La ciencia mexicana vuelve a brillar con un avance que podría cambiar la manera en que entendemos la digestión y el desarrollo de medicamentosInvestigadores de la UNAM han creado un estómago artificial que replica de manera precisa los movimientos y funciones del órgano humano, marcando un hito en la investigación tecnológica y médica.

Este dispositivo, diseñado por los científicos Gabriel Ascanio Gasca y Alberto Caballero Ruiz del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, es capaz de procesar alimentos como salchichas y melón, mientras imita los ciclos naturales del estómago humano. Además, su diseño traslúcido permite observar con detalle cómo se degradan los alimentos medicamentos, revelando un proceso tan fascinante como útil.

¿Para qué sirve exactamente? 

Este estómago artificial no está pensado para trasplantes, ni uso humano, sino para estudiar optimizar la disolución de fármacos y alimentos. “Nuestro dispositivo introduce jugos biliares, reproduce movimientos peristálticos y mantiene presiones similares a las del órgano humano, logrando resultados más precisos”,explicó Ascanio Gasca.

Como dato curioso, el equipo es capaz de generar flujos con presiones extremadamente bajas, similares a los 20-25 milímetros de mercurio que ocurren en el cuerpo humano; ñp que permite que la digestión suceda sin que la sintamos. Los investigadores lograron imitarlo con gran exactitud.

Ahora los expertos trabajan en replicar las funciones del duodeno, la siguiente etapa en la digestión, para estudiar cómo se asimilan nutrientes y suplementos nutricionales.

Este avance no solo coloca a México en el mapa de la innovación científica, sino que abre la puerta a nuevos métodos para desarrollar medicamentos más eficientes y comprender mejor la relación entre la alimentación y la salud. 

Existen diversas acciones para ayudar a la conservación de esta especie en peligro, las cuales se focalizan en recuperar el equilibrio del lago de Xochimilco a través de la educación y del turismo ecológico y la puesta en marcha de trabajos de restauración del hábitat. Una de ellas, es la reproducción en cautiverio para la recuperación de sus poblaciones. La segunda es que lo utilizan para la investigación biomédica y fisiológica.

Diversas partes de las poblaciones del ajolote mexicano se encuentran protegidas dentro del Parque Ecológico de Xochimilco, las cuales incluye un proyecto para la conservación del ajolote. Además, por iniciativa del Darwin Initiative Project de Reino Unido, se lleva a cabo un plan de acción para el Manejo y Conservación del Ajolote en Xochimilco.

De acuerdo a la textos historicos, documentan su aparición en varios códices aztecas. Mientras que en la literatura científica fue en 1615 en un libro de historia natural, no obstate, fue hasta 200 años después cuando recibió un nombre científico.

Desde entonces, esta especie ha estado muy presente en la cultura mexicana, ya que se ha utilizado como alimento y en usos medicinales sin fundamento científico. Debido a su popularidad en los laboratorios y como mascota, desde 1989 se establecieron granjas de reproducción de axolotes a nivel internacional.

Los riesgos de la fama para el axolote ha sido la popularidad de estos animales como mascotas en las redes sociales. En 2023, se consiguieron al menos 3100 millones de visitas en inglés y 773,8 millones en español solo en TikTok.

El ‘Ambystoma mexicanum’, axolote mexicano o ajolote se encuentra en la Ciudad de México, únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco, es una salamandra con la característica poco habitual de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Esta condición se le conoce como neotenia, lo que significa que conserva su aleta dorsal de renacuajo -que recorre casi la totalidad de su cuerpo- y sus branquias externas, las cuales sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza en forma de plumas.

Este singular anfibio se encuentra en peligro crítico de extinción según la lista roja de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza, debido a la pérdida de hábitat, la introducción de especies invasoras en su hábitat, la sobreexplotación, la contaminación y su consumo como alimento. 

Esta especie emana dulzura y ternura por el tamaño de su cabeza y grandes ojos, lo que nos hace recordar a los bebés humanos, activando nuestro impulso de cuidar, explica Oriana Aragón, psicóloga social de la Universidad de Cincinnati, Estados Unidos.

“Es un animal que siempre está sonriendo, si tú lo ves enfermo, sano o muerto siempre se está riendo, nunca sabes lo que está pensando”, refirió Horacio Mena González, investigador del Instituto de Biología de la UNAM.

Para su conservación se ha impulsado el proyecto “Chinampa Refugio”, su objetivo es el rescate del anfibio. Así mismo, dentro de esas áreas se abren zanjas, se ponen compuertas, se rehabilita y reproduce el ecosistema original del ajolote. También, se colocan otras compuertas con filtros naturales (hechas con una gran diversidad de plantas) que limpian el agua. La idea es evitar la entrada de las especies exóticas que depredan los nidos y crías de los ajolotes.

Otra estrategia alterna que se está implementando está en la “Cantera Oriente de Ciudad Universitaria”. Allí, hay cuatro lagos que son estudiados para saber cuál se asemeja más a las condiciones de Xochimilco para encontrar una forma de salvarlo a él y su ecosistema. Después de tres años de investigación, seleccionaron el lago e introdujeron una pareja de ajolotes en un ambiente controlado y observaron cómo funciona su reproducción.

Ante el desastre que ha dejado el Huracán #Otis categoría 5, que arrasó con una buena parte del estado de Guerrero, llevar ayuda a los damnificados ¡Es URGENTE!

Afortunadamente en la nación mexicana, la solidaridad es, ante este tipo de tragedias, el símbolo que nos representa y es por ello que, tanto el el Plan DNIII, como diferentes grupos la sociedad civil y muchas manos ya se pusieron en acción. 

En la Secretaría de Marina, la UNAM (junto al asta bandera del estadio olímpico) y en la sede nacional de la Cruz Roja Mexicana (ubicada en Juan Luis Vives número 200, colonia Los Morales, Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo en un horario de las 08:00 a 20:00 horas) se han instalado centros de acopio y a continuación te dejamos el listado de los productos de primera necesidad que se están recibiendo.

Contenido de Despensa

  • Aceite (de un litro)
  • Arroz
  • Frijol
  • Lenteja
  • Azúcar (bolsas de un kilo)
  • Sal
  • Lata de Chiles
  • Frasco Café Soluble
  • Mermelada
  • Mayonesa
  • Atún / Sardinas
  • Chocolate en Polvo
  • Harina para atole
  • Cubos de Consomé de Pollo
  • Galletas Marías / Saladas.
  • sopa de pasta
  • leche y chocolate en polvo.

Contenido de Higiene Personal

  • Rollos de papel higiénico
  • Jabón de barra
  • Pasta dental
  • Toallas femeninas
  • Zacate
  • Toallas húmedas
  • Desodorante
  • Shampoo
  • Peine
  • Cepillos dentales
  • Toallas faciales
  • Pañales.
  • Toallitas húmedas.

Contenido de Higiene para el Hogar

  • Escobas
  • Cloro
  • Jabón en polvo
  • Guantes de plástico
  • Fibra
  • Cepillo tipo plancha
  • Limpiador para pisos
  • Jalador
  • Recogedor
  • Franelas
  • Jergas

Además, se requiere herramienta de mano para la remoción de escombros, tales como carretillas, barretas, palas y picos.

Las donaciones para las personas que deseen apoyar con dinero, estas son algunas de las instituciones bancarias que están poniendo a disposición algunos números de cuenta:

La Cruz Roja Mexicana y la cuenta bancaria 0404040406 de BBVA SUC. 0682 CDMX para recibir donativos económicos.

Banorte a la cuenta 000 000 0010 a nombre de la Fundación Banorte, por cada paso que dones, Fundación Banorte dona otro peso.

Citibanamex también se promete a duplicar el donativo con el Programa1X1 Cuenta 678.

Por fin ha llegado el momento para los amantes y entusiastas de la astronomía. Uno de los fenómenos astronómico más bello de la naturaleza e imponentes, se manifestará en nuestro país. Un impresionante eclipse solar anular en el que la Luna cubrirá el camino de la luz del Sol y propiciará la formación de un ominoso anillo de fuego en el cielo.

Específicamente, este fenómeno astronómico ocurrirá el próximo sábado 14 de octubre de 2023 y, aunque el eclipse solar anular solo se podrá observar al suroeste del país, en regiones de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, en todos los demás estados de México se presenciará un eclipse solar parcial que es igualmente digno de admirar. 

Por esto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizará un evento totalmente GRATUITO en las Islas del Campus Central denominado «Pícnic bajo la sombra» que está coordinado por Cultura UNAM y el Instituto de Astronomía de la UNAM.

Sigue el minuto a minuto de los eventos que se realizarán.

9:36-10 a.m.: Inicia el eclipse solar anular. Los doctores Jesús González y José Franco darán una breve introducción, y con la ayuda de voluntarias y voluntarios se guiará al público para ver de manera segura el eclipse, a través de métodos indirectos.

10:00-10:30 a.m.: México bajo la sombra de la Luna, conferencia con la astrónoma y divulgadora Julieta Fierro. En esta se resolverán dudas como: ¿Cómo se producen los eclipses?, ¿cuáles son las maneras seguras de observarlos? ¿Cuál es la importancia que han tenido para el desarrollo del conocimiento?

10:40-11:00 a.m.: Homenaje a Javier Álvarez. Se presentarán piezas electroacústicas del compositor Javier Álvarez y un par de arreglos de Pérez Prado.

11:09 a.m.: Punto máximo del eclipse. En la CDMX alcanzará un nivel de 69.78 %.

11:15-11:26 a.m.: Kepler’s Harmony of the Worlds (1977) De Laurie Spiegel. Se presentará la obra de Spiegel inspirada en las teorías del matemático y astrónomo alemán Johannes Kepler sobre la música y la armonía de los planetas.

11:30 a.m. -12:10 p.m.: Presentación del libro “Astronomía para astrólogos”.

  • No olvides: Llevar una manta o una sábana para disfrutar del eclipse de una manera segura, llevar ropa cómoda, aplicar protector solar. Debido a que es un evento cultural esta prohibido traer bebidas alcohólicas y recuerda llévarte tú basura. 

De manera gratuita, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Facultad de Arquitectura, ha decidido impartir el curso “Lectura e interpretación de planos”, dirigido a los trabadores de la construcción.

En México al menos 1.61 millones de personas, son albañiles y en su gran mayoría, adquieren todo su conocimiento de manera empírica, según lo explicado en el pasado por Maribel Trujillo, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM.

Es por ello que buscando profesionalizar éste que es uno de los oficios más importantes de una ciudad que no para de crecer, es que mediante un convenio de colaboración entre la entidad universitaria y Holcim México, se creo la Escuela Mexicana de la Construcción (EMC) –acreditada por la SEP y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.

Al día de hoy, suman ya más de 800 albañiles que han recibido su reconocimiento formal, por parte de la UNAM ¡GOYA!

LA CAPACITACIÓN.

  • Es impartida por la escuela mexicana de la construcción a través de Holcim.
  • Arranca con 4 módulos llamados: “Estándares de competencia”(cada uno de ellos dura 6 sábados consecutivos) y se dividen en:

A) Aplicación de concreto hidráulico.
B) Cálculo de volumen.
C) Trazo.
D) Acabados.

Una vez terminado satisfactoriamente estos módulos, pueden solicitar su ingreso gratuito, al curso lectura e interpretación de planos que dura 6 meses y se imparte también de manera sabatina.

¡INSCRIPCIONES!

El próximo módulo arranca este 18 de mayo en dos horarios de 9 a 13 y de 15 a 19 horas en varias sedes.

Para inscribirse el único requisito es que sean maestro de obra, albañiles o ayudantes y que llamen a la Escuela Mexicana de la Construcción al 01800709900 o al WhatsApp 5517742010

Así que si conoces a alguien que este curso podría beneficiar, pasale ésta noticia y

ComparteLoBueno

La Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibió el “Jaguar Internacional de las Artes”, galardón que fue entregado por la Fundación Isve Guerrero el pasado 5 de abril.

El reconocimiento es otorgado a la biblioteca central de la máxima casa de estudios por ser una obra de arte, difundir el conocimiento y por la labor social que realiza.

La entrega coincidió también con el 63 aniversario de la inauguración del recinto universitario, consolidado además como uno de los edificios más emblemáticos del país.

La bibilioteca central, tiene un acervo bibliotecario impreso con más de 619 mil textos y tres mil 750 títulos de revistas; lo que la hace un referente de conocimiento, formación, innovación, investigación y cultura.

Asimismo, el recinto permite consultar el acervo cultural a través de su biblioteca digital y su aplicación móvil “Bibliotecas UNAM”, lanzada recientemente; y misma que ya ha alcanzado más de 10 mil descargas de usuarios.

Durante el evento, la Fundación Isve Guerrero también reconoció con la medalla “Jaguar Internacional de las Artes” a funcionarios, personal académico, administrativo y alumnos que han hecho aportaciones para enriquecer este espacio.

¡¡Goooooya!!

¡

Abuelitos y abuelitas mexicanas, hoy pueden regresar a las aulas, con el objetivo de que se conviertan en cuentacuentos profesionales y certificados.

Consiste en un taller de lectura en voz alta, narración oral y charla literaria sobre literatura infantil y juvenil, para personas mayores a los 50 años y tiene una duración de 6 meses, dividido en teóricos y prácticos, con una sesión de cuatro horas por semana.

Este proyecto que nació en marzo del 2011, tiene como objetivo reinsertar a la sociedad a las personas mayores, ya que de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), son considerados como un grupo vulnerable, debido principalmente a estereotipos mal acuñados, que provoca que las personas adultas, sean abandonadas, maltratadas o que sufran algún tipo de discriminación.

Y es que ¿A quién no le leyó un cuento su abue?

Sin duda, este programa universitario es una manera de empoderar a los abuelitos, hacerlos saber importantes y útiles en la sociedad y lo mejor, brindar un habito que se ha ido perdiendo entre las nuevas generaciones que es: Disfrutar de un buen libro.

Si conoces a una persona mayor que le gustaría incorporarse a este programa, toda la información está aquí: http://culturaunam.mx/abueloslectores/programa.php

¡GOYA!

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Aprobó la creación de la Licenciatura de órtesis y prótesis, convirtiéndose en la única del país y de toda América Latina.

Al día de hoy, más de 5 millones de personas en México, sufren una discapacidad musco esquelético, según lo dicho en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2016) y la UNAM, estima que 900 mil personas han sufrido alguna amputación en alguna de sus extremidades, principalmente por la diabetes mellitus.

Es por ello que, la UNAM decidió incorporar esta licenciatura, cuyo objetivo es formar especialistas en el área, que ayuden a los pacientes a reintegrarse en la sociedad; por lo que la nueva licenciatura proporcionará las herramientas y conocimientos necesarios para el desarrollo y fabricación de prótesis, así como la preparación en el trato y atención que deban brindarle a la población vulnerable con alguna amputación o discapacidad.

El plan de estudios consistirá en nueve semestres y 50 asignaturas, mismas que se impartirán en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Juriquilla, Querétaro.

¡Goooooooya!

‘Un pequeño paso para mí, pero un gran paso para la inclusión’

Así es como Matías Alanís Álvarez describe que hoy, sea el primer profesor de la UNAM con discapacidad motriz en la historia. Por supuesto, este sueño no lo logró sólo y no le tomó poco tiempo.

Matías tiene encefalopatía atetoide, que es un trastorno permanente y no progresivo, que le impide controlar sus movimientos, además de que tiene una elevada miopía, por lo que es prácticamente una persona con ceguera. Su habla, también se ha visto comprometida.

Sin embargo, esto no le imposibilitó cumplir uno de sus principales objetivos, que era ser alumno de la Universidad Nacional Autónoma de México y matricularse en la licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública, en donde gracias a la modalidad de estudio a distancia, pudo tomar clases desde su natal Guadalajara, apoyado por su computadora y sobre todo por su mamá, que lo impulsó a no darse por vencido.

Años más tarde, logró no sólo titularse, si no que además lo hizo con Mención Honorífica gracias a la defensa impecable de su tesis: “Los mecanismos de preservación del sistema político mexicano”, Había logrado cumplir su sueño, pero ahora tenía uno más grande en la mente: Convertirse en profesor de su alma mater, la UNAM.

Lo primero que hizo, fue conseguir su primer empleo en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia y cuya meta es lograr hacer más accesible la educación a personas con discapacidad. Luego y como una situación del destino, le pidieron que un ensayo, mismo que fue evaluado junto con su currículum y en el menor tiempo de lo que se hubiera imaginado, Matías, fue matriculado como profesor, el primero en la historia de la UNAM, con discapacidad.

“Acabo de firmar mi contrato de profesor del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM “ fueron las palabras que utilizó en sus redes sociales para dar a conocer públicamente la noticia, una que no sólo es buena para él, si no que, como el aseguró, un gran paso para las personas con discapacidad.

Sí te tocó cocinar la cena navideña este 24 de diciembre, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) será entonces tu aliada, ya que, hasta el próximo 16 de diciembre, venderán pavos (Sí, leíste bien),  mismos que fueron criados por 150 alumnos de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) del Centro de Enseñanza Agropecuaria, se encargaron de criar, cuidar, alimentar a las aves bajo los más estrictos estándares de calidad.

Alimentados con cacahuate molido y productos de la más alta calidad,  los estudiantes puma se encargaron de que estos guajolotes, tuvieran una dieta rica en proteína y energía, según lo que aseguró Valentino Villalobos, jefe de dicho Centro de Enseñanza.

El objetivo en la UNAM es que los estudiantes puedan acercarse a la investigación a través de la crianza de estos animales, ya que la gran mayoría de los alumnos,vienen de ciudades urbanizadas, con poca cercanía a las aves de corral.

Luego de este objetivo educativo, decidieron apoyar a la economía de varias docenas de familias mexicanas y fue por ello que decidieron poner a la venta, los pavos navideños a través de un módulo de venta, en el campo 4 de la FES.

El costo por kilo del ave oscila entre los 80 y 85 pesos, por lo que, si esta navidad pretendes cenar pavo, la máxima casa de estudios UNAM, también ha pensado en resolver ese tema, este diciembre.

¡Grande UNAM!