En Japón, un pez luna demostró que la soledad no es solo un sentimiento humano. El Acuario Kaikyokan en Shimonoseki tuvo que cerrar sus puertas en diciembre de 2024 por reformas, dejando a su habitante más peculiar sin la compañía de sus admiradores. Poco después, los cuidadores notaron algo preocupante: el pez luna dejó de comer y comenzó a frotarse contra el tanque.

“No entendíamos qué pasaba, intentamos varias soluciones, pero un empleado tuvo una idea inesperada: ‘¿Tal vez se siente soledad sin los visitantes?’”, relató el acuario en la red X.

Aunque los peces luna suelen ser solitarios, su curiosidad es bien conocida, y este en particular parecía extrañar la presencia humana. Para probar la teoría, los cuidadores colocaron uniformes de empleados junto al tanque. El resultado fue sorprendente: el pez comenzó a recuperarse al día siguiente. Animados por el éxito, el equipo imprimió figuras de cartón con la imagen de visitantes y las alinearon frente al tanque.

Las fotos compartidas por el acuario muestran los recortes mirando hacia el pez luna, quien parece observarlos con interés. Gracias a esta ingeniosa solución, el pez superó su depresión y volvió a su estado saludable.

El pez luna es una de las especies marinas más grandes del mundo, alcanzando hasta 3 metros de largo y más de 2 toneladas de peso. Su forma redondeada y su comportamiento dócil lo hacen fascinante, además de su tendencia a acercarse a buzos sin temor. Habita en aguas cálidas del Pacífico y el Atlántico y, aunque suele ser solitario, este caso demostró que incluso en el océano, la compañía importa.

La hermosa historia del pez luna y sus amigos de cartón es un recordatorio de que la interacción, incluso simbólica, puede marcar la diferencia en cualquier ser vivo

El futuro es verde, y Colgate-Palmolive lo sabe. En un mundo donde el cuidado del medio ambiente ya no es opcional, la compañía ha dado un paso gigante al unirse con Vida Circular, una plataforma que impulsa la economía circular para reducir el impacto ambiental. Juntos, buscan cambiar la forma en que producimos consumimos plástico.

Colgate-Palmolive no solo innova en productos, también en conciencia ecológica. Su objetivo es claro: para 2025, el 100% de sus empaques serán reciclables. Actualmente, ya han logrado un 99%, un dato que refleja su compromiso real con el planeta.

Pero eso no es todo. También buscan eliminar un tercio de los plásticos vírgenes en sus envases y sustituirlos por materiales reciclados, reutilizables o compostables“No solo queremos reducir el impacto, queremos cerrar el ciclo”, afirma Tehicú Valenzuela, Champion de Sustentabilidad en Colgate-Palmolive México. Ellos más que una alianza, van por una revolución sostenible.

La alianza con Vida Circular no se limita a la manufactura. Es una apuesta por el conocimiento. Colgate-Palmolive está promoviendo la educación ambiental para que los consumidores sean parte activa de la solución. “Un consumidor informado toma decisiones que cambian el mundo”, asegura Valenzuela.

En 2020, Colgate-Palmolive marcó un hito con el primer tubo de crema dental reciclable del mundo. Pero no se quedaron ahí: han incorporado material reciclado en empaques de cuidado personal, del hogar y hasta en los mangos de sus cepillos dentales.

“El plástico bien gestionado es un recurso valioso”, dice Humberto Quiroz, director de Procurement & Sustentabilidad en ALPLA y Vocero Fundador de Vida Circular. La meta es clara: transformar la industria y demostrar que la sostenibilidad no es solo una tendencia, sino una responsabilidad compartida.

Colgate-Palmolive y Vida Circular están liderando el cambio con empaques que salvan al planeta y tú ¿te unes?

Un sueño, una promesa, el fútbol

El fútbol es mucho más que un deporte. A veces, se convierte en un puente para cumplir sueños que trascienden cualquier límite, como el caso de Lorenzo, un niño francés que enfrenta una enfermedad incurable y cuyo mayor deseo era conocer a su ídoloKylian Mbappé.

Esta emotiva historia se volvió viral cuando el Real Madrid compartió un video mostrando el conmovedor encuentro entre Lorenzo y el delantero francés. En las imágenes, se escucha al pequeño expresar su último deseo con una sola palabra: “Mbappé”.

El astro del fútbol no solo escuchó su pedido, sino que lo hizo realidad de una manera inolvidable. Mbappé organizó la visita de Lorenzo al mítico estadio Santiago Bernabéu, donde no solo lo recibió con los brazos abiertos, sino que también lo presentó a otros jugadores del equipo. Entre risas y emociones, le dijo: “Al final has venido”, reflejando la calidez y cercanía de un momento que quedará grabado para siempre en la memoria del niño.

“En la vida hay cosas más importantes que el fútbol”, declaró Mbappé. “Este fue un momento increíble para Lorenzo, y estoy feliz de haber podido contribuir a su felicidad”. Estas palabras demuestran que, más allá de los goles y los trofeos, el verdadero triunfo está en los actos de humanidad.

La madre de Lorenzo también expresó su gratitud. “Esto es un sueño hecho realidad para él. Está muy feliz, no solo por ver jugar al Real Madrid, sino por haber conocido a Mbappé. Muchas gracias por todo”, dijo emocionada.

Lorenzo, quien padece un glioma en la parte trasera del cerebro, vivió una experiencia que trasciende cualquier partido. Su sonrisa y la emoción de ese día son prueba de que los gestos de bondad, como el de Mbappé, tienen un impacto que ningún marcador puede medir.

A veces, los héroes son aquellos que deciden marcar la diferencia en la vida de los demás, hoy lo fue Mbappé.

La ciencia mexicana vuelve a brillar con un avance que podría cambiar la manera en que entendemos la digestión y el desarrollo de medicamentosInvestigadores de la UNAM han creado un estómago artificial que replica de manera precisa los movimientos y funciones del órgano humano, marcando un hito en la investigación tecnológica y médica.

Este dispositivo, diseñado por los científicos Gabriel Ascanio Gasca y Alberto Caballero Ruiz del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, es capaz de procesar alimentos como salchichas y melón, mientras imita los ciclos naturales del estómago humano. Además, su diseño traslúcido permite observar con detalle cómo se degradan los alimentos medicamentos, revelando un proceso tan fascinante como útil.

¿Para qué sirve exactamente? 

Este estómago artificial no está pensado para trasplantes, ni uso humano, sino para estudiar optimizar la disolución de fármacos y alimentos. “Nuestro dispositivo introduce jugos biliares, reproduce movimientos peristálticos y mantiene presiones similares a las del órgano humano, logrando resultados más precisos”,explicó Ascanio Gasca.

Como dato curioso, el equipo es capaz de generar flujos con presiones extremadamente bajas, similares a los 20-25 milímetros de mercurio que ocurren en el cuerpo humano; ñp que permite que la digestión suceda sin que la sintamos. Los investigadores lograron imitarlo con gran exactitud.

Ahora los expertos trabajan en replicar las funciones del duodeno, la siguiente etapa en la digestión, para estudiar cómo se asimilan nutrientes y suplementos nutricionales.

Este avance no solo coloca a México en el mapa de la innovación científica, sino que abre la puerta a nuevos métodos para desarrollar medicamentos más eficientes y comprender mejor la relación entre la alimentación y la salud. 

¿Sabías que el mundo acaba de darle la bienvenida a una nueva y fascinante variación en gatos

En Finlandia, un equipo de científicos ha descubierto un patrón de pelaje nunca antes visto en felinos, y el Internet ya los bautizó como “gatos Oreo”. Sin embargo, su nombre oficial es mucho más dulce: “gatos Salmiak“, inspirado en un tradicional dulce finlandés de colores blanco negro.

Estos elegantes felinos tienen un patrón que parece salido de una obra de arte. Su espalda comienza con un tono sólido oscuro que, como si se tratara de un degradado, se vuelve completamente blanca al llegar a su cola. Además, suelen lucir colas casi blancas y unos ojos hipnotizantes, en tonos amarillos o verdes.

El primer avistamiento de estos felinos ocurrió en 2007 en el centro de Finlandia, pero fue hasta ahora que se confirmó su peculiar genética. “Nunca habíamos visto algo igual en gatos. Es como si la naturaleza hubiera experimentado con su paleta de colores”, comentó uno de los investigadores.

El secreto de este fenómeno está en una alteración del gen KIT, el cual influye en la aparición de tonos blancos en los animales. Aunque este gen ya se había relacionado con patrones similares en caballos y ratones, su expresión en los gatos Salmiak es completamente nueva.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron muestras de ADN de cinco gatos adoptados, descubriendo que el patrón Salmiak no es resultado de mutaciones comunes asociadas al pelaje blanco, sino de una particular eliminación en dicho gen.

En un principio, se pensó que estos gatos podían ser infértiles debido a su rareza. Pero esta teoría quedó descartada cuando uno de ellos tuvo una camada con el mismo patrón encantador.

El hallazgo no solo ha cautivado a los amantes de los gatos, sino que también abre puertas para comprender mejor la genética de los patrones en el reino animal. Así que, si eres amante de los felinos, ¿te imaginas tener un gato Salmiak en casa?

 Islandia ha encendido una esperanza tecnológica en la lucha contra el cambio climático. Se trata de Mammoth, la aspiradora de dióxido de carbono (CO2) más grande del mundo, diseñada para absorber miles de toneladas de carbono directamente del aire y transformarlas en piedra. Esta gigantesca innovación, creada por la empresa suiza Climeworks, es un paso audaz hacia un futuro más limpio y sostenible.

Mammoth utiliza una tecnología conocida como captura directa de aire (DAC, por sus siglas en inglés). Imagina un sistema que literalmente aspira aire, lo filtra mediante procesos químicos para eliminar el carbono, y luego lo transporta bajo tierra. Allí, el CO2 queda atrapado permanentemente al solidificarse en roca. Todo esto ocurre gracias a la energía geotérmica de Islandia, completamente limpia y renovable.

Con su capacidad total, Mammoth podrá capturar 36,000 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a retirar 7,800 automóviles de circulación. Su diseño modular permite expandirla fácilmente, y actualmente ya opera con 12 contenedores recolectores, aunque se espera que sean muchos más en los próximos meses.

Este proyecto no está exento de desafíos. Aunque Mammoth es un logro impresionante, apenas representa una pequeña fracción de lo que el mundo necesita para combatir el cambio climático. Según la Agencia Internacional de Energía, se deberían eliminar 70 millones de toneladas de carbono al año para 2030, y los equipos actuales solo eliminan 0.01 millones de toneladas.

Además, el costo por tonelada de carbono aún es elevado, rondando los $1,000. Climeworks espera reducirlo a $300 para 2030 y a $100 para 2050, haciendo la tecnología más accesible.

“Mammoth es solo el principio”, afirma Jan Wurzbacher, codirector de Climeworks. La compañía planea eliminar 1 millón de toneladas de carbono al año para 2030 y expandirse a 1,000 millones para 2050. Sin embargo, este tipo de soluciones no reemplaza la urgencia de reducir el uso de combustibles fósiles, un recordatorio de que el cambio climático requiere esfuerzos conjuntos en múltiples frentes.

¿Será Mammoth el primer gran paso hacia un aire más limpio?

¿Tienes un árbol de Navidad natural que ya no necesitas? 

En Iztapalapa, tu árbol puede transformarse en vida. La alcaldesa Aleida Alavez Ruiz inauguró las audiencias ciudadanas de 2025 en la colonia Santa Catarina con una invitación especial: reciclar árboles navideños a cambio de una planta viva.

“Si todavía no han quitado su árbol navideño natural, tráiganlo para que les entreguemos a cambio una plantita viva,” animó Alavez, destacando que esta iniciativa no solo reduce desechos, sino que también apoya el cuidado de las áreas verdes en la alcaldía.

El programa, vigente hasta el 15 de febrero, convierte los árboles recolectados en composta para enriquecer parques y jardines de Iztapalapa. Puedes llevar tu árbol a cualquiera de las Direcciones Territoriales, y de paso, participar en talleres y actividades comunitarias.

La audiencia ciudadana no fue solo sobre reciclaje si no que tambien hubo un despliegue de servicios hasta talleres para iniciar huertos en casa. Se contó con actividades de bienestar animal, como vacunación y consultas gratuitas para perros y gatos, junto con servicios de salud visual y alternativas terapéuticas como auriculoterapia.

Esta campaña resalta la importancia de la sostenibilidad y convertir un símbolo navideño en composta no solo beneficia al medio ambiente, sino que también fortalece la conexión entre la comunidad y la naturaleza.

En Iztapalapa, el reciclaje no es solo una acción; es un paso hacia un futuro más verde y solidario. 

¿Te unes al cambio? 

¿Multas de tránsito? ¿Faltas cívicas? 

En la Ciudad de México, ahora tienes una opción más creativa y con mucho corazón para cumplir con tus sanciones: ¡pasear perros rescatados!

Desde diciembre de 2024, el Gobierno capitalino implementó esta innovadora iniciativa que no solo busca fomentar una mayor conciencia vial y cívica, sino también promover el bienestar animal. El Centro de Transferencia Canina (CTC) del Sistema de Transporte Colectivo Metro es el lugar donde los infractores pueden realizar esta actividad, cuidando a perros que fueron rescatados de las vías del metro.

Si te multan por exceder la velocidad, usar el celular mientras manejas o pasar un semáforo en rojo, entre otras infracciones, puedes registrarte en la plataforma de fotocívicas del gobierno. Ahí eliges tu turno para realizar tareas como pasear perros o colaborar en el mantenimiento del centro.

Alejandro, un conductor sancionado por exceso de velocidad, decidió cambiar su multa económica por un paseo con los peludos del CTC. “No sabía que existía este refugio y me sorprendió lo bien organizado que está. Al final, fue una experiencia increíble, y siento que hice algo positivo,” compartió.

El CTC, fundado en 2017 bajo la Ley de Protección Animal, no solo rescata perros de las vías del metro, sino que les brinda atención veterinaria, albergue y la oportunidad de encontrar un nuevo hogar. El centro opera gracias a donaciones y ahora también recibe apoyo directo de las manos de los infractores, quienes realizan labores comunitarias para mejorar el espacio.

Esta modalidad no solo ayuda a los infractores a reflexionar sobre sus acciones, sino que también beneficia a los animales, quienes reciben amor y atención extra. Además, fomenta una convivencia más responsable y solidaria en la ciudad.

Si tienes una multa pendiente, ¿te atreves a cambiar el volante por una correa?

Leonardo DiCaprio, reconocido no solo por sus icónicas películas, sino también por su activismo ambiental, ha alzado su voz nuevamente. Esta vez, el protagonista de Titanic enfrenta un tema tan profundo como preocupante: la minería submarina. Desde su cuenta de Instagram, el actor advirtió que esta práctica “puede causar daños irreversibles a los frágiles hábitats marinos y extinguir especies únicas”.

Pero, ¿qué es la minería submarina y por qué genera tanto debate? Es un método de extracción de minerales como cobre y cobalto del fondo del océano, utilizando maquinaria de alta tecnología. Aunque suena innovador, los riesgos para el ecosistema son alarmantes: destrucción de hábitats, contaminación de aguas profundas y la pérdida de biodiversidad.

El tema ha dividido opiniones a nivel global. Noruega ya aprobó la minería en sus aguas, mientras países como Chile, Francia y Costa Rica exigen una moratoria. Su argumento es claro: se necesita más tiempo para evaluar los impactos y establecer regulaciones responsables antes de avanzar.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, el organismo encargado de regular estas actividades, continúa en discusiones. Aunque se han hecho avances, se espera que las normativas definitivas lleguen recién en 2025.

“Los gobiernos deben tomar una postura firme para proteger la salud de nuestros océanos”, declaró DiCaprio. Su mensaje ha movilizado a miles, recordándonos que la riqueza marina no puede ser sacrificada por intereses económicos a corto plazo.

DiCaprio no está solo en esta batalla. Científicos expertos respaldan sus declaraciones, advirtiendo que perder la vida marina que aún no conocemos sería una tragedia irreparable.

“Detener la minería submarina no es solo una decisión ambiental; es una declaración de amor por nuestro planeta azul”, concluyó el actor.

Bélgica marca un hito por la libertad de los delfines al dar un paso revolucionario en la defensa de los derechos de los animales al prohibir los delfinarios en todo el país. Con esta medida, se convierte en el séptimo país del mundo y el cuarto de Europa en adoptar una posición firme contra el cautiverio de delfines.

El Boudewijn Seapark, el último delfinario del país, ubicado en Brujas, cerrará sus puertas definitivamente a más tardar en 2037. Pero este no es solo el fin de una era; es el inicio de un nuevo capítulo para los delfines que, hasta ahora, han vivido confinados en piscinas artificiales.

Delfines LibresNo en escenarios”. Detrás de esta decisión está el arduo trabajo de la organización GAIA, que durante tres décadas ha luchado para poner fin al sufrimiento de los delfines en cautiverio. Con esta normativa, se prohíben tanto la reproducción como la importación de delfines, marcando un precedente que muchas otras naciones podrían seguir.

Los planes para trasladar a estos animales a reservas marinas en el futuro son un rayo de esperanza. En estas reservas, los delfines podrán experimentar condiciones más cercanas a su hábitat natural, disfrutando de semilibertad, algo que les permitirá vivir de una forma más digna.

Expertos como Jane Goodall Richard O’Barry han sido claros: los delfines son seres increíblemente inteligentes y sociales, diseñados para recorrer hasta 100 kilómetros diarios y sumergirse a profundidades de 200 metros. En cautiverio, su mundo se reduce a una piscina miles de veces más pequeña que su hogar natural. Este confinamiento genera estrés, frustración y comportamientos anómalos.

Si bien la transición no será inmediata, Bélgica ha demostrado que es posible priorizar el bienestar animal. Esta decisión no solo beneficia a los delfines, sino que también envía un poderoso mensaje: es momento de replantearnos cómo interactuamos con los animales y su lugar en el mundo.

Desde organizaciones como GAIA FAADA, el trabajo continúa. “Esperamos que este ejemplo inspire a otros países, incluida España, a poner fin a los delfinarios y a defender la libertad de los cetáceos en todo el mundo”, afirman los activistas.

¿Te imaginas un futuro con delfines libres, océanos llenos de vida y un mundo más consciente?