Los Juegos Olímpicos de París 2024 están marcando un hito en la historia del deporte al implementar medidas que no solo promueven la igualdad de género, sino que también buscan ser los más inclusivos y sostenibles de todos los tiempos. Un enfoque particular en este compromiso es el apoyo a las madres atletas, quienes enfrentan desafíos únicos al intentar equilibrar la maternidad con el deporte de alto rendimiento.

En un esfuerzo sin precedentes, París 2024 está introduciendo una serie de iniciativas diseñadas para facilitar la vida de las deportistas que son madres. Por primera vez, la Villa Olímpica cuenta con una guardería, permitiendo que los atletas pasen más tiempo con sus hijos pequeños durante el agotador calendario de competencias y entrenamientos. Esta medida responde a una creciente demanda de las atletas y sus familias, reflejando el cambio en la cultura deportiva hacia una mayor inclusión y apoyo a la maternidad.

“La sociedad está cambiando y esto satisface las necesidades de nuestros atletas”, declaró Astrid Guyart, secretaria general del Comité Olímpico y Deportivo Nacional de Francia, al periódico Le Monde. Este tipo de declaraciones subraya el compromiso de los organizadores con la adaptación a las nuevas realidades y necesidades de los atletas.

Entre las figuras clave que han impulsado estas reformas se encuentra la estadounidense Allyson Felix, ganadora de 11 medallas olímpicas. Felix, quien celebra con su hija Camryn en los selectivos para Tokio, ha sido una defensora incansable de los derechos de las madres atletas. Asimismo Clarisse Agbegnenou, medallista olímpica y judoca, también ha sido una voz destacada en esta causa, entre otras mujeres valientes. 

Este tipo de respaldo no solo valida las experiencias de muchas deportistas, sino que también envía un mensaje poderoso sobre la posibilidad de combinar la maternidad con una carrera deportiva exitosa.

La Villa Olímpica no solo será un lugar para la competencia, sino también un espacio donde las madres atletas podrán sentirse apoyadas y valoradas. Además de la guardería, habrá un sector exclusivo para la lactancia materna en un hotel cercano, disponible para aquellas deportistas que deseen quedarse con sus hijos. Este enfoque holístico no solo facilita la vida diaria de las atletas, sino que también promueve una mayor participación femenina en el deporte.

París 2024 está sentando un precedente importante para futuros eventos deportivos. Las iniciativas implementadas no solo benefician a las atletas actuales, sino que también inspiran a futuras generaciones de deportistas. 

“El lugar donde todos somos iguales” es el slogan de Cuastecomates, una playa donde los turistas con algún tipo de discapacidad son bienvenidos, pues el lugar cuenta con rampas especiales, sillas de ruedas, baños adaptados y espacios donde las personas logran desplazarse con toda comodidad.

Ubicada en el municipio de Cihuatlán, Jalisco, esta playa del Pacífico mexicano se ostenta como la primer playa y pueblo, diseñada especialmente para turistas que requieren apoyo debido a su situación de discapacidad.

La inversión para lograr que Cuastecomates se convirtiera en una playa incluyente, fue superior a los 50 millones de pesos, dinero que se ocupo para rediseñar la estructura en todo el pueblo y para crear espacios con accesibilidad.

Dentro del equipo que se ofrece al público con discapacidad, están los equipos anfibios. Se trata de sillas especiales con las cuales, las personas que no tienen movilidad, pueden entrar al mar sin ningún peligro ni dificultad y así tener la oportunidad de sumergirse en las aguas tibias del Pacífico, muchas de ellas, por primera vez en su vida.

Pero esta playa no sólo está pensada para las personas con discapacidad motriz, sino también para las personas con debilidad visual, ya que los mapas, las cartas de comida, los hostales tienen la obligación de tener su información escrita también en braile.

Cuastecomates está anclada dentro del corredor turístico Costa Alegre (Específicamente en Bahía de Navidad) su playa tiene un oleaje tranquilo y la poca profundidad de sus aguas, a lo largo de 150 metros caminando “mar adentro” sin que se rebase las rodillas de una persona adulta, es lo que ha permitido a la zona ser ideal para el proyecto.

¿Por más espacios incluyentes en México y en todo el planeta!

Los Juegos Olímpicos de París 2024 están destinados a marcar un hito no solo en el ámbito deportivo, sino también en la sostenibilidad alimentaria. En un giro sorprendente y revolucionario, el 60% de las comidas que se servirán en el evento serán basadas en plantas. Esta decisión no solo refleja una tendencia global hacia dietas más saludables y sostenibles, sino que también busca reducir significativamente la huella de carbono del evento.

Atletas de renombre mundial como Novak Djokovic y Kaylin Whitney son prueba viviente de que una dieta basada en plantas no solo es viable, sino beneficiosa para el rendimiento deportivo de élite. Estos atletas han adoptado dietas vegetales, destacando cómo los alimentos de origen vegetal pueden proporcionar la energía y los nutrientes necesarios para competir al más alto nivel.

Philipp Würz, jefe de alimentos y bebidas para los Juegos Olímpicos de París 2024, comentó: “La gente definitivamente quedó sorprendida cuando propusimos por primera vez un menú vegetal del 60%”. La decisión fue parte de un esfuerzo más amplio del comité de planificación para reducir las emisiones de carbono en un 50%. Würz explicó que “esto se puede lograr en parte reduciendo las millas de alimentos, pero también significaba reducir la carne, específicamente la roja”.

Los Juegos de París 2024 duplicarán la cantidad de alimentación basada en plantas en comparación con juegos anteriores. Se estima que se servirán aproximadamente 13 millones de comidas durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, de las cuales una parte significativa será vegana. Este cambio no solo representa un paso importante hacia la sostenibilidad, sino que también desafía las tradiciones culinarias de Francia, un país conocido por su pasión por la carne.

El presidente de París 2024, Tony Estanguet, destacó: “Desde el inicio del proyecto, hemos querido que estos JJOO sean una oportunidad para descubrir y promover una forma de comer más responsable”. Esta visión se alinea con los objetivos más amplios de los Juegos de París para ser los más sostenibles hasta la fecha.

La empresa Garden Gourmet, propiedad de Nestlé y líder en alimentos basados en plantas en Francia, será el proveedor oficial de alimentos vegetales para los Juegos. Marco Zanchi, jefe de Food France en Garden Gourmet, expresó: “Que Garden Gourmet sea un patrocinador oficial de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 es un logro significativo. Esta asociación no sólo es una gran plataforma para promover los productos basados en plantas, sino que también tiene como objetivo fomentar la adopción de una dieta sostenible y basada en plantas”.

Aunque históricamente Francia no ha sido conocida por su oferta vegana, la capital ha mostrado un cambio notable en los últimos años. Según la plataforma HappyCow, el número de anuncios veganos en París ha aumentado a 1.000, frente a los 894 de 2022. Además, el número de restaurantes totalmente veganos ha crecido a 92, en comparación con los 88 del año anterior. Los negocios veganos, incluidas tiendas, panaderías y cafés, también han visto un incremento, alcanzando los 160 en 2024.

París 2024 no solo será recordado por sus impresionantes competencias deportivas, sino también por su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en la alimentación. Paris 2024 estará liderando un cambio positivo que podría inspirar a futuros eventos y a millones de personas en todo el mundo a reconsiderar sus elecciones alimentarias por el bien del planeta.

En una sociedad donde la soledad y el estrés son problemas crecientes, las mascotas han emergido como aliados indispensables para la salud mental y emocional. La organización benéfica británica Pets As Therapy (PAT) ha demostrado, a lo largo de cuatro décadas, el impacto positivo que puede tener el vínculo entre humanos y animales en comunidades vulnerables.

Fundada en 1983 por Lesley Scott-Ordish, PAT ha crecido hasta convertirse en un pilar de apoyo para miles de personas en el Reino Unido. La misión de esta organización es clara: “Nos dedicamos a mejorar la salud y el bienestar de las personas a través de las visitas de voluntarios con sus mascotas (perros y gatos que han sido evaluados en cuanto a temperamento)”, explican desde PAT. Con más de 4,000 voluntarios, la organización ofrece visitas terapéuticas a hospitales, hospicios, hogares de ancianos, escuelas y prisiones.

Una de las características más destacadas de Pets As Therapy es que las mascotas no necesitan un entrenamiento especializado para participar. “Las mascotas no necesitan un entrenamiento para hacer el trabajo, simplemente son animales bien educados y amigables que parecen disfrutar de la compañía de otros”, señalan desde la organización. Esta simplicidad permite que muchos más animales y voluntarios se unan a la causa, llevando alegría y consuelo a aquellos que más lo necesitan.

Los beneficios de estas visitas son vastos. “Con nuestros perros también ayudamos a jóvenes a mejorar su alfabetización y concentración en el aula y a la recuperación y rehabilitación de un paciente, así como mejoran la salud mental y el bienestar en general”, afirman desde PAT. La interacción con los animales ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de muchas personas.

Para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los involucrados, PAT sigue estrictas pautas. “Cuando se trata de trabajar con perros en entornos de atención médica nos guiamos por el Real Colegio de Enfermería”, detallan. Solo se permiten mascotas cuyo temperamento haya sido evaluado previamente y que estén bien cuidadas y saludables, con todas las vacunas y revisiones veterinarias.

En su 40º aniversario, Pets As Therapy sigue siendo un testimonio del poder transformador del vínculo humano-animal. Con cada visita, reafirma que la verdadera terapia puede encontrarse en la calidez de un amigo peludo y en la dedicación de los voluntarios que creen en la magia de las mascotas para cambiar vidas.

En un paso decisivo hacia la protección de la vida silvestre marina, el gobierno de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur (SGSSI) ha anunciado la implementación de nuevas zonas de prohibición de pesca en su vasta área marina protegida. Este territorio británico de ultramar, situado a miles de kilómetros de la costa sureste de América del Sur, está tomando medidas audaces para preservar su frágil ecosistema marino, con especial atención a la vida dependiente del krill.

Desde 2012, el SGSSI había establecido una Área Marina Protegida (AMP) de 1,24 millones de kilómetros cuadrados alrededor de sus islas. Esta AMP prohibía la pesca de arrastre de fondo y la pesca en profundidades inferiores a 700 metros. Ahora, la expansión de la protección se manifiesta en dos importantes decisiones: se prohibirá la pesca en 166.000 kilómetros cuadrados adicionales dentro de esta área, lo que equivale a aproximadamente ocho veces el tamaño de Gales, y se impondrá una veda total sobre la pesca de krill en 17.000 kilómetros cuadrados adicionales.

Estas nuevas zonas de prohibición están diseñadas para proteger especies vitales que dependen del krill, un crustáceo pequeño pero crucial en la cadena alimentaria marina. Entre los beneficiarios de esta medida se encuentran las majestuosas ballenas barbadas, como las jorobadas (Megaptera novaeangliae) y las ballenas de aleta (Balaenoptera physalus), que migran anualmente hacia estas aguas para alimentarse del excedente de krill. Además, el krill es una fuente de alimento esencial para diversas especies de pingüinos y focas que habitan las islas y sus alrededores.

Philippa Latham, la ministra de Medio Ambiente de SGSSI, comentó “La biodiversidad marina de nuestra región es inigualable, y nuestra responsabilidad es garantizar su protección para las generaciones futuras. Con estas nuevas zonas de veda, estamos dando un paso firme para asegurar un ecosistema saludable y equilibrado”.

La implementación efectiva de estas zonas de veda requerirá una vigilancia rigurosa y una cooperación internacional para garantizar que las nuevas regulaciones se respeten y se mantengan. La comunidad científica y los ecologistas ven este movimiento como un modelo de cómo los territorios ultramarinos pueden desempeñar un papel crucial en la preservación del medio ambiente marino global.

El compromiso con la preservación de estos hábitats marinos es un testimonio de la responsabilidad compartida en la gestión de nuestros recursos naturales y la urgencia de actuar frente a las amenazas que enfrenta la vida silvestre en los océanos. Con estas medidas, se está asegurando que las aguas remotas del Atlántico Sur continúen siendo un refugio para la vida marina durante muchos años por venir.

El célebre chef Germán Martitegui ha dado un paso significativo en su carrera culinaria al abrir un restaurante completamente basado en plantas. Esta decisión no solo marca un cambio en su vida profesional, sino también en su vida personal, ya que ha decidido criar a sus hijos, Lautaro y Lorenzo, bajo una estricta dieta vegetariana. Martitegui, de 57 años, asegura que ni él ni sus hijos “comen animales muertos”.

En una reciente entrevista, Germán compartió que la pandemia fue un momento de reflexión profunda que lo llevó a reconsiderar su alimentación. “Durante el encierro, comencé a analizar la posibilidad de hacerme vegetariano. Justo habían nacido mis hijos. Empecé a pensar, ¿qué les doy de comer? ¿Cuál es la comida del futuro? Todos en ese momento, me parece, tuvimos una visión de decir, ¿qué va a pasar con este planeta?”, relató el chef.

La transición hacia una dieta vegetariana no fue solo una decisión personal, sino una filosofía que quiso transmitir a sus hijos desde muy temprana edad. “A ellos les explico por qué no comemos carne, no comemos animales muertos. No puedo hablar de calentamiento global aún, claramente. Pero ellos ya internalizaron que no podés matar un animal para comer. Entienden con cinco años este concepto y están super alineados”, explicó Martitegui.

La alimentación en su hogar se ha convertido en un laboratorio culinario donde Germán experimenta con diversos ingredientes y preparaciones para sus hijos. “Casa se volvió quizás un laboratorio de experimentos en la cocina. Y yo cuando cocino para ellos trato de hacerlo lo más rico posible. ¡Comen de todo! Les gustan mucho las arepas, cualquier vegetal les encanta. Todo tipo de porotos, negros, blancos, en puré, en hamburguesas. Todo tipo de especias y cítricos. Comen mucha fruta y verdura. Morfan como locos”, detalló con entusiasmo.

Sin embargo, Martitegui reconoce que no es fácil mantener esta filosofía alimentaria en todos los contextos. En particular, menciona las dificultades que enfrentan durante las fiestas de cumpleaños. “Nada puede ser muy extremo porque ellos se mueven en un mundo donde esa comida existe y tienen un compañero que va ir seguramente al colegio con unas galletitas y papas fritas en la mochila. Ellos saben que hace mal. Los primeros cumpleaños fueron muy difíciles. Ahora ya están en otro lugar. Carne no comen. Están en la mesa con los sanguchitos y los ves sacándole el jamón”, comentó.

Germán tuvo a sus hijos Lautaro y Lorenzo hace cinco años mediante subrogación de vientre, y se ha convertido en un padre dedicado y comprometido. “Mi paternidad es como la de cualquiera”, afirmó. “Si venís a las 06:30 de la mañana un día de semana ¡mi casa es un quilombo! Estamos jugando, saltando. Ellos saben que es nuestro momento. También ponemos música, armamos carpas en el living, corremos, un montón de cosas. Nos divertimos mucho. Después desayunamos bien, comemos mucha fruta. Los ayudo a vestirse para ir al colegio”, añadió.

Un avance sin precedentes en la medicina ha sido logrado por investigadores del Laboratorio de Inmuno-regulación del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Han desarrollado una innovadora terapia celular utilizando células thyTreg (Treg), diseñadas para prevenir el rechazo inmunológico en trasplantes cardiacos infantiles y prolongar de manera indefinida la vida útil del órgano trasplantado. Hasta la fecha, esta terapia ha sido probada con éxito en siete bebés trasplantados de corazón.

Los resultados preliminares de esta investigación son alentadores. Una única administración de la terapia celular ha demostrado ser capaz de restablecer el equilibrio inmunológico y prevenir el rechazo agudo del órgano trasplantado en niños. Estudios recientes han confirmado que el sistema inmunológico tiene un mecanismo intrínseco de regulación, mediado por células T reguladoras o Treg, que controlan y reducen las respuestas inflamatorias inapropiadas.

Irene, una pequeña de seis meses con una cardiopatía congénita, se convirtió en la primera paciente en el mundo en recibir esta terapia innovadora después de su trasplante de corazón en el Hospital Gregorio Marañón. A la semana de recibir su trasplante, a Irene se le administró una única dosis de sus propias células thyTreg. Durante dos años, se ha llevado a cabo un seguimiento exhaustivo para evaluar la eficacia de esta terapia en reducir el riesgo de rechazo del nuevo órgano.

Los resultados han sido extraordinarios. “Durante estos dos años, Irene ha mostrado tener en su sangre una reserva de células Treg superior a la de otros niños trasplantados de corazón que no habían recibido la terapia thyTreg. La presencia de estas células ha mantenido bajo control los mecanismos inmunológicos que podrían desencadenar el rechazo”. No se ha detectado ningún signo de rechazo en Irene durante estos dos años post-trasplante, un periodo crítico con alta incidencia de rechazo en estos pacientes. Estos hallazgos han sido publicados recientemente en la revista ‘Journal of Experimental Medicine’.

Este ensayo es pionero a nivel mundial en la aplicación de una terapia con Treg en niños trasplantados, y es el primero en utilizar células thyTreg obtenidas del tejido tímico en lugar de la sangre, lo que permite obtener una mayor cantidad de células de mejor calidad, crucial para la viabilidad de esta terapia avanzada en pacientes pediátricos.

La obtención de células Treg del tejido tímico, un tejido que generalmente se desecha durante las cirugías cardiacas infantiles, ha resultado ser una fuente óptima debido a sus cualidades únicas y altísima capacidad reguladora. Este método permite obtener miles de veces más células que las que se pueden obtener de la sangre.

El trabajo del Laboratorio de Inmuno-regulación del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón representa un hito en la medicina pediátrica, abriendo nuevas posibilidades para los niños que necesitan trasplantes de corazón y asegurando que puedan acceder a terapias avanzadas y efectivas para mejorar su calidad de vida.

En una innovadora apuesta por la sostenibilidad, la ciudad francesa de Saint-Joachim ha transformado su cementerio en una fuente de energía solar, proporcionando electricidad a 4,000 habitantes. Esta iniciativa ejemplar no solo aprovecha un espacio infrautilizado, sino que también responde a desafíos ambientales locales de manera creativa y efectiva.

Saint-Joachim, situada en medio de la marisma de Brière, al norte del estuario del Loira, enfrentaba un problema persistente con su cementerio, que a menudo se inundaba durante el invierno. El alcalde propuso una solución innovadora: instalar una marquesina de paneles solares sobre el cementerio. Este enfoque no solo protege el lugar de las inundaciones, sino que también reutiliza el agua recolectada para mantener el césped del club deportivo local y otras zonas verdes.

El proyecto, lanzado en 2021, ha convertido el cementerio en una planta solar de 1,3 megavatios (MW), generando electricidad suficiente para abastecer a una parte significativa de la comunidad. Esta marquesina solar no solo es un hito arquitectónico, sino también un ejemplo de cómo las energías renovables pueden integrarse armoniosamente en entornos urbanos y rurales.

El proyecto cuenta con un fuerte respaldo comunitario. Según Éric Broquaire, presidente de la asociación Brier’energie, el 97% de los habitantes de Saint-Joachim apoyaron la iniciativa tras ser consultados mediante una carta. Hasta la fecha, 420 residentes han mostrado interés en participar, pagando una cuota de inscripción de solo 5 euros para formar parte del proyecto.

El funcionamiento del sistema de distribución de electricidad se basa en un algoritmo que toma lecturas cada 30 minutos tanto de los consumidores como de la marquesina solar. Al final de cada mes, estos datos permiten a Enedis, el operador de la red francesa, calcular las deducciones correspondientes para cada participante. Se estima que los hogares podrían ahorrar entre 150 y 250 euros anuales en sus facturas de electricidad gracias a esta iniciativa.

Financiado íntegramente por el municipio con una inversión de 3,35 millones de euros, el proyecto se sostiene gracias a los beneficios fiscales derivados de un aumento del impuesto sobre bienes inmuebles del 7% el año pasado. Se espera que el cementerio solar de Saint-Joachim comience a suministrar electricidad limpia y económica en el verano de 2025.

Este proyecto no solo representa un avance en términos de sostenibilidad y eficiencia energética, sino que también destaca la capacidad de una comunidad para unirse en torno a una causa común, demostrando que es posible innovar y adaptarse para enfrentar los desafíos ambientales del presente y del futuro.

En Japón, la naturaleza ha creado un escenario que parece sacado de un sueño: una playa donde la nieve, la arena y el mar se encuentran en perfecta armonía. Este lugar es la playa Tottori, conocida como la “Playa de los Diamantes”, ubicada en la isla de Hokkaido. La magia de esta playa radica en la apariencia brillante de sus granos de arena mezclados con la nieve, creando un efecto visual que recuerda a diamantes esparcidos por toda la costa.

La isla de Hokkaido, la más septentrional de las islas principales de Japón, es famosa por sus volcanes, termas naturales y zonas de esquí. Sin embargo, uno de sus atractivos más sorprendentes es la playa de Toyokoro, también conocida como Toyokoro Ice Beach. Esta playa se encuentra al sureste de Hokkaido y, hasta hace poco, era una zona tranquila y poco frecuentada. Hoy en día, se ha convertido en un destino turístico muy popular, especialmente entre fotógrafos y exploradores que buscan capturar el fenómeno natural conocido como ‘hielo joya’.

El fenómeno del hielo joya es un espectáculo visual que se produce cuando los bloques de hielo del río Tokachi se congelan lentamente, permitiendo que se formen sin burbujas de aire en su interior. Este proceso de congelación lenta y cuidadosa da lugar a piezas de hielo transparentes y pulidas, que al combinarse con la luz del amanecer o el atardecer, adquieren una apariencia que recuerda a joyas preciosas.

Durante los meses de enero y febrero, las aguas del río Tokachi se congelan debido a las bajas temperaturas. Estos bloques de hielo imponentes se fracturan y son arrastrados hacia el océano, donde son pulidos naturalmente por las mareas antes de llegar a la playa. Una vez allí, se asientan sobre la arena, creando una vista impresionante cuando se combinan con la nieve y el mar. La transparencia de las piezas de hielo, junto con la luz dorada del sol, hace que el paisaje sea aún más espectacular y sobrecogedor.

El proceso de formación del hielo joya es meticuloso. La congelación rápida del agua usualmente resulta en la formación de burbujas, pero en Toyokoro, el lento proceso de congelación permite que las impurezas y el aire salgan a la superficie, resultando en bloques de hielo perfectamente pulidos y uniformes. Este fenómeno natural requiere condiciones específicas para su creación, lo que lo hace aún más especial y raro.

La fina franja de arena que queda entre la nieve y el mar en Toyokoro es de una belleza majestuosa, añadiendo un elemento adicional al ya impresionante espectáculo del hielo joya. Para quienes no pueden viajar a Japón, las redes sociales ofrecen una ventana a este fenómeno, permitiendo que personas de todo el mundo aprecien su belleza única.

La playa Tottori y el fenómeno del hielo joya en Toyokoro son ejemplos asombrosos de cómo la naturaleza puede sorprendernos y dejarnos sin palabras. Estos lugares no solo son un testimonio de la belleza del mundo natural, sino también un recordatorio de la importancia de preservar y apreciar estos espectáculos únicos.

Isabel Allende, la aclamada escritora chilena, ha sorprendido a sus seguidores con una nueva faceta: la literatura infantil. En su reciente lanzamiento, “Perla, la súper perrita”, Allende nos sumerge en una tierna y valiente historia inspirada en su perrita rescatada, Perla. En una conferencia de prensa desde su hogar en Sausalito, San Francisco, Allende compartió su experiencia y reflexiones sobre el rescate de animales y el enfrentamiento al bullying, dos temas profundamente entrelazados en su nuevo libro.

“¡Por favor, no compren perros ni gatos, rescátenlos!” Así comenzó Allende su apasionado llamado, subrayando la importancia de salvar vidas a través del rescate de animales. “Yo nunca he comprado un animal. Los tengo siempre conmigo rescatados; esos son los que hay salvar y los que nos salvan”. Esta fuerte declaración refleja su compromiso con los animales abandonados y su convicción de que cada vida rescatada tiene el poder de transformar no solo al animal, sino también al rescatador.

El personaje central del cuento, Perla, es una perrita con una mezcla de pelos negros, grises y mechones blancos, que fue rescatada por el exmarido de Allende, William C. Gordon. “Perla es imposible más ordinaria, pero se cree una princesa”, comentó Allende con una sonrisa, describiendo a su perrita como arrogante y valiente. En el libro, Perla usa sus “súper poderes” para ayudar a Nico, su hermanito humano, a enfrentar a los acosadores escolares. “Perla, la súper perrita” es un relato que no solo entretiene, sino que también transmite un poderoso mensaje sobre el valor y la superación del bullying.

Isabel Allende propuso una idea innovadora y conmovedora: la inclusión de mascotas en lugares donde hay más violencia, dolor y abuso. “Debería haber mascotas en las prisiones, en los hospitales, en las escuelas; en todas partes donde hay más violencia y dolor”. Allende sostiene que los animales tienen una capacidad única para abrir nuestros corazones y proporcionar consuelo en momentos de dificultad, una perspectiva que se refleja en la relación entre Perla y Nico en su cuento.

La autora chilena se refirió a su propia experiencia de sentirse excluida durante su infancia, lo cual influyó en su escritura. “Siempre me sentí excluida y me refugiaba en los libros”, confesó. Esta sensación de exclusión es central en “Perla, la súper perrita“, donde Nico, el protagonista humano, aprende a hacer oír su voz y a defenderse contra los abusadores con la ayuda de Perla. “Los abusadores son cobardes; cuando uno los enfrenta, escapan”, afirmó Allende, subrayando la importancia de enfrentar a los abusadores para desmantelar su poder.

“Perla, la súper perrita” no solo es una historia de una mascota heroica, sino también una herramienta para hablar sobre temas difíciles como el bullying. Rosa Samper, directora literaria de Penguin Kids en España, destacó que el libro ofrece un mensaje crucial para los niños que sufren acoso: hacer oír su voz y no tener miedo de defenderse. Este mensaje de esperanza y resiliencia es un reflejo del espíritu de Isabel Allende, quien ha utilizado su plataforma para abogar por los derechos de los animales y la lucha contra el bullying.

En su nuevo libro, Isabel Allende nos recuerda que los héroes pueden venir en todas las formas y tamaños, y que a veces, el valor más grande puede encontrarse en los seres más pequeños y aparentemente insignificantes. “Perla, la súper perrita” es una celebración del amor, la valentía y el poder transformador del rescate, tanto para los animales como para los humanos.