Imagina que una fábrica entera, con su maquinaria, sus rutinas y su historia, de un día para otro cambia por completo su producción.

No es ciencia ficción, ni un sueño ecológico imposible, sino una realidad que Danone hizo tangible en Francia. En Villecomtal-sur-Arros, una pequeña localidad del suroeste del país, la multinacional decidió transformar por completo una de sus plantas para convertirla en un centro de producción exclusivamente vegetal. ¿El motivo? La creciente demanda de alimentos de origen vegetal en Europa.

El cambio no fue casualidad. En Francia, una de cada cuatro personas se identifica como flexitariana, es decir, alguien que elige consumir mayormente alimentos de origen vegetal, pero sin renunciar por completo a la carne. Es una tendencia que crece cada año, no solo en Francia, sino en muchos países del mundo. Las cifras hablan por sí solas: en 2022, el mercado de productos alternativos a los de origen animal movió 2.210 millones de euros en Europa, un 7% más que en 2021. Con estos datos en la mano, Danone vio la oportunidad perfecta para reinventar su modelo y adaptarse a los nuevos hábitos de consumo.

La planta de Villecomtal-sur-Arros ahora se dedica a la producción de bebidas a base de avena bajo la marca Alpro. Y aunque pueda parecer un cambio más en el mundo de la alimentación, su impacto va mucho más allá. La transformación de la fábrica no solo responde a la demanda del mercado, sino que también tiene un fuerte impacto ambiental. Al reducir la producción de productos lácteos, la empresa disminuye considerablemente sus emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los objetivos de sostenibilidad que muchas compañías buscan alcanzar en la actualidad.

Lo interesante de esta historia no es solo el cambio de producción, sino lo que representa: una muestra clara de que el consumo está evolucionando y que las grandes empresas están prestando atención y es una realidad

¿Será este el primer paso de muchas otras compañías hacia un futuro más sostenible?

Vivir más de 100 años parece una hazaña extraordinaria, pero en Japón se ha convertido en parte de la realidad cotidiana. Con 95.000 centenarios en su población, el país ha alcanzado un hito impresionante en longevidad. Lo más llamativo es que casi el 90% de estas personas son mujeres. Más que una coincidencia, es el resultado de décadas de cambios en la alimentación, el estilo de vida y la atención médica.

Este fenómeno ha posicionado a Japón como el líder mundial en envejecimiento saludable. Con más de 36 millones de personas mayores de 65 años, el país ha demostrado que una vida larga y activa es posible. 

Tomiko Itooka, con 116 años, es la persona viva más longeva del mundo. También está Kiyotoka Mizuno, de 110 años, el hombre más anciano del planeta, quien mantiene sus rutinas diarias con una tranquilidad envidiable. La cultura japonesa fomenta la disciplina y el equilibrio, valores que han acompañado a estos centenarios a lo largo de sus vidas.

Pero no todo es motivo de celebración. Mientras el número de centenarios sigue en aumento, la tasa de natalidad continúa disminuyendo. Japón enfrenta un desafío sin precedentes para mantener su sistema de salud y pensiones con una población activa cada vez más reducida. En respuesta, el gobierno ha decidido extender la edad de jubilación y buscar nuevas estrategias para garantizar la sostenibilidad económica del país.

Más allá de las cifras, la longevidad en Japón refleja un estilo de vida marcado por la alimentación equilibrada, la actividad constante y el fuerte sentido de comunidad. Este modelo de vida ha permitido que tantas personas alcancen edades que antes parecían imposibles. La historia de Japón demuestra que la longevidad no es solo cuestión de genética, sino también de hábitos y cultura.

Podrías imaginar un mundo donde puedas usar tus productos favoritos de belleza sin preocuparte por el impacto ambientalL’Oréal, líder global en la industria cosmética, ha decidido que es momento de cambiar las reglas del juego y llevar la sostenibilidad a otro nivel. No es una moda, es una revolución verde con una meta clara: convertir la belleza en un aliado del planeta.

Su plan “L’Oréal por el futuro” no es solo un discurso bonito; ya está dando resultados. Hoy en día, todas sus plantas funcionan con energía 100% verde, demostrando que es posible reducir el impacto ambientalsin sacrificar la calidad. Pero no se quedan ahí. La clave de su estrategia es involucrar a todos: proveedores, empleados y, sobre todo, a tí, el consumidor que tiene el poder de decidir.

“No basta con pequeños esfuerzos, necesitamos un cambio estructural” es la forma de pensar de Araceli Becerril, directora de Responsabilidad Corporativa.Y ese cambio está en marcha con objetivos ambiciosos para el 2030:

•          Reciclar y reutilizar el 100% del agua en sus procesos industriales.

•          Reducir en un 25% el agua que usas al aplicar sus productos.

•          Usar ingredientes y materiales 100% rastreables y de fuentes sostenibles.

•          Que todos los empaques sean de plástico reciclado o de origen biológico.

•          Asegurar que sus proveedores clave paguen un salario digno a sus empleados.

Este compromiso no es solo una lista de deseos “de navidad” o algo así, ya que con una inversión de 195 millones de euros, la empresa de belleza está poniendo dinero donde está su palabra y su futuro.

Así que la próxima vez que elijas un producto de belleza, piensa: ¿estoy cuidando de mí y del planeta al mismo tiempo?

¿Tienes un árbol de Navidad natural que ya no necesitas? 

En Iztapalapa, tu árbol puede transformarse en vida. La alcaldesa Aleida Alavez Ruiz inauguró las audiencias ciudadanas de 2025 en la colonia Santa Catarina con una invitación especial: reciclar árboles navideños a cambio de una planta viva.

“Si todavía no han quitado su árbol navideño natural, tráiganlo para que les entreguemos a cambio una plantita viva,” animó Alavez, destacando que esta iniciativa no solo reduce desechos, sino que también apoya el cuidado de las áreas verdes en la alcaldía.

El programa, vigente hasta el 15 de febrero, convierte los árboles recolectados en composta para enriquecer parques y jardines de Iztapalapa. Puedes llevar tu árbol a cualquiera de las Direcciones Territoriales, y de paso, participar en talleres y actividades comunitarias.

La audiencia ciudadana no fue solo sobre reciclaje si no que tambien hubo un despliegue de servicios hasta talleres para iniciar huertos en casa. Se contó con actividades de bienestar animal, como vacunación y consultas gratuitas para perros y gatos, junto con servicios de salud visual y alternativas terapéuticas como auriculoterapia.

Esta campaña resalta la importancia de la sostenibilidad y convertir un símbolo navideño en composta no solo beneficia al medio ambiente, sino que también fortalece la conexión entre la comunidad y la naturaleza.

En Iztapalapa, el reciclaje no es solo una acción; es un paso hacia un futuro más verde y solidario. 

¿Te unes al cambio? 

Nestlé México marcó un hito en el camino hacia la sostenibilidad al celebrar el Primer Foro de Agricultura y Ganadería Regenerativa, un evento donde innovación y compromiso ambiental se unieron para transformar la producción de alimentos.

En colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Nestlé reunió a líderes del sector para compartir técnicas revolucionarias como el uso de biofertilizantes derivados de estiércol y la optimización de dietas ganaderas para reducir emisiones de carbono.

“La agricultura regenerativa no es solo una tendencia, es el futuro que necesitamos construir juntos”, declaró Jorge Mario Ortega, Director Agropecuario de Nestlé México, destacando la importancia de estas prácticas para combatir el cambio climático.

El foro también fue un espacio para aplaudir el esfuerzo de los productores agrícolas y ganaderos que han adoptado métodos regenerativos en sus procesos. Los reconocimientos entregados celebraron su papel como agentes de cambio en sus comunidades. “Son nuestros mejores aliados para regenerar el suelo, el agua y el aire”, afirmó Ana Cristina Tovalin, Gerente de Sostenibilidad de Nestlé México.

Entre los logros destacados se encuentran los ensayos en agricultura regenerativa realizados en 2023, los cuales han demostrado que es posible mejorar la calidad de los productos mientras se protege el medio ambiente. “Este foro es solo el principio de una transformación en la cadena alimentaria”, enfatizó Enrique González, Gerente de Agricultura Regenerativa de Nestlé.

Con iniciativas como esta, Nestlé México refuerza su compromiso con un futuro más sostenible, demostrando que la innovación y el respeto por la naturaleza pueden ir de la mano. Cada elección cuenta, y los héroes del campo están liderando la revolución verde.

Lego está dando un gran paso hacia un futuro más ecológico: sus icónicos ladrillos dejarán de estar hechos con petróleo y serán fabricados con materiales renovables. En un momento en el que la sostenibilidad se vuelve clave, la empresa danesa decidió apostar por el cambio sin aumentar los precios para los consumidores. “Es un privilegio que podamos pagar más por las materias primas sin tener que cobrar más a los clientes”, aseguró Niels Christiansen, consejero delegado de Lego.

Esta transformación no ha sido fácil. Lego ha probado más de 600 materiales diferentes en la búsqueda de una alternativa sostenible que mantenga la calidad y durabilidad que ha caracterizado a sus productos por más de 60 años. “Nuestros ladrillos tienen que ser seguros, duraderos y compatibles con los que se hicieron hace décadas”, explicó Anette Stube, directora de sostenibilidad de la compañía. El desafío es enorme, pero Lego está comprometida a cumplir con los estrictos estándares que exige su legado.

La empresa tiene como objetivo que más del 50% de la resina que utilice para 2026 esté certificada bajo el método de balance de masa, una forma auditable de rastrear materiales sostenibles a lo largo de la cadena de suministro. Aunque actualmente, solo el 30% de los materiales cumplen con este criterio, la meta está cada vez más cerca.

El plástico virgen, derivado del petróleo, sigue siendo más barato que las opciones sostenibles, pero Lego no ve esto como una barrera. De hecho, “percibimos más actividad y voluntad de invertir en esto ahora que hace solo un año”, dijo Christiansen. Mientras empresas como Hasbro y Mattel también avanzan hacia la sostenibilidad, Lego destaca por su enfoque firme y su inversión significativa en este cambio.

El mercado del plástico renovable aún está en crecimiento. Los proveedores de Lego utilizan materiales reciclados y biorresiduos como aceite de cocina usado para sustituir los combustibles fósiles. Sin embargo, estos materiales son más costosos, lo que puede llegar a aumentar el costo de producción de cada ladrillo en hasta un 70%. A pesar de esto, Lego no planea trasladar este costo a los consumidores.

Lego está demostrando que es posible innovar sin comprometer el planeta, y su decisión de apostar por materiales renovables es un gran paso hacia un futuro más sostenible para la industria del juguete.

Holanda ha dado un paso más allá en la fusión entre arte, tecnología y sostenibilidad con la creación de una ciclovía única en su tipo: un sendero iluminado que brilla en la oscuridad, inspirado en la icónica pintura “La noche estrellada” de Vincent van Gogh. Si alguna vez soñaste con pedalear bajo un cielo de estrellas, ahora es posible hacerlo gracias a este impresionante homenaje.

La ruta para ciclistas Van Gogh-Roosegaarde, inaugurada el 13 de noviembre en Eindhoven, no solo rinde tributo a uno de los pintores más famosos del mundo, sino que también es un ejemplo de innovación. El sendero, de un kilómetro de longitud, está iluminado por miles de piedras luminosas que absorben la energía solar durante el día y la emiten en forma de un brillo sutil durante la noche. A esto se le suman luces LED que complementan la iluminación, creando un paisaje mágico.

Daan Roosegaarde, el artista detrás de este proyecto, explicó que su objetivo era crear “un lugar que las personas experimenten de manera especial”. Para él, esta combinación de tecnología y experiencia sensorial es lo que llama “tecno-poesía“, un concepto que invita a mezclar lo técnico con lo emocional para ofrecer una experiencia única a quienes recorren la ciclovía.

Este proyecto no solo es un tributo al arte de Van Gogh, sino también una muestra de cómo la tecnología puede integrarse de manera armoniosa con el entorno. Roosegaarde trabajó en colaboración con Heijmans Infraestructure, una constructora que también había colaborado previamente en las llamadas “Autopistas inteligentes”, que adaptan la señalización y la iluminación a las condiciones del tráfico.

La ciclovía Van Gogh-Roosegaarde es solo el inicio de Van Gogh 2015, un año de eventos culturales que conmemora el 125 aniversario de la muerte del pintor. Además, es parte de una ruta ciclista más extensa de 335 kilómetros, conocida como la “Ruta Van Gogh“, que conecta varios lugares importantes en la vida del artista, en la provincia de Brabante, donde nació.

Si eres amante del arte, la tecnología o simplemente buscas una experiencia de ciclismo fuera de lo común, esta ruta te ofrece la oportunidad de recorrer la misma tierra que inspiró a Van Gogh, pero bajo un cielo de estrellas que él mismo podría haber pintado.

En un movimiento audaz y revolucionario, París 2024 no solo está buscando ser recordado por la excelencia deportiva, sino también por su compromiso firme con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. 

Anne Hidalgo, alcaldesa de París, está liderando esta iniciativa, destacando que la ciudad ha prohibo el uso de plásticos de un solo uso durante los Juegos Olímpicos. Esta medida es parte de un esfuerzo más amplio para abordar la crisis mundial de contaminación por plásticos y reducir significativamente la huella de carbono del evento.

El uso de infraestructuras existentes en un 95% de las sedes olímpicas es uno de los pilares de la estrategia sostenible de París 2024. Solo un 5% de las instalaciones fueron construidas nuevas, ya que utilizaron materiales bajos en carbono.

Además, todos los lugares están conectados a la red y alimentados con energía renovable. Este esfuerzo a gran escala incluye también el abastecimiento local de alimentos en un 80% y la oferta de un 60% de comidas vegetarianas, reduciendo las emisiones relacionadas con la producción y transporte de alimentos.

Durante todos los Juegos se servirán más de 13 millones de comidas, y para minimizar las emisiones relacionadas con la alimentación, el comité se abastecerá localmente en un 80% y ofrecerá un 60% de comida vegetariana. 

En una muestra de creatividad y compromiso con la economía circular, las medallas de París 2024 incluiyen 18 gramos de hierro original de la Torre Eiffel. El oro y la plata utilizados serán 100% reciclados y certificados por el Consejo de Joyería Responsable. Además, las 3, y las sillas de la Villa Olímpica fueron fabricadas a partir de tapas de botellas recicladas.

La Villa Olímpica, un símbolo de los Juegos y el hogar de los atletas y delegaciones, también son un ejemplo de sostenibilidad. Con suministro de energía geotérmica y solar, y el compromiso de reutilizar el 100% de los equipos y muebles después del evento. Por ejemplo, los 16,000 colchones y almohadas serán donados para su reutilización, beneficiando a diversas instituciones, incluyendo la escuela de ballet de la Ópera de París.

La ceremonia de apertura de París 2024 con un desfile flotante de 6 km en barcos eléctricos fue una decisión que también impulsó la transición hacia energías limpias en el transporte fluvial, con 78 puntos de carga eléctrica habilitados en los muelles del puerto de París.

Desde la obtención de la certificación ISO 20121 para la gestión sostenible de eventos hasta la inversión en proyectos globales de reforestación y energías renovables, el enfoque integral de la sostenibilidad abarca todas las facetas del evento.

En un esfuerzo sin precedentes para combatir la contaminación plástica, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, anunció que la ciudad prohibió el plástico de un solo uso durante los Juegos Olímpicos de 2024. 

Esta medida fue anunciada durante la sesión del Foro Internacional de Alcaldes contra la Contaminación por Plásticos la cual marca un hito en la lucha global contra los residuos plásticos, y coloca a París como líder en sostenibilidad y protección ambiental.

“Hemos decidido hacer de los Juegos Olímpicos el primer gran evento sin plástico de un solo uso. Por ello, los visitantes de los sitios temporales de competencia de los Juegos Olímpicos en París solo serán admitidos sin botellas de plástico”, declaró Hidalgo, subrayando el compromiso de la ciudad con el medio ambiente. Esta decisión no solo busca reducir la contaminación durante el evento, sino también establecer un nuevo estándar para futuros eventos globales.

En una colaboración histórica, Coca-Cola, uno de los principales patrocinadores de París 2024, ha decidido apoyar la iniciativa de la alcaldesa Hidalgo. El gigante de las bebidas distribuirá sus productos en botellas de vidrio reutilizables y a través de más de 200 fuentes de refrescos instaladas en las sedes olímpicas. Esta acción es un paso significativo hacia la reducción de residuos plásticos y promueve una cultura de reutilización y reciclaje.

“La crisis de los residuos plásticos es un problema global importante. Cada año, 14 mil mamíferos y 1.4 millones de aves marinas mueren debido a la ingestión de desechos plásticos”, informó la oficina de Hidalgo en un comunicado. Estas cifras alarmantes reflejan la urgencia de tomar medidas decisivas para proteger nuestro planeta.

Los organizadores de París 2024 también han establecido objetivos ambiciosos para reducir a la mitad la huella de carbono en comparación con los Juegos Olímpicos anteriores en Río 2016 y Londres 2012. Este compromiso con la sostenibilidad no solo abarca la eliminación del plástico de un solo uso, sino también la implementación de prácticas ecológicas en todos los aspectos del evento.

Justine Laurent, responsable de asesorar a la capital francesa en economía circular recordó que la ley en Francia ya prohibía muchos plásticos de un solo uso como la tapa de los envases para cafés y bebidas calientes y que los restaurantes aplican una reducción de precio a quienes proporcionan su propia taza para llevar.

En una innovadora apuesta por la sostenibilidad, la ciudad francesa de Saint-Joachim ha transformado su cementerio en una fuente de energía solar, proporcionando electricidad a 4,000 habitantes. Esta iniciativa ejemplar no solo aprovecha un espacio infrautilizado, sino que también responde a desafíos ambientales locales de manera creativa y efectiva.

Saint-Joachim, situada en medio de la marisma de Brière, al norte del estuario del Loira, enfrentaba un problema persistente con su cementerio, que a menudo se inundaba durante el invierno. El alcalde propuso una solución innovadora: instalar una marquesina de paneles solares sobre el cementerio. Este enfoque no solo protege el lugar de las inundaciones, sino que también reutiliza el agua recolectada para mantener el césped del club deportivo local y otras zonas verdes.

El proyecto, lanzado en 2021, ha convertido el cementerio en una planta solar de 1,3 megavatios (MW), generando electricidad suficiente para abastecer a una parte significativa de la comunidad. Esta marquesina solar no solo es un hito arquitectónico, sino también un ejemplo de cómo las energías renovables pueden integrarse armoniosamente en entornos urbanos y rurales.

El proyecto cuenta con un fuerte respaldo comunitario. Según Éric Broquaire, presidente de la asociación Brier’energie, el 97% de los habitantes de Saint-Joachim apoyaron la iniciativa tras ser consultados mediante una carta. Hasta la fecha, 420 residentes han mostrado interés en participar, pagando una cuota de inscripción de solo 5 euros para formar parte del proyecto.

El funcionamiento del sistema de distribución de electricidad se basa en un algoritmo que toma lecturas cada 30 minutos tanto de los consumidores como de la marquesina solar. Al final de cada mes, estos datos permiten a Enedis, el operador de la red francesa, calcular las deducciones correspondientes para cada participante. Se estima que los hogares podrían ahorrar entre 150 y 250 euros anuales en sus facturas de electricidad gracias a esta iniciativa.

Financiado íntegramente por el municipio con una inversión de 3,35 millones de euros, el proyecto se sostiene gracias a los beneficios fiscales derivados de un aumento del impuesto sobre bienes inmuebles del 7% el año pasado. Se espera que el cementerio solar de Saint-Joachim comience a suministrar electricidad limpia y económica en el verano de 2025.

Este proyecto no solo representa un avance en términos de sostenibilidad y eficiencia energética, sino que también destaca la capacidad de una comunidad para unirse en torno a una causa común, demostrando que es posible innovar y adaptarse para enfrentar los desafíos ambientales del presente y del futuro.