En el sur de Sulawesi, Indonesia, los arrecifes de coral han experimentado una recuperación sin precedentes: en solo cuatro años, un proyecto de restauración ha logrado que arrecifes devastados vuelvan a parecerse a sus contrapartes naturales. Este milagro ecológico, que parecía inalcanzable, fue documentado por un equipo de investigadores de las universidades de Exeter y Lancaster, junto con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Indonesia (BRIN) y Mars Sustainable Solutions.

¿Cómo lo lograron? Con una innovadora técnica de restauración, los científicos crearon estructuras de acero cubiertas de arena para sostener fragmentos de coral sano en doce zonas deterioradas. Esta red actúa como cuna para los corales trasplantados, permitiéndoles crecer y regenerarse como si estuvieran en un ecosistema intacto. “Los arrecifes restaurados en estas áreas no se distinguían de los arrecifes sanos cercanos en todos los parámetros investigados”, explica Ines Lange, de la Universidad de Exeter.

Este proyecto no solo reconstruyó la belleza natural del arrecife, sino que reactivó funciones críticas del ecosistema, como la captura de carbono y la protección costera frente a tormentas. Cuatro años después de la plantación inicial, los arrecifes restaurados comenzaron a proporcionar un hábitat igual de vibrante que el de los arrecifes naturales, atrayendo especies marinas de todo tipo. Esto es particularmente importante en un país como Indonesia, donde prácticas como la pesca con explosivos dejaron los arrecifes devastados durante décadas.

Lange destacó la rapidez del proceso: “Esto significa que, en solo cuatro años, los arrecifes restaurados crecen a la misma velocidad que los arrecifes sanos, proporcionan un hábitat similar para la vida marina y protegen eficazmente la isla de las olas y la erosión”. Un logro que abre la puerta a más iniciativas de restauración a nivel mundial, mostrando que con métodos innovadores, la naturaleza puede recuperarse a un ritmo inesperado.

Este éxito es una inspiración para seguir cuidando nuestros océanos, especialmente ante el cambio climático y la contaminación que siguen amenazando la biodiversidad marina. La esperanza para los arrecifes del mundo, después de todo, podría estar solo a unos fragmentos de coral de distancia.

A partir del 1 de julio de 2024, Lisboa dió un paso firme en la lucha contra los residuos desechables al prohibir los vasos de plástico de un solo uso en bares y cafeterías. Este cambio forma parte de una campaña nacional que busca reducir el uso de plásticos y cambiar la mentalidad de consumo en la capital portuguesa.

¿Cómo afectará esto a la vida diaria? 

Si te gusta disfrutar de una bebida para llevar mientras paseas por las calles de Lisboa, ya no recibirás tu café en los tradicionales vasos desechables. Los establecimientos tendrán que ofrecer opciones más sostenibles, como recipientes reutilizables. Según la nueva normativa, los locales que no cumplan con esta regla se enfrentan a multas que van desde los 150 euros para personas hasta los 15,000 euros para empresas.

Ricardo Tavares, presidente de la Asociación Portuguesa de Bares y Discotecas, señaló que este cambio coincide con las populares fiestas de verano en Lisboa, un periodo en el que la demanda de vasos para bebidas en la calle es altísima. Además, la situación económica es más difícil que en 2020, “en estos cuatro años cambiaron muchas cosas”, lamentó Tavares, haciendo referencia al aumento “brutal” de los precios.

El director del Departamento de Higiene Urbana de Lisboa, Nuno Vinagre, explicó que el objetivo de esta prohibición va más allá de eliminar el plástico.Se trata de transformar mentalidades”, dijo, añadiendo que el cambio hacia recipientes reutilizables reducirá tanto el impacto ambiental como el gasto público en la gestión de residuos. Vinagre también adelantó que el Ayuntamiento está evaluando cómo podría ayudar a los negocios en esta transición, aunque no precisó detalles.

Este movimiento es solo una pieza en un rompecabezas más grande. Desde 2019, el Parlamento portugués aprobó leyes que prohíben la vajilla de plástico de un solo uso en restaurantes y comercios. El cambio está en marcha, y aunque algunos puedan resistirse, la dirección está clara: Lisboa se encamina hacia un futuro más ecológico.

En una movida que está captando la atención de ambientalistas y líderes internacionales, Grecia se convierte en el primer país de Europa en prohibir la pesca de arrastre de fondo en todos sus parques marinos y áreas protegidas. Este es un paso gigante en la conservación de los océanos y un golpe al cambio climático.

El anuncio, realizado por el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis durante la conferencia Our Ocean en Atenas, ha generado revuelo por la importancia de esta decisión. “Nuestro compromiso es claro: proteger nuestros ecosistemas marinos diversos y únicos”, afirmó Mitsotakis, destacando la inversión de 780 millones de euros destinada a crear dos nuevos parques nacionales en el Mar Jónico y el Mar Egeo.

La prohibición total de esta técnica de pesca destructiva no será inmediata, pero está programada para implementarse en los parques nacionales en 2026 y en todas las áreas marinas protegidas para el año 2030. Esto busca preservar la vida de especies en peligro como los cachalotes, delfines rayados y la foca monje del Mediterráneo, especies que se han visto gravemente afectadas por la pesca de arrastre.

¿Por qué es tan importante esta prohibición? 

La pesca de arrastre es un método que rasga el fondo marino, destruyendo hábitats frágiles y liberando enormes cantidades de dióxido de carbono atrapado en los sedimentos oceánicos. Además, afecta gravemente la biodiversidad marina. “Es como arrancar un bosque entero cada vez que se lanza una red al mar”, explica Lucía Castro, directora de la ONG Sin azul no hay verde, en una reciente entrevista.

Aunque Grecia ha sido el primero en dar este importante paso, la decisión no está exenta de controversia. Las tensiones con Turquía han aumentado, ya que la creación de estos nuevos parques marinos afecta áreas geográficas cuyo estatus es disputado. Sin embargo, los conservacionistas están optimistas y esperan que más países europeos se sumen a esta iniciativa.

“El 97 % de las áreas marinas protegidas en el mundo todavía permiten la pesca de arrastre. El liderazgo de Grecia es un faro de esperanza para los océanos”, agrega Castro. Y es que, a pesar de que existen áreas protegidas, muy pocas están realmente libres de la amenaza de esta práctica devastadora.

¿Podrá el ejemplo griego desencadenar un cambio global? Eso está por verse. Lo que es seguro es que el océano, ese vasto y misterioso azul, necesita que más países sigan este valiente ejemplo.

Los héroes no siempre necesitan capa. A veces, una palabra oportuna puede salvar una vida.

Esta vez, el protagonista es Jon Bon Jovi, quien sorprendió al mundo al evitar una tragedia en Nashville, Tennessee. Mientras se encontraba grabando un videoclip, el icónico cantante de rock hizo algo más que entretener: salvó a una mujer que intentaba arrojarse de un puente.

El martes por la noche, Bon Jovi y su equipo estaban cerca del puente peatonal de Seigenthaler, sobre el río Cumberland, cuando se encontraron con una mujer en situación de crisis. A través de la cuenta de X del Departamento de Policía Metropolitana de Nashville, se confirmó la noticia: el cantante intervino de manera decisiva para convencer a la mujer de que abandonara la cornisa del puente y se pusiera a salvo.

El jefe de la policía, John Drake, elogió el acto de Bon Jovi en un comunicado, diciendo: “Se necesita de todos nosotros para ayudar a mantenernos a salvo”. Estas palabras resumen el papel que cualquier persona puede desempeñar en momentos cruciales, recordándonos que todos tenemos la capacidad de ser héroes en algún momento.

Un vídeo de la intervención, publicado inicialmente en YouTube, fue retirado por “infringir las normas de la comunidad”, pero algunos medios locales como The Tennessean todavía lo tienen disponible. En el vídeo, se puede ver a Jon Bon Jovi manteniendo la calma, apoyándose en la barandilla del puente mientras dialoga con la mujer. Sin prisa y con una serenidad impresionante, logra que la mujer pase de la cornisa a un lugar seguro.

A pesar de los pedidos de los medios, Bon Jovi ha preferido no hacer declaraciones para proteger la privacidad de la mujer, demostrando que su acto de heroísmo no buscaba los reflectores, sino simplemente ayudar.

Este no es el primer gesto de solidaridad de Jon Bon Jovi. A través de su fundación, JBJ Soul Foundation, que dirige junto a su esposa Dorothea Hurley, el cantante ha dedicado su vida a causas sociales, enfocándose en la lucha contra el hambre, la pobreza y la falta de vivienda. “Creemos en maximizar el potencial humano de las personas afectadas por estas problemáticas, ofreciendo programas de asistencia social, comida y vivienda asequible”, explican desde su organización.

Jon Bon Jovi no solo sigue siendo una leyenda en el mundo de la música, sino también un ejemplo de compasión y humanidad. Una vez más, nos recuerda que, en un mundo lleno de desafíos, una mano amiga puede marcar toda la diferencia.

En un emotivo evento, Lionel Messi, Luis Suárez y otras estrellas del Inter Miami dejaron huella en los corazones de 23 niños que viven con enfermedades graves.

En colaboración con la organización benéfica Make a Wish, estos pequeños fanáticos vieron cumplido su sueño más grande: convivir con sus ídolos y presenciar una práctica del equipo. Durante cuatro días, la magia del fútbol fue mucho más que un simple deporte; fue una fuente de inspiración, esperanza y alegría para todos.

El pasado martes 24 de septiembre del 2024, los niños, provenientes de Estados Unidos, Canadá e Israel, fueron recibidos en el Chase Stadium con una calurosa bienvenida y obsequios especiales. Cada uno de ellos recibió una camiseta firmada por el equipo, personalizada con su nombre, lo que encendió sonrisas sinceras en los rostros de los pequeños. Para muchos de ellos, este tipo de experiencias representan un respiro en medio de las dificultades que enfrentan día a día.

“El fútbol es más que un juego”, expresó Jorge Mas, propietario del Inter Miami CF. “Este evento nos recuerda que cuando perseguimos nuestros sueños, podemos inspirar a otros a cumplir los suyos. Aliarnos con Make a Wish para apoyar a estos extraordinarios niños es una de las maneras en que podemos devolver un poco de la alegría que el deporte nos da”.

El momento más especial del día llegó cuando los niños pudieron ver a sus héroes en acción durante una práctica privada del equipo. Messi, siempre sonriente, no dudó en estrechar la mano de los pequeños, mientras Luis Suárez y Jordi Alba se unieron para hacer de la jornada algo inolvidable. Después del entrenamiento, los niños tuvieron una oportunidad única de tomarse una foto grupal con las estrellas, una imagen que capturó no solo la alegría del momento, sino también el espíritu de solidaridad que envuelve al fútbol.

Este evento, en colaboración con el socio principal del club, Royal Caribbean, destacó el poder del fútbol para trascender el campo de juego. “Libertad para Soñar”, el lema de Inter Miami, cobró vida en cada interacción, en cada sonrisa y en cada sueño hecho realidad.

Este tipo de experiencias no solo dejan una huella en los niños, sino también en los jugadores. La emoción de los pequeños se convirtió en un recordatorio del impacto positivo que figuras como Messi pueden tener fuera de la cancha. Al final, este día no se trató solo de goles o victorias, sino de algo mucho más profundo: el poder de un sueño cumplido.

En México, la lucha contra el cáncer de mama toma fuerza con el apoyo de empresas y organizaciones. La Fundación Tócate y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) han unido esfuerzos para crear el Distintivo Triángulo Rosa, un reconocimiento para las empresas que se comprometen activamente con la detección temprana de esta enfermedad.

Con más de 29,000 nuevos casos diagnosticados cada año en México, el cáncer de mama se ha convertido en un problema de salud pública alarmante. “En nuestro país, esta enfermedad es la principal causa de muerte entre mujeres. Es crucial crear conciencia y fomentar la prevención, comentó Octavio de la Torre, presidente de CONCANACO SERVYTUR.

Este reconocimiento no es solo un símbolo de apoyo, sino también un compromiso real de las empresas con la salud de sus empleados. Empresas como Hertz México, Heineken México y el Hotel Camino Real Mérida ya han sido certificadas por su trabajo en promover prácticas responsables de prevención. “Nuestro objetivo es que las compañías no solo sensibilicen, sino que implementen programas educativos y exámenes preventivos, como mastografías y ultrasonidos, para sus trabajadores”, explicó Daniela Martínez, Vicepresidenta de Mujeres Empresarias de CONCANACO.

Además de reconocer el esfuerzo de estas empresas, el Triángulo Rosa tiene un significado profundo: representa la equidad de género, la responsabilidad social empresarial y el compromiso con la agenda 2030. Tres pilares esenciales que impulsan un entorno más saludable y equitativo dentro del sector empresarial.

El cáncer de mama puede prevenirse si se detecta a tiempo. Sin embargo, según el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), solo el 15% de los casos en México se detectan en una etapa temprana. “Cada acción, por pequeña que sea, puede salvar vidas”, señaló Alejandra Gutiérrez, presidenta y fundadora de Fundación Tócate, al recordar la importancia de la prevención y la detección temprana.

Con iniciativas como el Distintivo Triángulo Rosa, México da un paso importante hacia un futuro donde el cáncer de mama sea detectado antes de que sea demasiado tarde.

Lego está dando un gran paso hacia un futuro más ecológico: sus icónicos ladrillos dejarán de estar hechos con petróleo y serán fabricados con materiales renovables. En un momento en el que la sostenibilidad se vuelve clave, la empresa danesa decidió apostar por el cambio sin aumentar los precios para los consumidores. “Es un privilegio que podamos pagar más por las materias primas sin tener que cobrar más a los clientes”, aseguró Niels Christiansen, consejero delegado de Lego.

Esta transformación no ha sido fácil. Lego ha probado más de 600 materiales diferentes en la búsqueda de una alternativa sostenible que mantenga la calidad y durabilidad que ha caracterizado a sus productos por más de 60 años. “Nuestros ladrillos tienen que ser seguros, duraderos y compatibles con los que se hicieron hace décadas”, explicó Anette Stube, directora de sostenibilidad de la compañía. El desafío es enorme, pero Lego está comprometida a cumplir con los estrictos estándares que exige su legado.

La empresa tiene como objetivo que más del 50% de la resina que utilice para 2026 esté certificada bajo el método de balance de masa, una forma auditable de rastrear materiales sostenibles a lo largo de la cadena de suministro. Aunque actualmente, solo el 30% de los materiales cumplen con este criterio, la meta está cada vez más cerca.

El plástico virgen, derivado del petróleo, sigue siendo más barato que las opciones sostenibles, pero Lego no ve esto como una barrera. De hecho, “percibimos más actividad y voluntad de invertir en esto ahora que hace solo un año”, dijo Christiansen. Mientras empresas como Hasbro y Mattel también avanzan hacia la sostenibilidad, Lego destaca por su enfoque firme y su inversión significativa en este cambio.

El mercado del plástico renovable aún está en crecimiento. Los proveedores de Lego utilizan materiales reciclados y biorresiduos como aceite de cocina usado para sustituir los combustibles fósiles. Sin embargo, estos materiales son más costosos, lo que puede llegar a aumentar el costo de producción de cada ladrillo en hasta un 70%. A pesar de esto, Lego no planea trasladar este costo a los consumidores.

Lego está demostrando que es posible innovar sin comprometer el planeta, y su decisión de apostar por materiales renovables es un gran paso hacia un futuro más sostenible para la industria del juguete.

Imagina poder salvar a un perro abandonado y, de paso, ahorrarte 200 euros al año en tus impuestos. Esto es lo que está ofreciendo la ciudad de Misterbianco, en Sicilia, Italia, como parte de una innovadora medida que busca mejorar tanto la vida de los animales como la de los habitantes.

El alcalde de Misterbianco, Marco Corsaro, ha lanzado el “Bono por vaciado de perreras”, una iniciativa destinada a fomentar la adopción de perros abandonados que se encuentran en refugios o recintos municipales. “Queremos ayudar a nuestros amigos de cuatro patas y, al mismo tiempo, recompensar a las familias que adoptan con un merecido recorte de impuestos locales”, declaró Corsaro a medios locales.

Cada año, alrededor de 50,000 perros son abandonados en Italia, según organizaciones animalistas. El objetivo de esta medida no solo es encontrarles un hogar, sino también reducir los gastos en los refugios, que a menudo se ven saturados. “Es una forma de combinar innovación y sentido común”, añadió el alcalde.

El bono se aplica directamente al TARI, el impuesto que cubre la recogida de basuras y otros residuos, y ofrece a los ciudadanos un ahorro significativo. En Misterbianco, con una población de aproximadamente 50,000 personas, esta iniciativa está siendo bien recibida, ya que no solo beneficia a los perros, sino también a las finanzas familiares.

Esta propuesta busca hacer más fácil para las familias el tomar la decisión de adoptar. “Al final, no se trata solo de un ahorro económico, sino de cambiar la vida de un ser vivo”, comenta una vecina de Misterbianco que ya ha aprovechado el bono. “Es una ayuda para la comunidad y, lo más importante, para los animales.”

Con medidas como esta, Misterbianco está demostrando que pequeñas decisiones locales pueden tener un gran impacto, tanto en la calidad de vida de los animales abandonados como en el bolsillo de sus nuevos dueños.

¿Qué pasaría si el plástico que tiras hoy se convirtiera en el combustible que usas mañana? 

En Cancún, México, una planta llamada Petgás está haciendo justamente eso. Utilizando una tecnología revolucionaria, los desechos plásticos se transforman en gasolina, diésel, keroseno y otros combustibles, dándole una nueva vida a uno de los materiales más contaminantes del planeta.

El ingeniero mexicano Edgar Padilla Rodríguez es el cerebro detrás de este avance. “Desplastificar los ecosistemas y convertir el plástico en energía limpia es el desafío que nos propusimos desde el principio”, comenta Padilla, quien en 2020 logró patentar esta innovadora tecnología. A diferencia de las opciones tradicionales de reciclaje, que solo procesan plásticos limpios y en buen estado, esta planta es capaz de aprovechar todo tipo de plásticos, incluso los más deteriorados.

Andoni Álvarez Helling, asesor de Petgás, explica la importancia de este proceso. “El reciclaje convencional no puede trabajar con plástico sucio o degradado, pero nuestra tecnología sí. Podemos procesar desde plásticos comunes hasta unicel y colillas de cigarro, materiales que son extremadamente difíciles de reciclar.” Esto significa que residuos que llevan años contaminando playas y mares, ahora pueden convertirse en energía útil.

Pero, ¿cómo funciona exactamente esta transformación? El proceso que utiliza Petgás es conocido como pirolisis no catalítica, un método que descompone el plástico en combustibles sin quemarlo, lo que evita la emisión de gases contaminantes. El resultado es una gasolina que, según Álvarez, tiene hasta un 50% menos de emisiones de dióxido de carbono que los combustibles convencionales y un rendimiento superior. “Estamos hablando de combustibles más puros y con un mayor octanaje, lo que se traduce en mayor potencia para los motores”, agrega.

Actualmente, la planta ya tiene acuerdos con diversas empresas para recolectar plásticos y venderles el combustible que generan. Aunque la producción es limitada, con un volumen que podría abastecer a una flotilla de unos 20 vehículos, el futuro parece prometedor. La visión de Petgás incluye la creación de estaciones de servicio en Cancún, donde cualquier persona podrá cargar su automóvil con combustible derivado de plásticos reciclados.

Este avance representa un cambio radical en cómo vemos los residuos plásticos. No solo dejan de ser basura, sino que se convierten en una fuente de energía limpia y eficiente. Con esta iniciativa, México no solo está transformando plásticos en combustibles, está ayudando a darle ¡un respiro al planeta!

¿Sabías que los árboles no solo nos regalan oxígeno y sombra?

Un equipo internacional de científicos ha descubierto algo asombroso: la corteza de los árboles también absorbe metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2. Este hallazgo podría ser una gran noticia en la lucha contra el cambio climático.

El metano es responsable de aproximadamente el 30% del calentamiento global desde la era preindustrial. Aunque no escuchamos tanto sobre él como del CO2, su impacto es devastador. “El metano es 28 veces más eficaz para atrapar el calor en la atmósfera que el dióxido de carbono”, explica Vincent Gauci, investigador de la Universidad de Birmingham. Sin embargo, este gas tiene una vida útil más corta en la atmósfera, lo que significa que, si logramos reducir sus niveles, podríamos ver resultados positivos en poco tiempo.

Hasta ahora, pensábamos que el suelo era el principal lugar donde se eliminaba el metano. Pero este estudio revela que los microbios que viven en la corteza de los árboles pueden absorber el gas a una escala comparable o incluso mayor. Y lo mejor de todo, es que este proceso ocurre en todo tipo de bosques, desde los tropicales hasta los boreales.

Los investigadores midieron cómo los árboles en la Amazonia, Panamá, Suecia y el Reino Unido interactúan con el metano. Descubrieron que, especialmente en los bosques tropicales, los árboles tienen un gran potencial para absorber este gas, lo que añade un 10% adicional al beneficio climático que ya proporcionan.

Este descubrimiento abre nuevas puertas para combatir el cambio climático. Podríamos seleccionar especies de árboles que sean especialmente buenas para absorber metano o incluso modificar las comunidades microbianas en su corteza para maximizar este efecto. “Los árboles nos ofrecen una herramienta natural para mitigar el cambio climático que antes no habíamos considerado”, añade Gauci.

Además, este hallazgo refuerza la importancia de preservar nuestros bosques y evitar la deforestación. Proteger los árboles no solo significa cuidar el paisaje, sino también proteger nuestro planeta de los efectos del calentamiento global.

Así que la próxima vez que pases por un bosque, recuerda: esos árboles están trabajando incansablemente para mantener nuestro mundo un poco más fresco. ¡Los superpoderes de la naturaleza nunca dejan de sorprendernos!