Cuando se trata de ingenio y talento, los mexicanos “nos pintamos solos”. Para muestra de ello, es un estudiante oaxaqueño de 15 años que actualmente cursa el primer semestre del bachillerato quien logró construir un robot funcional hecho con materiales reciclados.

Ni él imaginaba que su curiosidad y creatividad que desde niño lo abrumaba sobre cómo funcionan las cosas se hiciera realidad a través de la feria de conocimiento que se organizó en su escuela y creara un robot hecho con tan pocos materiales de reciclaje que tenía a la mano como cables, un garrafón de agua, un envase de mayonesa, cartón, y una gorra usada.

Su nombre es Daniel Grapain Moreno y este alumno del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) Número 158 de la comunidad de Santo Domingo Zanatepec, en Juchitán, Oaxaca bautizó a su robot con el nombre de ‘Larry’, quien puede mover sus manos y cabeza, además de utilizar una plataforma para poder desplazarse y una bocina para hablar.

El joven, quien todos los días recorre 20 kilómetros desde su casa a la escuela relató que en un primer intentó hacer un robot llamado Astrorobot, sin embargo, este no pudo concretarse debido a que tenía que cumplir con sus tareas como estudiante. 

Eventualmente, comenzó a planear su nuevo proyecto, pero esta vez con materiales reciclables y explicó del proceso de “Larry” a su Maestro Marciano, un profesor “influencer” de Oaxaca que se hace llamar de este modo en sus redes. 

El robot humanoide funciona mediante una fuente de poder, creada de piezas de una computadora destartalada, el adolescente precisa que su intención era sacarle provecho a todo lo que tenía a su alrededor.

“Hola, me llamó Larry”, dice el robot antes de explicar que fue creado por Daniel y que no cuenta con inteligencia artificial, por lo que tiene que ser movido de manera remota por el estudiante, aunque presume que tiene bocinas con Bluetooth.

Como premio, el joven se hizo acreedor a un kit de electrónica y un reconocimiento por su creación, ante ello agradeció a sus maestros y amigos por alentarlo a continuar con su proyecto.

“Toda su formación es autodidacta, es un joven muy inteligente y muy creativo (…) Felicitaciones Daniel, eres increíble”, escribió el Maestro Marciano en su cuenta de Facebook.

También su tío fue una parte importante del proyecto, pues fue quién le enseñó a soldar los cables. Finalmente, Daniel espera que con este reconocimiento, en un futuro, sus proyectos de robótica lo ayuden a alcanzar una beca importante en una Universidad para seguir preparándose.

Diciembre ha llegado y además de ser el mes del año más entrañable, lleno de amor e ilusiones, es el momento perfecto para reafirmar nuestras buenas acciones y reflexionar en lo que debemos cambiar en nuestra vida para tener un espíritu sostenible. En esta época mágica y especial, donde reunirse con la familia y amigos, compartir valores como la alegría de un estilo de vida sostenible es algo que no se debe de perder de vista y poner en acción.

Decorar la casa en Navidad es una actividad fascinante para chicos y grandes, y apostar por una decoración navideña más sostenible es un gran acierto en estos tiempos. Así que a continuación les comparto algunos tips a favor del medio ambiente para reducir, reciclar y reutilizar en esta época festiva. 

En primer lugar si quieres echar a volar tu imaginación, haz tus propios adornos para el árbol o para cualquier otro espacio de la casa como con guirnaldas, centros de mesa, detalles para las ventanas o una corona para la puerta de entrada.

Como regla general, lo ideal es que emplees materiales reciclados o sostenibles, incluso elementos que encuentres en la propia naturaleza: flores del jardín, piñas y ramas del campo, frutos secos, etc. También puedes fabricar adornos con papel, madera o retales de tela. Y no olvides utilizar cosas que tengas en casa para darles un nuevo uso.

Por ejemplo, crea una estrella de papel la cual es perfecta para decorar tu árbol de Navidad o colgarla en cualquier otro espacio, tal vez, como una guirnalda mediante una composición de ellas. Bastará con algunas bolsas de papel kraft, cordel, tijeras y pegamento de barra. Recorta las bolsas de papel, todas de la misma manera y comienza haciendo unos cortes en las esquinas de la parte que está abierta, y después recorta también en el centro de la bolsa, en ambos lados, para formar la estrella. Finalmente, pega todas las bolsas de papel unas a otras utilizando pegamento de barra hasta crear la forma de estrella.

¿Qué hacer si no quieres utilizar un árbol de Navidad, ni natural, ni artificial? Existen alternativas originales que pueden explorar sin tener que comprar un abeto artificial u obtener uno natural. Se puede recrear con diferentes materiales como la madera, cuerda, cartón, libros, cajas o un librero.

Y es que nos preguntamos ¿qué es mejor? ¿un árbol natural o artificial? ¿cuál es más sostenible? En primera instancia podría decirse que un artificial siempre y cuando este se reutilice año tras año, durante al menos 20 años. Pero se ha demostrado que para fabricar este tipo de árboles se producen más emisiones de carbono y, en muchos casos, contienen PVC (policloruro de vinilo), una sustancia contaminante.

En su caso, los árboles naturales tienen menor impacto ambiental que los artificiales. Ya que en muchas ocasiones después del periodo navideño pueden ser replantados en parques o jardines. Sí este llega a secarse y no puede volver a plantarse, siempre puede utilizarse para fabricar compost, con lo que se le estaría dando un uso sostenible.

Cada año al llegar la Navidad el consumo energético de la mayoría de los hogares aumenta considerablemente. Por el tiempo que pasamos en casa y la cabtidad de luces encendidas, por lo que es importante que estas sean de tecnología LED, ya que son las que consumen menos energía y resultan más sustentables.

No olvides utilizar envoltorios muy sostenibles. En lugar de comprar rollos de papel de regalo, cintas y lazos utilizar papel o bolsas recicladas. Utiliza flores, ramitas del jardín,  hojas de eucalipto, frutos secos, rodajas de naranja deshidratadas o ramas de canela para decorar tus regalos. 

Finalmente, es importante tener festejos libres de pirotecnia. La pirotecnia es altamente contaminante, desde su traslado para venta, hasta su uso que deja gases en el ambiente mucho más eficaces en el efecto invernadero. Además de ser un producto que maltratar y altera a las mascotas.

Recuerda que exiten muchas más alternativas para tener una cena de Navidad y Año Nuevo más ameno y entretenido, siempre que podamos optar por dinámicas de juegos, intercambios o entablar conversaciones para tiene un momento zero waste y lleno de sustentabilidad.

El capitalismo en la sociedad que vivimos ha creado una forma de comportamiento en la mayoría de las personas en el consumo de las prendas, convirtiéndolas la mayor parte en un objeto desechable después de utilizar el atuendo un par de veces o cuando éste ya pasó de moda. 

¿Y a dónde va a para ésta ropa?

En el mejor de los caso, algunos la guardamos en el fondo de nuestros armarios y permanecen allí por muchos años, otros la regalamonos y en el peor de lo casos, la desechamos al detectar el más mínimo defecto el cual podría ser reparado fácilmente. Después de este triste proceso de rechazo, vamos a la tienda a reemplazarlos por otros nuevos. Esto revela que el 85% de los textiles van a tiraderos cada año.

Esto es muy perjudicial para la ecología ya que el proceso de fabricación es intensivo y altamente contaminante. Desde la mano de obra barata, hasta la explotación de recursos naturales como el uso de combustibles fósiles, la contaminación de nuestros océanos y ríos, etc. Esta es la terrible y verdad historia detrás de la moda rápida. Una de las industrias más contaminantes del planeta. 

La Buena Noticia y para responder a esta forma de vida del capitalismo, como solución, surgió el modelo de economía circular y el concepto de upcycling, una novedad que no sólo es emocionante sino también innovadora.

Les cuento que existen dos proyectos portugueses increíbles de upcycling, el nuevo movimiento que va más allá del reciclaje, es decir, lo lleva al siguiente nivel. Se trata de dar vida a elementos que ya no se usan y de manera creativa, le agregan más valor en comparación con el objeto original.

El primer proyecto se llama R-Coat. Anna y Yasmin, son dos seres humanos geniales que encontraron un nuevo uso para los paraguas rotos que se tiraban en la calle y los transformaron en una muy útil y elegante prenda de vestir: un impermeable.

La idea del proyecto surgió cuando Anna, una italiana adoptada por Portugal, haciendo su maestría en estudios ambientales y sustentabilidad, se dio cuenta de que cada vez que llovía, había muchos paraguas rotos en las calles portuguesas. Decidió llevarse los “residuos” a casa y cuando se dio cuenta de que podía transformarlos en algo completamente diferente de ahí nació la idea de R-COAT.

Luego, Anna conoció a Yasmin, cuyo ojo para la moda es único, y juntas convirtieron algo sin valor como paraguas rotos en artículos de moda con estilo, singularidad y funcionalidad. Por lo que además de las chaquetas impermeables, también producen accesorios únicos como sombreros y mochilas.

El principal objetivo de R-COAT es reducir los residuos y la emisión de gases de efecto invernadero, contribuir a una industria de la moda más sostenible e integrar la moda en la economía circular. Hasta el día de hoy, el equipo de R-Coat evitó que fueran a la basura y salvó 873 paraguas rotos.

El segundo proyecto se llama Kika Limbu. Kika, un alma amable con manos artesanas e hija de un surfista quien pasa gran parte de su tiempo en la playa y encontraba plásticos desechados y desechos de todo tipo. Su inconformidad la llevó a crear obras de arte singulares a partir del comportamiento irresponsable de otras personas.

Francisca, o Kika, es arquitecta y diseñadora y su proyecto Kika Limbu, de reciclaje está dedicado a transformar la “basura” recolectada de la limpieza de la playa en aretes, llaveros y móviles para niños hechos a mano.

Lo que comenzó como limpiar las playas de plásticos y todo tipo de basura debido a su insaciable búsqueda de un mundo más sustentable, resultó en este asombroso proyecto. No estaba satisfecha con simplemente recolectar la basura y reciclarla, tenía que reutilizarla. Esta búsqueda de sostenibilidad e innovación combinada con su creatividad y sus manos hábiles dió como resultado auténticas obras de arte con las que se puede usar o decorar, mientras se impacta positivamente al medio ambiente.

No cabe duda que juntos podemos transformar y hacer el cambio, al crear y apoyar empresas respetuosas con el medio ambiente. Juntos podemos cuidar nuestro medio ambiente y evitar el desperdicio. Como consumidores, debemos educarnos para un consumo más responable y consciente.

Les comparto los links des estos increíbles proyectos:

https://kikalimbu.com

La ciudad de Estambul, en Turquía, es una de las metrópolis más grandes del mundo, al contar con aproximadamente 14 millones de habitantes. Eso trae con consigo algunos problemas como el que viven cerca de 150,000 gatos y perros callejeros, que lucha diariamente por sobrevivir.

La Buena Noticias es que Pudgeon, una compañía turca, buscando ayudar a resolver este problema, ha colocado de manera ingeniosas máquinas expendedoras alrededor de la ciudad que libera agua y alimento para los animales a cambio de botellas de plástico. 

Instaladas por toda la ciudad, estas máquinas dan comida para los animalitos callejeros de la ciudad cuando sus ciudadanos a modo de pago con las botellas de plástico que ya no les sirven, las introducen y estas liberan en la parte inferior de la máquina el alimento.

Esto no tiene ningún costo para la ciudad, ni para la persona que lleva las botellas, ya que la empresa Pudgeon cubre los gastos de la comida para los perros y gatos con lo que saca de ellas. Es decir, el dinero obtenido de las botellas recicladas es reinvertido para mantener las máquinas y abastecerlas.

Las máquinas no sólo fomentan el reciclaje sino que también mantienen las calles limpias y crean conciencia sobre el problema de los animales callejeros con la esperanza de que se obtenga una solución a largo plazo. La máquina expendedora ayuda a que estos animales tengan una vida mejor y al promover el reciclaje en la ciudad que los humanos también la tengan. ¡Ojalá esta idea se replique en la CDMX!

Considerar medidas sustentables y amigables con el medio ambiente y la biodiversidad nos hace mejores mexicanos.

Celebrar nuestra identidad y demostrar el orgullo de ser mexicano también debe convertirse en una oportunidad de aprender y emprender acciones que conviertan esta festividad en un evento que ayude a la conservación de nuestro planeta. 

Recordemos unas importantes acciones para hacer de esta gran fiesta algo que se quede para las generaciones, así que compartan:

Di no a la pirotecnia.  Es inegable que son hermosos aunque este es uno de los elementos más vistosos de las fiestas patrias, existen muchos riesgos de accidentes. Se ha demostrado que su explosión genera concentraciones importantes de partículas suspendidas que pueden ser perjudiciales para el ambiente y la salud de muchos seres vivos, además mal generado podría provocar accidentes mayores. Estos artefactos provocan contaminación acústica, por los altos niveles de decibeles registrados durante la explosión, lo cual puede afectar a los más pequeños de la casa y, para los animales provoca estrés y dolor. Mejor, reutilizar para decorar.  

Apoya a los comercios locales. Una verdadera fiesta mexicana debe llevar un rico pozole, antojitos mexicanos, aguas frescas e incluso un buen tequila. Siempre es mejor apoyar los comercios locales. Intenta hacer tus compras con las pequeñas tiendas de la esquina, en el mercado de la colonia, en esta temporada complicada. Es importante también pensar en los pequeños comercios que requieren de nuestro apoyo. 

Reduce el uso de electricidad. La fiesta mexicana siempre es larga, todos esperamos a las once de la noche para dar el Grito, en muchos casos a partir de ese momento comienza la celebración por lo que te invitamos a reducir el uso de energía eléctrica. ¿ cómo lo puedes hacer? Apaga la luz de las habitaciones que no ocupes, desconecta aquellos aparatos que ya no estés utilizando y evita poner la música al máximo, así de paso, respetas a tus vecinos.

Recicla, recicla, recicla. Siempre que la fiesta termina, lo más fácil es depositar todo en una bolsa de manera indiscriminada y tirarlo en el bote de basura. El error más grande como población es no hacer una separación responsable de los residuos que generamos y esta es la base de cualquier transformación ambiental. Separar y reciclar. Muchos de los adornos de las fiestas además de que son caros, te serán utiles para el siguiente año. 

Utiliza insumos de tipo reciclable aunque sean vasos, platos estos vienen marcados en el empaque. Y también usa bolsas que no contaminen para tirar la basura. Y si llegas a usar unicel llévalo a un centro de acopio. Actualmente existen 13 centros de acopio para Unicel, así que no hay pretextos.

Hay que recordar que la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) decretó el artículo 451 para “decirle adiós a los plásticos de un solo uso” el cual entró en vigor en el año 2021; y tiene como finalidad desincentivar el consumo de estos insumos.

Así que a celebrar a nuestro México bonito y querido de manera responsable y ¡Que Viva México!

Asi como lo leen. Han desarrollado un material plástico fabricado con algas marinas que además de ser biodegradable se descompone en pocas semanas y muestra una gran resistencia a las altas temperaturas.

Se trata de una especie de alga marina invasora del Caribe que se ha convertido en un envoltorio de plástico compostable que tiene potencial para la producción en masa. Dicha alga posee propiedades para transformar toda la cadena de suministro de este producto omnipresente que se usa en grandes cantidades todos los días en restaurantes de todo el mundo.

La idea proviene de la Universidad de Leeds, Reino Unido. Keeran Reed y sus colegas buscaba convertir la especie de alga marina marrón llamada sargassum (Sargassum natans) que inunda las costas de la casa de Reed en Trinidad y Tobago, en una especie de biopolímero.

Comunmente es conocido como sargazo y está formado por largas cadenas de moléculas similares a las que se encuentran en el plástico convencional. Los investigadores descubrieron que mezclarlo con ácido, sal y algunos químicos lo hizo más grueso y flexible.

Después lo convirtieron en láminas de película como una envoltura de plástico normal para estudiar cómo se comporta en condiciones de calor y cuando se arroja al contenedor de composta. Los plásticos biodegradables existentes pueden tardar meses, incluso más de un año, en descomponerse en composta. En cambio, el sargazo solo necesitó de dos a tres semanas.

A pesar de esta rápida descomposición, las películas eran resistentes y se mantuvieron juntas a temperaturas de alrededor de 230 °C. Además, la película no filtró ninguno de los productos químicos cuando se dejó en agua durante un período de 10 días, lo que significa que se puede usar de manera segura para cubrir recipientes húmedos de alimentos como frutas picadas.

Koon-Yang Lee del Imperial College London, parte del equipo de investigación indicó que al estar estudiando toda la cadena de suministros es realmente cuando surgen las ideas para materiales sostenibles. Y así poder encontrar una mejor aplicación de material para el impacto ambiental, llevarlo al laboratorio hasta el consumidor. 

Las algas marinas son ridículamente versátiles y países de todo el mundo las están probando como material para todo tipo de aplicaciones.

Y muchas ONG´s s están preocupadas por la contaminación en los oceanos y son las que están haciendo algo al respecto. The Ocean Cleanup, es una organización de ingeniería medioambiental sin fines de lucro y quienes han retirado la cifra récord de 25.000 libras de basura del Gran Parche de Basura del Pacífico en una extracción.

La organización también está trabajando para desarrollar un sistema mayor que pueda limpiar el tamaño de un campo de fútbol cada cinco segundos. Ocean Cleanup se ha comprometido a reciclar la mayor cantidad posible de basura y a garantizar que no acabe de nuevo en el océano o en los ríos.

Su objetivo es combatir las amenazas medioambientales que suponen los residuos plásticos y crear un ecosistema oceánico más limpio.

El impacto medioambiental del plástico es muy agresivo por su lenta degradabilidad y por la composición química que representa. La contaminación de los plásticos se ha convertido en uno de los retos medioambientales más urgentes en nuestro tiempo. Su producción e incineración contribuye en gran medida al cambio climático.

Su aparición en la década de los 50 como el material que solucionaría nuestras vidas actualmente nos está destruyendo. Su permanencia como un protagonista de todo lo que hacemos estima al año más de 100 millones de toneladas de producción de dicho material para su fabricación. Con lo que la contaminación de los plásticos en el medioambiente lejos de desaparecer, cada vez es mayor.

De esas 100 millones de toneladas, al final del día 13 millones de toneladas acaban en los océanos entre flora y fauna. ¿Una locura, no?

Y aunque muchas empresas ya están haciendo conciencia para evitarlo o reciclarlo, el problema es incalculable debido a que:

  • Una bolsa de plástico tarda en degradarse 150 años.
  • Una botella de plástico tarda en degradarse más de 1.000 años.

Y aunque pensamos que es responsabilidad de gobiernos y terceros, el cambio comienza en uno, evitando el consumo de este material tan agresivo y hacer algunas de las siguientes acciones como: Participar en las tareas de limpieza en océanos y costas; Mejorar la gestión del reciclaje; Adoptar un estilo de vida más saludable; Reducir nuestro propio uso del plástico haciendo uso de reutilizables.

Pero aquí hay buenas noticias y nuevas esperanzas para el mundo. Un equipo de investigadores australianos hallaron un hongo que sería capaz de descomponer plástico en tiempo récord, 140 días. Con esos pocos días se estaría dando una nueva esperanza a la crisis del reciclaje.

De acuerdo con la profesora Dee Carter, experta en micología de la Facultad de Ciencias de la Vida y Medio Ambiente y coautora del estudio, afirma que “los hongos son increíblemente versátiles y se sabe que son capaces de descomponer prácticamente todos los sustratos. Este superpoder se debe a su producción de potentes enzimas, que excretan y utilizan para descomponer los sustratos en moléculas más sencillas que las células fúngicas pueden absorber”.

Científicos australianos de la Universidad de Sidney afirman haber encontrado una manera de usar un hongo para descomponer plástico, incluso aquellos más difíciles de degradar. Esto le otorga un gran potencial para mejorar la baja tasa de reciclaje de algunos plásticos, ya que con él se lograría descomponer plástico en 140 días.

A través de experimentos notaron que podían usar dos tipos de hongo que se encuentran comúnmente en las plantas y el suelo, Aspergillus terreus y Engyodontium album, para descomponer el plástico resistente. Fue la «tasa de degradación más alta reportada» en todo el mundo, dijeron científicos de la Universidad de Sydney.

Los científicos están probando el proceso de degradación con los hongos para ver cómo pueden hacerlo más eficiente y listo para su uso a escala comercial. El proceso de investigación podría llevar de tres a cinco años, y sería necesario abordar una letanía de problemas de comportamiento y comerciales.

Dichos hongos que suelen encontrarse en el suelo y las plantas, fueron capaces de descomponer el polipropileno tras someterlo a un tratamiento previo con luz ultravioleta o calor, reduciendo el plástico en un 21% en 30 días de incubación y en un 25-27% en 90 días.

El tema ambiental es un punto que está en el ojo del huracán desde 2018 en Los Juegos Olímpicos, por lo que en Francia 2020 se firmó una declaración de intenciones sobre cooperación deportiva junto al gobierno británico, para aprender sobre su estrategia de manejo ecológico en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Por lo que París 2024 firmó acuerdos con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), con dichasorganizaciones para colaborar en el apoyo de proyectos en Francia y en todo el mundo.

Es así como Tokio 2020 se consagraró como los Juegos Olímpicos más sustentables de la historia. 

¿Cómo lo lograron?

Bajo el slogan “Ser mejores, juntos – Para el planeta y la gente” fue el compromiso de ofrecer unos Juegos sustentables con distintas medidas para reducir el impacto de dicho evento, involucrabndo a organizadores, deportistas y espectadores. 

Entre las medidas  que destacaron fueron destacan: 

  • Medallas recicladas: Se utilizaron dispositivos electrónicos reciclados para la confección de 5000 medallas. 
  • Podios de plástico: Fueron impresos en 3D a partir de plásticos reciclados. 
  • Camas de cartón: El cartón utilizado para las mismas provenía de reciclajes. Luego de su uso, las mismas fueron nuevamente recicladas.
  • Antorcha olímpica: Realizada con aluminio reciclado de las viviendas temporales que fueron construidas tras el sismo de 2011 en Japón.  
  • Villa Olímpica: Construída con madera local y sólo de manera temporal.
  • Consumo energético: 100% proveniente de energías renovables: solar e hidrógeno.
  • Programa de Compensación de Huella de Carbono. Donaciones de créditos de carbono de distintas empresas, para cubrir el consumo que se realizó durante el evento. 
  • Bosque Olímpico: Se buscó reforestar Malí y Senegal, en África, para compensar el consumo de carbono.

Por lo que el verano de París 2024 tendrá una gran tarea por superar a Tokio 2020 en cuanto a sustentabilidad y seguir dejando huella en los millones de consumidores que ven y asisten a dicho evento internacional.

Por el momento ya se conoce que se tendrán asientos de plástico reciclado.  Los asistentes podrán hacer uso de hasta 11 mil asientos en el estadio fabricados con plástico urbano reciclado.

Los eventos acuáticos se observarán desde asientos hechos de plástico recolectado de contenedores de reciclaje de la zona. El 80% de las 100 toneladas métricas de plástico necesarias para fabricar los asientos provendrá de un solo vecindario, y la empresa Le Pavé lo procesará para convertirlo en material nuevo.

París y Francia en general han establecido objetivos ambiciosos de sostenibilidad para los juegos pero su enfoque no se trata solo del carbono, sino en la luchar contra la degradación ambiental general haciendo un esfuerzo emblemático para que el Sena sea apto para nadar por primera vez en muchas décadas y así poder para albergar el triatlón.

El Sena estuvo en camino de estar ecológicamente muerto a mediados de la década de 2010 y, a pesar de haber sido inmortalizado en canciones, poesía y arte, el río era tóxico.

Las pruebas de agosto y julio del año pasado mostraron que la calidad del agua era “abrumadoramente buena”, lo que hizo que los parisinos se dieran cuenta de que, por primera vez en la mayor parte de sus vidas, podrán volver a nadar en su propio río.

¡Que maravilla festejar a papá ayudando al planeta! Cuando llegan fechas especiales como el día del padre lo más común es regalar obsequios como perfumes, camisas y corbatas.

Si en esta ocasión deseas ser parte del cambio y deseas que este día del padre sea diferente, lo podemos hacer apostando por la sostenibilidad y por regalos menos materialistas.

¿Y eso cómo lo hacemos? Simplemente con nuestras manos e ingenio, cosa que seguro apreciará más papá. También podrám realizar un viaje a un lugar lleno de naturaleza. Aquí algunas opciones: 

1. Haz un libro de memorias

Si tu padre ama la lectura y es un ávido lector, crea uno de tus memorias con tu padre. Este podría contener los mejores momentos que haz vivido con él y en los que han tenido que sortear con diferentes problemas situaciones difíciles. Recuerda que la vida es una ruleta de colores, sólo disfruta cada una de sus intensidades.

En vez de un libro también puedes armar un álbum de recuerdos. Con eso lo harás derramar una lagrimita. Recuerda seleccionar tus mejores fotos con papá. Incluso podrás  añadir frases y eso lo hará un álbum 100 % personalizado. 

2. Vive una cata de vinos ecológicos

Para los padres amantes del vino, hagan un pequeño viaje a una bodega de vinos ecológicos. Así juntos conocerán todo el proceso de la elaboración del vino desde un punto de vista ecológico. 

También puedes planear un fin de semana en el campo o un lugar lleno de naturaleza, por lo que podrían hacer un día de campo juntos o leer en parque un buen rato.

3. Cocina su postre o alimento favorito

Si eres bueno en la cocina ¡manos a la obra! Déjalo con la boca abierta al saborear su alimento favorito. De preferencia utiliza alimentos orgánicos y nutritivos, recuerda que hay que proteger la salud de papá.

Podrán incluso prepararle un lunch para el trabajo y resguardarlo en un kit sostenible. No olvides poner también un cepillo de dientes ecológico. Y lo más importante, recuerda utilizar tuppers fabricados de vidrio hermético y cero plásticos. No olvides incluir un vaso o termo de café.

4. Cero Residuo

Ya si de plano quieres comprar algo, puedes utilizar: “https://www.ceroresiduo.com/ una tienda online de productos zero waste o productos que no generan residuos. Todos estos son productos reutilizables o biodegradables que substituyen a los productos de usar y tirar para minimizar el impacto de nuestra huella ambiental.

Sea la opción que elijas, agradécele a papá por todo lo que ha hecho por ti y disfruta de el todos los días.

El pasado fin de semana, en el zócalo capitalino, se creó con más de un millón 189 mil latas de aluminio y material reciclado, la flor de Lis más grande de todo el mundo, la cual midió más de 90 metros de diámetro.

Los creadores de esta obra callejera han sido la Asociación de Scouts de México y su objetivo es poder vender todo el material reutilizado, cuyo costo podría superar el medio millón de pesos mexicanos. El dinero que logré ser recaudado, será repartido entre dos iniciativas sociales.

La primera es para apoyar a los damnificados del terremoto que se vivió hace más de 4 semanas en Siria y Turquía. La segunda para brindar apoyo a las casas que atienden a niños y niñas, que viven gracias a los apoyos brindados por el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)

La meta de esta flor gigantesca que es a su vez, la insignia principal del escultismo Scout, ha sido generar conciencia sobre la importancia del reciclaje y del mismo mostrarle al mundo que ayudar es el verbo, en un planeta donde todos estamos conectados.