Gracias a un trasplante de células madre, la “Paciente de Nueva York” como han decidido llamarle, es la cuarta persona en el mundo y la primera mujer que ha logrado eliminar el virus del cuerpo como resultado de una intervención médica para tratar su leucemia, enfermedad de la que también logró curarse.

La paciente cuya identidad es completamente anónima, lleva sin VIH detectable desde 2017, luego de recibir células madre, resistentes al patógeno, procedentes de sangre de un cordón umbilical.

Está noticia que llenaba de esperanza a los científicos, doctores y pacientes de todas las naciones, se dio a conocer de manera preliminar en  una conferencia internacional el pasado 2022, pero fue hace apenas unos días cuando la noticia se confirmó y ahora sí con resultados concluyentes en una revista de divulgación médica y científica, llamada CELL.

Aunque claramente es un cambio de juego alentador para las personas que viven con este virus, los investigadores subrayaron que los trasplantes de células madre no son una cura realista para el VIH por sí mismos dada la naturaleza altamente invasiva y riesgosa del procedimiento y los efectos secundarios brutales.

EL VIH EN NÚMEROS.

40,1 millones, es el número de personas que han fallecido por enfermedades relacionadas con el SIDA desde el comienzo de la epidemia del VIH, según ONUSIDA.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, unos 38,4 millonesde personas vivían con el virus en 2021. Incluso se estima que alrededor de 1,5 millones de personas adquirieron el VIH el pasado 2022.

El pasado fin de semana, en el zócalo capitalino, se creó con más de un millón 189 mil latas de aluminio y material reciclado, la flor de Lis más grande de todo el mundo, la cual midió más de 90 metros de diámetro.

Los creadores de esta obra callejera han sido la Asociación de Scouts de México y su objetivo es poder vender todo el material reutilizado, cuyo costo podría superar el medio millón de pesos mexicanos. El dinero que logré ser recaudado, será repartido entre dos iniciativas sociales.

La primera es para apoyar a los damnificados del terremoto que se vivió hace más de 4 semanas en Siria y Turquía. La segunda para brindar apoyo a las casas que atienden a niños y niñas, que viven gracias a los apoyos brindados por el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)

La meta de esta flor gigantesca que es a su vez, la insignia principal del escultismo Scout, ha sido generar conciencia sobre la importancia del reciclaje y del mismo mostrarle al mundo que ayudar es el verbo, en un planeta donde todos estamos conectados.

De la mezcla de residuos de plástico fundido con arena, se logra un material tan fuerte y duro como el hormigón. Luego y con la ayuda de maquinaria especializada, la mezcla se corta, se deja secar y es así, como se obtienen ladrillos comprometidos con el medio ambiente.

Ésta innovadora idea, ha nacido de la mente de Nzambi Matee, que es fundadora de una empresa llamada Gienge Makers, (por cierto, Gienge, es una palabra suajili que significa “constrúyete a ti mismo“) en Nairobi.

Lo primero para la construcción de estos ladrillos que buscan reducir el plástico, es hacer una separación, es decir los plásticos blandos de los duros, mismos que son triturados en una maquina especial. Luego de ello, la mezcla seca es amontonada y colocada en otra maquina encargada de calentar, ablandar y moldear la masa lograda. En este punto, se agrega la arena, quedando así una mezcla pegajosa. Lo que sigue, es darle forma.

Cada nuevo ladrillo debe pesar 1 kilo con 300 gramos y para saber que el gramaje es exacto, el trabajo se hace de manera artesanal. Por ahora, esta empresa está creando un total de 1,500 ladrillos por día, pero lo que buscan es lograr una producción mayor.

En el año 2022 Gienge Makers, logró reciclar 50 toneladas métricas de residuos y la labor de Nzambi ha sido tan importante, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la ha reconocido con el premio: Joven Campeona de la Tierra por desarrollar materiales de construcción alternativos y sostenibles, así como por promover la cultura del reciclaje en Kenia y África. Además la premiaron con 10,000 dólares.

Pero eso no es todo, pues además de los ladrillos, esta empresa está buscando crear también tapas de alcantarillas, canales de drenaje y tejas.

Sin duda, el mundo de la construcción tiene, gracias a la mente creativa de ésta talentosa mujer keniana, la posibilidad de reciclar en cada una de sus edificaciones.

Ver animales y estar seguros de que ninguno de ellos vivirá una situación de maltrato o encierro innecesario, ya es una realidad gracias a una increíble propuesta que está sucediendo al interior del circo mágico del futuro Roncalli, en Alemania.

Se trata de 11 potentes proyectores de la más alta resolución con tecnología láser multicolor que, colocados de manera estratégica, logran llevar al centro de la pista, hologramas de diferentes animales, entre ellos, elefantes, peces y caballos, los cuales, además, logran interactuar con el resto del elenco circense.

Pero ¿Cómo nació esta iniciativa? Resulta que, en el año 2018, Bernhard Paul, es decir, uno de los fundadores del circo, observó el espectáculo del medio tiempo del Superbowl, en donde Justin Timberlake interactuó con el gran Prince (que murió 2 años antes).

Esta idea se quedó rondando en la cabeza de Paul. Es por ello que en el año 2019, los directores de Roncalli tomaron la decisión de liberar a todos los animales que habían trabajado al interior de este y así, arrancó el proyecto de seguir ofreciendo la presencia de animales, pero de una manera llena de tecnología y lo más importante, lejos de la crueldad a las especies.

Pero eso no es todo, para Paul, el nuevo reto es lograr que su circo este libre de cualquier tipo de plástico.

A pesar de que existen algunos detractores y críticos de este nuevo show, la realidad es que han sido muchos los que han aceptado esta nueva manera de relacionarse con el mundo animal y la esperanza es que otros circos, se inspiren en esta iniciativa y encuentren formas amables y tecnológicas que atraigan a las nuevas generaciones al mágico mundo del circo.

Hechos con avena y otros cereales, han llegado estos recipientes que te podrás comer al mismo tiempo que portan tu bebida caliente favorita.

Se trata de un emprendimiento llamado #GoodEdi y nació en Australia. Estas tazas están elaboradas con productos 100% naturales y su diseño está pensado para que tu puedas estar seguro de que, el contenido al interior, no se saldrá en ningún momento, pues la estructura es fuerte, aunque al mismo tiempo, crujiente y deliciosa durante un tiempo promedio de 45 minutos.

Por supuesto, la intención de sus creadores es luchar contra los millones de vasos de cartón desechables y de un solo uso que son vendidas por marcas de fama internacional o los vasos de unicel que se usan de manera indiscriminada y que, en muchas ocasiones, terminan en vertederos, en ríos y en océanos, generando un doloroso impacto en el medio ambiente y convirtiéndose en el alimento de animales acuáticos o marinos.

Las tazas de #GoodEdi, ya se venden en algunas ciudades australianas, tienen un costo de 1,25 dólares y aunque pareciera un costo elevado, no lo es tanto si piensas que la tacita es en si, es una galleta, por lo tanto, tienes el postre y tu bebida en una presentación súper diferente. Además y por si fuera poco, sabrás que tu bebida favorita estará siendo amigable con nuestro planeta.

Así que, un café, un té, un chocolate caliente pueden ser bebidos sin ningún miedo en estas tazas, cuyo diseño, además, es muy bonito.

Acá te dejamos su Instagram, para que se te antoje un poquito.

https://www.instagram.com/good_edi/

Además del impacto inmediato que provocan los derrames de petróleo en el océano y las especies que en el viven, las aves, que deben sumergirse para poder cazar sus alimentos, también se han visto afectadas, pues al momento de entrar y salir, sus cuerpos se llenan de esta sustancia.

Para intentar limpiarlos, los socorristas y voluntarios, capturaban a estas aves para intentar remover el químico, haciendo uso de detergentes comerciales y, aunque es una medida efectiva, sigue siendo invasiva en su piel.

Ante ello, una ingeniera química llamada Raegan Reeves, (que es la chica de la foto que ilustra ésta nota) ha creado dos solventes químicos, que limpian en tiempo récord los residuos de petróleo en las plumas de las aves, mismos que son libres de compuestos orgánicos volátiles (COV) además de ser biodegradables, solubles en agua y seguras con el medio ambiente.

En un estudio realizado en laboratorio, se probó que estos solventes tienen la capacidad de recoger entre el 85% y el 90% del aceite depositando en las plumas, mientras que los detergentes usados hasta ahora, elimina apenas el 35%

Todo este trabajo, provocó la creación de una startup llamada Crude Spill Cleaning Co

. Ubicada en Carolina del Norte, EE.UU, tiene como misión,  seguir investigando y desarrollando productos y métodos que mitiguen los  desastres provocados por el hombre.

Lo que hoy espera Reeves, es obtener fondos de cualquier tipo de entidad de cualquier tamaño, para poder producir estos solventes de manera masiva y entregarlo a las empresas dedicadas a la limpieza ambiental en las costas.

Parece mentira, ¡Pero no lo es!

Un joven matrimonio estadounidense, se dio cuenta de la velocidad con la que sus propios hijos  crecieron y como dejaron zapatos que, en ocasiones, no tuvo más de dos puestas. Lo que quedaba, era regalarlos a alguien esperando que tuvieran una segunda oportunidad, si tenían suerte.

Ante ello nació primero la investigación y luego el proyecto: Crear zapatos para bebes, que fueran cómodos, bonitos, resistentes, pero lo más importante, que disminuyeran su impacto al medio ambiente.

Fue así que Jesse y Meghan Milliken, pusieron manos a la obra. Fue un año de trabajo arduo, pues estaban buscando un producto duradero, pero que al mismo tiempo fuera seguro para los bebes, pensando en que muchas veces, ellos, con su enorme flexibilidad, suelen llevar los pies a sus bocas. Así nació WOOLYBUBS.

Se trata de pequeños zapatos, con un diseño simple y que tiene una importante variedad de colores. Lo especial es que su tela está hecha de una especie de plástico soluble en agua, misma que cubre las cápsulas que venden en las farmacias, o que encontramos en algunas bolsas e incluso, en algunos tipos de detergentes para lavar ropa.

Toda vez que el pie del bebe crece y el zapato ya no le queda, los papás tienen 2 opciones: La primera, devolver los zapatos vía correo convencional para que sean reciclados. La segunda es colocar una olla en la estufa, poner los zapatos, agregar agua hasta que cubran, tapar y esperar a que el agua hierva. En cuestión de 45 minutos, ya no habrá zapatos.

Este “calzado soluble” podría ser una solución interesante, si entendemos que según estadísticas, unos 300 millones de zapatos infantiles son tirados a la basura cada año.

Este proyecto que dio paso a una start up, ha tenido una gran aceptación y lo más importante, está buscando resolver una problemática ambiental en la que todos contribuimos, aun y cuando no eramos conscientes de nuestro impacto en la tierra.

Según lo explicado por la Organización de la Naciones Unidas, si se mantienen las políticas actuales, la capa de ozono podría restablecerse. Esto se ha convertido en una posibilidad palpable, pues se ha encontrado una disminución de hasta 99% de sustancias químicas en la atmósfera desde 1989.

El nivel de progresión sería según lo prospectado por científicos de manera gradual y por regiones. eso significa que en la Antártida la recuperación podría suceder en el año 2066, en el Ártico se producirá por 2045, mientras que en el resto del mundo será en 2040.

Además de esto, la estratosfera superior también se ha recuperado de forma notable y ha disminuido la exposición de las personas a la radiación ultravioleta.

Esta noticia que sin duda emociona, ha provocado que el propio secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas, declarará que las medidas adoptadas en relación con el ozono, son un procedente para la acción climática.

Además Meg Seki, es decir la secretaria ejecutiva del Secretariado del Ozono del Programa del Medio Ambiente de la ONU, calificó las conclusiones de los científicos como “una noticia fantástica” y añadió que. en los últimos 35 años se ha trabajado en la protección de la capa de ozono, mediante la toma de medidas para controlar la producción total mundial del consumo de sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas por completo y que lo seguirá haciendo, por muchos años más.

Según el panel científico del Protocolo, la eliminación del uso de hidrofluorocarburos (HFC) reducirá el calentamiento global entre 0,3 y 0,5 grados centígrados de aquí al 2100.

¿Cómo contribuir?

Muchas medidas podemos tomar como individuos para apoyar al planeta, entre ellos:

  • Usar bicicleta o transporte publico en medida de lo posible.
  • Dejar de lado los sprays o aerosoles que estén compuestos por CFC´s (cloro flúor y carbono)
  • Usar focos ahorradores.
  • Desconectar las tomas de corriente cuando no las estés usando.
  • Dejar de usar pinturas que contengan solventes.

La ruta está trazada para que el globo terráqueo pueda recuperarse.

Desde el pasado mes de mayo, el gobierno de Filipinas estableció una nueva ley que dicta que todos los jóvenes estudiantes que quieran  graduarse de secundaria, preparatoria y universidad tendrán la obligación de plantar al menos 10 árboles cada uno, si es que de verdad quieren su certificado de graduación.

Con esta medida, se tiene planeado plantar 175 millones de árboles cada año, con el objetivo de recuperar la extensión forestal del país, que se redujo del 70 al 20 por ciento en el último siglo, por culpa de la tala ilegal.

Estos nuevos árboles, serán plantados con una guía específica, es decir, que lo alumnos no tienen elección de donde sembrarlos, sino que el gobierno de Filipinas ha hecho ya un estudio y ha seleccionado los lugares idóneos para que los diferentes tipos de árboles tengan las mejores oportunidades de sobrevivir sin causar un desastre en la tierra.