¿Imaginas no poder escuchar la música peropoderla sentir?

Ahora, el Teatro Solís lo hace posible con una innovación que marcará un antes y un después en la accesibilidad cultural: la incorporación de chalecos vibratorios para personas sordas o con problemas de audición. ¡Esto es a lo que yo llamo: verdadera inclusión!

Este histórico teatro, ubicado en Montevideo, se convierte en pionero en el continente al implementar de manera permanente esta tecnología, que transforma las ondas sonoras en vibraciones que los espectadores pueden sentir en su cuerpo.

Estos dispositivos se conectan directamente con la consola de sonido del teatro y traducen en tiempo real las señales de los instrumentos y voces, enviándolas a distintas placas en el chaleco. Esto permite que la persona “sienta” la música a través de vibraciones sincronizadas, ampliando así la experiencia de los espectáculos.

Para Malena Muyala, directora del Teatro Solís, la accesibilidad ha sido un eje prioritario. “El acceso a las artes escénicas y la cultura es un derecho humano, y este proyecto refuerza nuestro compromiso con la inclusión”, declaró.

La empresa francesa Timmpi, reconocida por su trabajo en festivales y salas de concierto de Europa y América, ha sido la encargada de desarrollar estos dispositivos. “Este modelo ha evolucionado y ahora reproduce una parte importante del espectro perceptible, privilegiando la conducción ósea”, explicó Muyala.

Magela Brun, responsable del área de Cultura Inclusiva de la Intendencia de Montevideo, fue una de las primeras en probar la tecnología. “Volver a sentir la música de mi juventud a través de vibraciones fue mágico”, expresó emocionada.

El sistema funciona sin cables ni enchufes, lo que permite a los espectadores moverse libremente por la sala sin restricciones. Además, su uso no tendrá un costo adicional.

El Solís ya tiene seis chalecos listos para ser utilizados y pronto los presentará oficialmente. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación de Amigos del Teatro Solís, reafirmando que la cultura es para todos y todas.

La música, el teatro y la inclusión ahora vibran juntos en el Teatro Solís

¡Que comience el espectáculo!

Amazon, el gigante del comercio electrónico, está revolucionando su manera de hacer negocios con un propósito claro: ¡cero emisiones de carbono para 2040!

¿Cómo lo piensa hacer?

Innovación, tecnología y compromiso son las claves de su ambicioso plan.

Julio Valle, gerente de sostenibilidad de Amazon México, explicó para Forbes Perú en Sustainability Summit 2024 cómo la empresa está dejando su huella verde. Una de sus estrategias más impactantes es el uso de tecnologías avanzadas para monitorear y reducir el consumo de energía en sus edificios“Sin datos, no hay qué corregir”, dijo Valle, destacando la importancia de analizar cada detalle para mejorar continuamente.

Y aquí va lo sorprendente: Amazon está detrás de más de 500 proyectos de energía solar y eólica alrededor del mundo, comprometido a que toda su energía sea 100% renovable para 2025.

Pero eso no es todo. Las rutas de entrega también están siendo optimizadas gracias a algoritmos con inteligencia artificial que mejoran la eficiencia y reducen emisiones. Por si fuera poco, los empaques están evolucionando. Desde cajas 100% recicladas en México hasta la sustitución de bolsas plásticas por opciones de papel, Amazon no deja nada al azar.

Y si creías que eso era impresionante, espera a conocer su programa “Entrega en el propio empaque”. Este innovador sistema elimina materiales de embalaje adicionales, reduciendo un 41% el uso de empaques desde 2015 y evitando 2 millones de toneladas de desechos.

Su compromiso no termina ahí. Con iniciativas como “Amazon Segunda Vida”, los productos reacondicionados, tutoriales para reparaciones y libros usados están demostrando que la economía circulares el futuro.

Además, con la creación de The Climate Pledge, Amazon ha reunido a cerca de 500 empresas en una alianza global para alcanzar la neutralidad de carbono una década antes de lo establecido por el Acuerdo de París.

Así que recuerda, detrás de cada pedido, hay un compromiso real por un futuro más sostenible

La Generación Beta está en camino, y sus miembros no solo cambiarán el curso de la historia, sino que podrían ser los que den forma al siglo XXII. Nacidos entre 2025 y 2039, los Bebés Beta serán testigos de una era dominada por la inteligencia artificial, la automatización y avances tecnológicos que hoy solo vemos en películas de ciencia ficción. Se estima que, para 2035, representarán el 16% de la población mundial y el 19% de la fuerza laboral global. 

¿Quiénes son estos futuros líderes del mundo?

Enfrentarán desafíos que generaciones anteriores nunca imaginaron: el cambio climático, la urbanización sin precedentes y una creciente dependencia de la tecnología. Pero, al mismo tiempo, vivirán rodeados de soluciones innovadoras como vehículos autónomosdispositivos médicos portátiles y sistemas basados en inteligencia artificial. Un mundo tan distinto al actual que parece salido de una novela futurista, pero que será su nueva realidad.

A diferencia de generaciones pasadas, tendrán como padres a Generación Z y, en menor medida, a los primeros miembros de la Generación Alpha. Padres que crecieron con la tecnología como un pilar en sus vidas y que, ahora, aplicarán esa misma perspectiva a la crianza. Pero con un enfoque distinto. Se espera que estas nuevas familias apuesten por un balance entre adaptabilidad, sostenibilidad y bienestar emocional. Será esencial enseñarles a gestionar su tiempo frente a las pantallas y a cuestionar la constante presencia de las redes sociales.

“Hoy estamos moldeando el futuro de un mundo incierto, pero sabemos que la clave está en la resiliencia”,dice Mark McCrindle, demógrafo. Y es que, a pesar de los retos, la Generación Beta tendrá herramientas únicas para prosperar: una visión crítica de la tecnología, una fuerte conciencia ambiental y una capacidad de adaptación sin igual.

A medida que el mundo se acelera y cambia, los Bebés Beta serán la próxima generación de soñadores y creadores, listos para redefinir el mañana. Así que, aunque aún no hayan dado sus primeros pasos, ya están dejando huella.

Tecnología al servicio de La Vida

En un hito médico sin precedentes, un cirujano logró extirpar un tumor pulmonar desde otro continente. Desde Roma, Italia, el doctor Zhang Xu dirigió una cirugía remota en un hospital en Beijing, China, utilizando un robot quirúrgico avanzado conectado por tecnología 5G y fibra óptica.

La operación marcó la primera vez que médico y paciente se encontraban en continentes diferentes durante una intervención quirúrgica. “Fue como si estuviera en la misma sala que el paciente”, comentó Zhang Xu, quien dirigió la cirugía a través de una consola que replicaba sus movimientos en tiempo real.

Con una latencia mínima de 135 milisegundos, el robot respondió al instante a los comandos del cirujano. La precisión fue tal que permitió la extracción completa del tejido canceroso del paciente, quien fue monitoreado en todo momento por un equipo médico en Beijing. “La comunicación sin interrupciones fue clave para el éxito de esta cirugía”, explicó Zhang.

Transmitida en vivo durante una conferencia en Roma, titulada Desafíos en Laparoscopia, Robótica e IA, la intervención demostró el potencial de la cirugía remota para superar barreras geográficas. Especialmente útil en zonas de difícil acceso o en situaciones de emergencia, esta tecnología podría revolucionar la atención médica a nivel mundial.

Zhang Xu y su equipo planean utilizar esta técnica en escenarios militares y otras situaciones críticas, abriendo la puerta a un futuro donde la distancia ya no sea un obstáculo para salvar vidas.

Con avances como este, queda claro que la medicina está entrando en una nueva era donde la tecnología y la humanidad se fusionan para transformar la manera en que cuidamos de nuestra salud.

Holanda ha dado un paso más allá en la fusión entre arte, tecnología y sostenibilidad con la creación de una ciclovía única en su tipo: un sendero iluminado que brilla en la oscuridad, inspirado en la icónica pintura “La noche estrellada” de Vincent van Gogh. Si alguna vez soñaste con pedalear bajo un cielo de estrellas, ahora es posible hacerlo gracias a este impresionante homenaje.

La ruta para ciclistas Van Gogh-Roosegaarde, inaugurada el 13 de noviembre en Eindhoven, no solo rinde tributo a uno de los pintores más famosos del mundo, sino que también es un ejemplo de innovación. El sendero, de un kilómetro de longitud, está iluminado por miles de piedras luminosas que absorben la energía solar durante el día y la emiten en forma de un brillo sutil durante la noche. A esto se le suman luces LED que complementan la iluminación, creando un paisaje mágico.

Daan Roosegaarde, el artista detrás de este proyecto, explicó que su objetivo era crear “un lugar que las personas experimenten de manera especial”. Para él, esta combinación de tecnología y experiencia sensorial es lo que llama “tecno-poesía“, un concepto que invita a mezclar lo técnico con lo emocional para ofrecer una experiencia única a quienes recorren la ciclovía.

Este proyecto no solo es un tributo al arte de Van Gogh, sino también una muestra de cómo la tecnología puede integrarse de manera armoniosa con el entorno. Roosegaarde trabajó en colaboración con Heijmans Infraestructure, una constructora que también había colaborado previamente en las llamadas “Autopistas inteligentes”, que adaptan la señalización y la iluminación a las condiciones del tráfico.

La ciclovía Van Gogh-Roosegaarde es solo el inicio de Van Gogh 2015, un año de eventos culturales que conmemora el 125 aniversario de la muerte del pintor. Además, es parte de una ruta ciclista más extensa de 335 kilómetros, conocida como la “Ruta Van Gogh“, que conecta varios lugares importantes en la vida del artista, en la provincia de Brabante, donde nació.

Si eres amante del arte, la tecnología o simplemente buscas una experiencia de ciclismo fuera de lo común, esta ruta te ofrece la oportunidad de recorrer la misma tierra que inspiró a Van Gogh, pero bajo un cielo de estrellas que él mismo podría haber pintado.

Dos ingenieros de software están liderando una revolución en la forma en que India aborda la caza furtiva y la conservación de la vida silvestre al introducir tecnología de última generación en este campo crucial.

Allen Shaji y Sobin Matthew, originarios de Kerala, han decidido utilizar su experiencia en software y programación para modernizar los esfuerzos de conservación de la India. Su empresa, Leopard Tech Labs, ha desarrollado un conjunto de aplicaciones y herramientas sofisticadas que están transformando la forma en que se manejan los delitos contra la vida silvestre en el país.

“Nos dimos cuenta de que había una brecha en el mercado. Casi no existe tecnología para rastrear ningún tipo de delito contra la vida silvestre en India”, afirma Allen Shaji, cofundador de Leopard Tech Labs.

Una de las principales innovaciones de Leopard Tech Labs es HAWK (Hostile Activity Watch Kernel), un sistema integral de gestión de delitos que permite a los tribunales procesar casos de manera más eficiente y a los guardabosques rastrear y analizar patrones de actividad criminal en los bosques.

Antes de HAWK, los registros en papel y los datos memorizados eran la norma para los equipos de conservación de la vida silvestre en India. Esta falta de tecnología dificultaba el seguimiento y la persecución efectiva de los delincuentes.

“HAWK es un sistema de gestión de delitos que incluye la gestión de casos, el seguimiento de casos judiciales, la gestión de comunicaciones y el seguimiento de las muertes de vida silvestre”, explica Allen. Esta herramienta permite resumir grandes cantidades de datos en varios formatos digitales en cuestión de segundos, agilizando el proceso de toma de decisiones.

Además de HAWK, Leopard Tech Labs ha desarrollado otras aplicaciones únicas, como Jumbo Radar, que permite el rastreo en tiempo real de elefantes fuera de las reservas naturales, y WildWatch, que utiliza el aprendizaje automático para predecir conflictos entre humanos y vida silvestre antes de que ocurran.

WildWatch utiliza datos sobre movimientos estacionales de animales, registros de violencia contra la vida silvestre y datos agrícolas para identificar áreas propensas a conflictos y tomar medidas preventivas.

El impacto de estas innovaciones ha sido significativo, permitiendo a los departamentos forestales de la India adoptar enfoques más proactivos y basados en datos para la conservación de la vida silvestre y la prevención de delitos.

Gracias al trabajo pionero de Allen Shaji, Sobin Matthew y Leopard Tech Labs, la India está dando un salto adelante en la protección de su rica biodiversidad y en la lucha contra la caza furtiva y otros delitos contra la vida silvestre.

En un avance revolucionario para la ciencia y la tecnología, Elon Musk ha revelado que Neuralink, su empresa pionera en interfaces cerebro-ordenador, ha llevado a cabo con éxito el primer trasplante cerebral en un ser humano. Este hito representa un paso crucial hacia adelante en el ambicioso objetivo de permitir que las personas con tetraplejia controlen dispositivos mediante el pensamiento.

La implantación del chip cerebral, realizada como parte del estudio PRIME de Neuralink, ha sido anunciada por Musk como un éxito. El paciente se está recuperando favorablemente y los primeros resultados muestran una prometedora detección de picos neuronales.

Este avance, aunque controvertido, es un testimonio del incansable espíritu innovador de Neuralink y su dedicación a transformar vidas a través de la tecnología. Elon Musk, en su plataforma X, expresó su visión de que este primer paso allanará el camino para una nueva era de conectividad entre mente y máquina.

Elon Musk describió el primer producto de Neuralink como “Telepatía”, enfocado en permitir a las personas que han perdido el uso de sus extremidades comunicarse de manera más rápida y eficiente que nunca antes. Con un guiño al genio científico Stephen Hawking, Musk visualiza un futuro donde las personas puedan comunicarse y controlar dispositivos con la velocidad del pensamiento, brindando una nueva esperanza y calidad de vida a aquellos con discapacidades motoras.

Neuralink, a pesar de enfrentar desafíos y escrutinio público en el pasado, ha logrado obtener la aprobación de la FDA para llevar a cabo ensayos clínicos en humanos. Esto marcó el inicio de un viaje audaz hacia la realización de su visión de conectar el cerebro humano con la tecnología de una manera sin precedentes.

Desde el trágico incidente con un mono en 2022 hasta el reciente éxito del primer trasplante cerebral en un ser humano, Neuralink ha demostrado su compromiso inquebrantable con la investigación y la innovación. Ahora, con la aprobación de la FDA y la finalización exitosa del primer trasplante, la visión de Musk y Neuralink está un paso más cerca de convertirse en realidad.

La tecnología avanza rápidamente y afortunadamente existen muchos científicos que se preocupan por las personas vulnerables. EyeHarp es el primer instrumento musical que permite a personas con esta discapacidad, aprendan a tocar música a través de la mirada o la cabeza.

Eyeharp es un proyecto social que tiene por misión mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de la música. La idea nació en 2010, cuando un amigo músico de Zacharias Vamvakousis sufrió un grave accidente de moto y en un principio todo indicaba que no podría volver a tocar música. En ese momento Zacharías se percató que no existía ningún instrumento musical para personas con tetraplegia.

Zacharías, informático y músico, y Rafael Ramírez, ambos científicos del Grupo de Investigación en Tecnología Musical de la Universidad Pompeu Fabra, crearon el EyeHarp. 

El instrumento está diseñado especialmente para personas diagnosticadas con afectaciones como parálisis cerebral, esclerosis lateral amiotrófica, distrofia muscular, amputación de un miembro superior o lesión de médula espinal para que puedan aprender y disfrutar tocando música con su mirada. También es apto para personas con discapacidad intelectual.

En 2019, Zacharias y los miembros de su equipo fundaron la Asociación EyeHarp. Como una organización sin ánimo de lucro y con el fin de tenerlo al menor costo posible, ya que ellos creen firmemente que la tecnología de asistencia debe ser accesible para todos, y que el costo no debe ser un obstáculo para quienes la necesitan. 

Con EyeHarp se abre la puerta a ayudar a un colectivo de personas que hasta ahora no tenían acceso a la educación musical. La fundación también ofrece un servicio de musicoterapia innovador y revolucionario a personas con discapacidades tanto físicas como intelectuales. Este instrumento se adapta al nivel de conocimiento musical de cada usuario, permitiendo modificar el número de notas en pantalla, el tamaño, el instrumento, las melodías, proporcionando así un aprendizaje a medida.

¿Cómo funciona? Sólo debe instalarse un software y disponer de un Eyetracker, es decir, una cámara especial que monitoriza el movimiento de los ojos. Con estas dos cosas, los nuevos músicos pueden tocar preciosas melodías simplemente mirando la pantalla. Los beneficios que proporciona EyeHarp a las personas con discapacidad son múltiples como el mejorar sus capacidades cognitivas, mejorar su autoestima y mejorar sus habilidades sociales e interpersonales.

https://eyeharp.org/es/

El Parkinson es una enfermedad muy asimétrica, por lo que generalmente afecta sólo a un lado del cuerpo y con esta técnica (neuroprótesis) se podrá estimular de manera selectiva la región más afectada, asegura el neuroingeniero español Eduardo Martín Moraud, responsable del proyecto.

La neuroprótesis está compuesta por electrodos que se instalan encima de la médula espinal y se conectan de forma directa con un neuroestimulador implantado en la zona subcutánea del abdomen, que es a su vez controlado desde el exterior mediante un mando a distancia.

La gran esperanza se dio en los laboratorios de los neurocientíficos del Hospital Universitario de Lausana, en Suiza, quienes crearon exitosamente la neuroprótesis que permite que los enfermos de párkinson en fase avanzada puedan volver a caminar de forma normal, una habilidad que pierden en nueve de cada diez casos, y además presentaron al primer paciente del mundo tratado con esta tecnología.

Marc, un paciente francés de 62 años, recibió la nueva neuroprótesis y tras varios meses de rehabilitación, ha podido superar por completo los problemas que tenía para caminar, ya que no respondían a ninguno de los tratamientos que había recibido, reveló para EFE en una parte de la presentación a la prensa del avance científico. Ahora, Marc camina sin ninguna ayuda alrededor de seis kilómetros, sin dolores, ni cansancio.

Antes de probar con humanos se realizaron ensayos con primates a fin de determinar los parámetros que debía tener la neuroprótesis, como la potencia requerida, la zona que se debía estimular en cada caso y el mejor método para hacerlo.

A diferencia de la paraplejia, el Parkinson no impide que el cerebro mande la instrucción del movimiento a las piernas a través de la médula espinal, sino que “altera o debilita” la transmisión de este mensaje.

Ante el caso exitoso de Marc, el equipo de NeuroRestore planea realizar a continuación un ensayo de entre 80 y 100 participantes para demostrar la seguridad y eficacia de la neuroprótesis, y así solicitar la aprobación de las autoridades sanitarias para su uso. 

Los siguientes ensayos clínicos con seis pacientes serán financiados con aportes de la Fundación Michael Fox, creada por el actor Michael Fox, una de las personalidades con Parkinson más conocidas en el mundo por su rol en la trilogía “Regreso al Futuro” y que financia investigaciones para encontrar una cura a esta enfermedad degenerativa.

También se planea formar profesionales en este campo y de distintos ámbitos de la salud y la tecnología para que puedan trabajar de forma conjunta en el avance y la aplicación futura de esta nueva neuroprótesis.

!Qué maravillosa es la tecnología! Resulta que ahora antes de que se haga visible el mal de Parkinson existe un reloj inteligente que podría ayudar a los médicos a predecir la enfermedad con anticipación.

¿Cómo? La investigación se hizo con miles de personas que llevaban relojes inteligentes en sus muñecas.

Los pacientes que lo padecerán empiezan a escribir cada vez con letra más pequeña. Aún antes de que ellos mismos lo perciban, mantienen pulsadas las teclas del móvil más tiempo cuando envían un mensaje y varios años antes del diagnóstico, se producen los primeros trastornos en el movimiento. 

Para cuando el médico lo diagnostica, el 60% o más de las neuronas que producen la dopamina han dejado de hacerlo, haciendo tremendamente evidente el temblor, la rigidez muscular, la depresión.

Desde 2006 se puso en marcha un estudio en el que las autoridades sanitarias de Reino Unido siguen la evolución de la salud de medio millón de personas que entonces tenían más de 40 años (UK Biobank). Una década más tarde, a 103.712 de ellos se les dio relojes inteligentes para registrar su actividad durante una semana. Dichos datos sirvieron a un grupo de científicos para indagar un marcador objetivo del párkinson que serviría para su detección precoz. 

Ya cuando les pusieron los relojes, había 273 con diagnóstico clínico de párkinson. Y desde entonces se le había diagnosticado a otros 196. Los datos de estos dos grupos han sido claves para detectar la señal anómala que indica que algo va mal en la sustancia negra, la parte del cerebro que degenera a medida que avanza la enfermedad.

Ya que los acelerómetros, magnetómetros y giroscópicos que llevan las pulseras de actividad o los smartwatches no se les escapa los síntomas de las personas afectadas que experimentan como lentitud de movimientos, rigidez, dificultades de coordinación y temblores.

Una de las debilidades de esta investigación es que el registro de la actividad con los relojes solo duró una semana, pero sí se aplicara en un entorno real, la acumulación de datos a lo largo del tiempo podría afinar la señal de alerta. 

Antes del actual trabajo de Sandor, un grupo de científicos de Estados Unidos ya se había usado la inteligencia artificial para detectar patrones en los datos de los relojes inteligentes.

Además, “si le añadimos todas las demás características prodrómicas que están surgiendo relacionadas con el párkinson (anosmia, alteración del sueño REM, depresión, etc.), los algoritmos predictivos en nuestro nuevo mundo de IA se volverán muy poderosos”.

Recordemos que el párkinson es un trastorno neurodegenerativo del movimiento que se caracteriza por una progresión lenta de la enfermedad, definió la investigadora de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) y coautora del estudio, Cynthia Sandor.