomía para astrólogos”.

  • No olvides: Llevar una manta o una sábana para disfrutar del eclipse de una manera segura, llevar ropa cómoda, aplicar protector solar. Debido a que es un evento cultural esta prohibido traer bebidas alcohólicas y recuerda llévarte tú basura. 

El primer experimento para producir oxígeno en Marte llegó a su fin con el dispositivo del tamaño de un microondas llamado MOXIE, o experimento de utilización de recursos in situ de oxígeno en Marte, se encuentra en el rover Perseverance de la NASA.

El experimento comenzó hace más de dos años, unos meses después de que el rover aterrizara en Marte. Desde entonces, MOXIE ha generado 122 gramos de oxígeno, equivalente a lo que respira un perro pequeño en 10 horas, según la NASA. El instrumento funciona convirtiendo parte del abundante dióxido de carbono de Marte en oxígeno.

Durante el pico de su eficiencia, MOXIE produjo 12 gramos de oxígeno por hora con una pureza del 98% o mejor, que es el doble de los objetivos de la NASA para el instrumento. El 7 de agosto, MOXIE operó por decimosexta y última vez, habiendo cumplido todos sus requisitos.

Trudy Kortes, directora de demostraciones tecnológicas de la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial de la sede de la NASA dijo en un comunicado estar muy orgullosos de haber apoyado una tecnología innovadora como MOXIE que podría convertir los recursos locales en productos útiles para futuras misiones de exploración. 

Y agregó que al probar esta tecnología en condiciones del mundo real, “nos hemos acercado un paso más a un futuro en el que los astronautas vivan de la tierra en el Planeta Rojo”.

Con esto el Perseverance, ha sumado un nuevo logro a una creciente lista de hitos, convertir parte de la delgada atmósfera del planeta rojo, rica en dióxido de carbono, en oxígeno. 

La prueba tuvo lugar el 20 de abril, 60 días marcianos (o soles) después del aterrizaje de Perseverance el pasado 18 de febrero.

“MOXIE no es solo el primer instrumento que produce oxígeno en otro mundo”, dijo Trudy Kortes. Es la primera tecnología de su tipo que ayudará a las futuras misiones a “vivir de la tierra”, utilizando elementos propios del entorno de otro mundo, también conocido como uso de recursos en el lugar.

Anuncia el estado más poblado de Australia la prohibición de la tala de árboles en un bosque poblado de koalas con el objetivo de proteger a la población local de su extinción.

El portavoz de WWF-Australia, Stuart Blanch, afirmó que el número de koalas en Nueva Gales del Sur sufrió un drástico descenso de más del 50% entre 2000 y 2020, debido a la deforestación, la sequía y los incendios forestales.

La tala se suspendió en 8.400 hectáreas de bosque, que albergan 106 “núcleos de koalas”, anunció el gobierno de Nueva Gales del Sur.

“Esta decisión es también un reconocimiento de que la tala tiene un impacto devastador sobre los koalas y la biodiversidad”, añadió.

Brad Smith, director ejecutivo del Consejo de Conservación de la Naturaleza, calificó la zona como “el hábitat de koalas más importante del mundo”.

La zona, rica en marsupiales, formará parte de un Parque Nacional del Gran Koala de 315.000 hectáreas en la costa norte y “salvará a los koalas de la extinción en el estado”.

La medida del gobierno “es una oportunidad si queremos salvar a los koalas de la extinción este siglo. Necesitamos nuevas áreas protegidas masivas que cubran millones de hectáreas de bosques”, indicó.

El koala, que en lengua aborigen significa “sin beber”, en alusión a que el 90 % de su hidratación proviene de las hojas de eucalipto que come, está considerado especie vulnerable en Queensland, Nueva Gales del Sur y en el Territorio de la Capital Australiana.

Desde la colonización europea, la población de koalas que viven en Australia desde hace 25 millones de años, ha perdido sus hábitats a raíz del desarrollo urbano, agrícola, minero y por el cambio climático, así como por la comercialización de sus pieles hasta la década de 1930.

¿Sabías que hoy se conmemora el Día Internacional de la Paz?

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado que un día como hoy, 21 de septiembre, se dedique un día para fortalecer los ideales de la paz, mediante el respeto de 24 horas de no violencia y alto el fuego. Ya que nuestro mundo necesita la paz más que nunca. Cada año se evoca un tema, el de este año son las “Acciones para la paz: nuestra ambición para los #ObjetivosMundiales”. 

Se trata de un llamamiento a la acción que reconoce nuestra responsabilidad individual y colectiva de promover la paz. El fomento de la paz contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y alcanzar dichos objetivos creará una cultura de paz para todos.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha declarado que “la paz es más necesaria que nunca. La guerra y los conflictos están provocando devastación, pobreza y hambre y desplazando a decenas de millones de personas de sus hogares. El caos climático afecta a todo el planeta e incluso los países en los que reina la paz se ven sacudidos por enormes desigualdades y polarización política”.

El objetivo de los ODS es acercarnos a sociedades más pacíficas, justas e inclusivas, libres de miedo y violencia. No alcanzaremos estos objetivos sin la contribución y participación de una amplia gama de agentes.

Como seres humanos responsables de nuestra sociedad hay que unirnos al llamado de las Naciones Unidas para actuar por la paz, luchar contra la desigualdad, impulsar las medidas frente al cambio climático y promover y proteger los derechos humanos.

El racismo, la xenofobia, la discriminación e intolerancia existen en todas las sociedades y en todas partes. El racismo no solo daña la vida de quienes lo padecen, sino también a la sociedad en su conjunto. Todos perdemos en una sociedad en la que existe racismo, discriminación, división, desconfianza, intolerancia y odio. La lucha contra el racismo es una lucha de todos. 

Existen 6 organizaciones notables que abogan por la paz: 

  • Semillas de Paz. Su sede está en NY, EU. Se enfoca a reunir a jóvenes de zonas de conflicto enfrentadas.
  • Niños por la paz. Su sede está en Carlsbad, California. La organización juvenil promueve la bondad y el servicio en todo el mundo.
  • Alianza para la Construcción de la Paz. Su sede está en Washington DC. La Red de organizaciones está dedicada a reducir los conflictos globales.
  • Centro S. Daniel Abraham para la paz en Oriente Medio. Su sede está Washington DC. Están comprometidos a explorar opciones de dos estados para poner fin al conflicto árabe-israelí.
  • Nonviolent Peaceforce. Su sede está en San Pablo, MN. Se enfoca en prevenir el derramamiento de sangre y salve vidas usando la Fuerza de Protección Civil Desarmada.
  • Estadounidenses por la paz ahora. Su sede está Washington DC. Se enfoca en educar y persuadir al público estadounidense para que apoye una paz duradera entre israelíes y palestinos e israelíes y árabes basada en una solución de dos estados.