Veracruz suma un nuevo aliado en la lucha contra la contaminación plástica: el innovador Centro de Reciclaje de PETGAS en Plaza Mocambo. Si alguna vez te preguntaste qué pasa con todo ese plástico que tiramos sin pensar, aquí tienes la respuesta: se puede convertir en energía limpia y poderosa.

PETGAS, una empresa mexicana con una misión verde, transforma residuos plásticos que normalmente terminarían en el mar lleno de combustibles como gasolina ultra premium, diésel bajo en azufre, queroseno, gas o simplemente basura y plástico.

Este proyecto sustentable aterriza en Veracruz con un claro objetivo: descontaminar el Golfo de México y educar a la gente sobre la importancia del reciclaje.

El centro de reciclaje en Plaza Mocambo no es solo un punto de recolección; es un espacio donde puedes aprender sobre tecnologías sustentables y ver de cerca cómo lo que consideramos “basura” puede tener una segunda vida útil. Lo mejor de todo es que cualquier persona puede sumarse a esta iniciativa. Solo tienes que llevar tus residuos plásticos y ser parte del cambio.

Este modelo de reciclaje ya ha sido un éxito en lugares como Tulum, Quintana Roo, y Granada, Colombia. Ahora, en Veracruz, busca impactar de manera positiva tanto en el medio ambiente como en la mentalidad de sus habitantes

La invitación está abierta: si quieres poner tu granito de arena por el planeta, visita el Centro de Reciclaje PETGAS en Plaza Mocambo (zona de estacionamiento, exterior #2).

El cambio comienza con pequeñas acciones, y esta es una oportunidad perfecta para contribuir sin complicaciones. Tu botella de plástico hoy, podría ser energía limpia mañana. 

En un esfuerzo sin precedentes para combatir la contaminación plástica, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, anunció que la ciudad prohibió el plástico de un solo uso durante los Juegos Olímpicos de 2024. 

Esta medida fue anunciada durante la sesión del Foro Internacional de Alcaldes contra la Contaminación por Plásticos la cual marca un hito en la lucha global contra los residuos plásticos, y coloca a París como líder en sostenibilidad y protección ambiental.

“Hemos decidido hacer de los Juegos Olímpicos el primer gran evento sin plástico de un solo uso. Por ello, los visitantes de los sitios temporales de competencia de los Juegos Olímpicos en París solo serán admitidos sin botellas de plástico”, declaró Hidalgo, subrayando el compromiso de la ciudad con el medio ambiente. Esta decisión no solo busca reducir la contaminación durante el evento, sino también establecer un nuevo estándar para futuros eventos globales.

En una colaboración histórica, Coca-Cola, uno de los principales patrocinadores de París 2024, ha decidido apoyar la iniciativa de la alcaldesa Hidalgo. El gigante de las bebidas distribuirá sus productos en botellas de vidrio reutilizables y a través de más de 200 fuentes de refrescos instaladas en las sedes olímpicas. Esta acción es un paso significativo hacia la reducción de residuos plásticos y promueve una cultura de reutilización y reciclaje.

“La crisis de los residuos plásticos es un problema global importante. Cada año, 14 mil mamíferos y 1.4 millones de aves marinas mueren debido a la ingestión de desechos plásticos”, informó la oficina de Hidalgo en un comunicado. Estas cifras alarmantes reflejan la urgencia de tomar medidas decisivas para proteger nuestro planeta.

Los organizadores de París 2024 también han establecido objetivos ambiciosos para reducir a la mitad la huella de carbono en comparación con los Juegos Olímpicos anteriores en Río 2016 y Londres 2012. Este compromiso con la sostenibilidad no solo abarca la eliminación del plástico de un solo uso, sino también la implementación de prácticas ecológicas en todos los aspectos del evento.

Justine Laurent, responsable de asesorar a la capital francesa en economía circular recordó que la ley en Francia ya prohibía muchos plásticos de un solo uso como la tapa de los envases para cafés y bebidas calientes y que los restaurantes aplican una reducción de precio a quienes proporcionan su propia taza para llevar.

Asi como lo leen. Han desarrollado un material plástico fabricado con algas marinas que además de ser biodegradable se descompone en pocas semanas y muestra una gran resistencia a las altas temperaturas.

Se trata de una especie de alga marina invasora del Caribe que se ha convertido en un envoltorio de plástico compostable que tiene potencial para la producción en masa. Dicha alga posee propiedades para transformar toda la cadena de suministro de este producto omnipresente que se usa en grandes cantidades todos los días en restaurantes de todo el mundo.

La idea proviene de la Universidad de Leeds, Reino Unido. Keeran Reed y sus colegas buscaba convertir la especie de alga marina marrón llamada sargassum (Sargassum natans) que inunda las costas de la casa de Reed en Trinidad y Tobago, en una especie de biopolímero.

Comunmente es conocido como sargazo y está formado por largas cadenas de moléculas similares a las que se encuentran en el plástico convencional. Los investigadores descubrieron que mezclarlo con ácido, sal y algunos químicos lo hizo más grueso y flexible.

Después lo convirtieron en láminas de película como una envoltura de plástico normal para estudiar cómo se comporta en condiciones de calor y cuando se arroja al contenedor de composta. Los plásticos biodegradables existentes pueden tardar meses, incluso más de un año, en descomponerse en composta. En cambio, el sargazo solo necesitó de dos a tres semanas.

A pesar de esta rápida descomposición, las películas eran resistentes y se mantuvieron juntas a temperaturas de alrededor de 230 °C. Además, la película no filtró ninguno de los productos químicos cuando se dejó en agua durante un período de 10 días, lo que significa que se puede usar de manera segura para cubrir recipientes húmedos de alimentos como frutas picadas.

Koon-Yang Lee del Imperial College London, parte del equipo de investigación indicó que al estar estudiando toda la cadena de suministros es realmente cuando surgen las ideas para materiales sostenibles. Y así poder encontrar una mejor aplicación de material para el impacto ambiental, llevarlo al laboratorio hasta el consumidor. 

Las algas marinas son ridículamente versátiles y países de todo el mundo las están probando como material para todo tipo de aplicaciones.

Y muchas ONG´s s están preocupadas por la contaminación en los oceanos y son las que están haciendo algo al respecto. The Ocean Cleanup, es una organización de ingeniería medioambiental sin fines de lucro y quienes han retirado la cifra récord de 25.000 libras de basura del Gran Parche de Basura del Pacífico en una extracción.

La organización también está trabajando para desarrollar un sistema mayor que pueda limpiar el tamaño de un campo de fútbol cada cinco segundos. Ocean Cleanup se ha comprometido a reciclar la mayor cantidad posible de basura y a garantizar que no acabe de nuevo en el océano o en los ríos.

Su objetivo es combatir las amenazas medioambientales que suponen los residuos plásticos y crear un ecosistema oceánico más limpio.